Un panorama global del retail y la ausencia colombiana, el informe Global Powers of Retailing 2025, elaborado por la consultora Deloitte, ha revelado nuevamente las tendencias y el desempeño financiero de las 250 empresas más grandes del comercio minorista a nivel mundial. Analizando el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, el reporte destaca que estas compañías lograron un crecimiento del 3,7 % en sus ingresos, alcanzando un total de 6,03 billones de dólares.
Sin embargo, un dato que llama la atención en este ranking es la ausencia de empresas colombianas. A pesar de contar con grandes jugadores en el ámbito local, ninguna compañía del país ha logrado posicionarse en este listado global. Tiendas D1, el retailer más grande de Colombia con ingresos cercanos a los 4.800 millones de dólares, no cumple con los requisitos del ranking debido a que no cotiza en bolsa, uno de los criterios fundamentales para la evaluación de Deloitte.
Esta exclusión pone en evidencia una brecha significativa en la internacionalización del sector retail colombiano, resaltando desafíos como la falta de expansión global, la ausencia en mercados internacionales y la necesidad de mayor transparencia financiera.
Tendencias clave que están transformando el retail mundial
El estudio de Deloitte no solo clasifica a las principales compañías del retail, sino que también analiza las tendencias que están redefiniendo el sector. En esta edición, se destacan cuatro macrotendencias clave:
Sostenibilidad y economía circular: La presión por reducir el impacto ambiental ha llevado a los retailers a adoptar modelos más sostenibles en toda su cadena de valor.
Transformación tecnológica impulsada por la inteligencia artificial: El uso de IA en la personalización de la experiencia del cliente, la gestión de inventarios y la optimización logística es cada vez más relevante.
Eficiencia operativa estratégica: La automatización y la digitalización de los procesos han permitido a los minoristas mejorar su rentabilidad y optimizar su estructura de costos.
Fuentes de ingresos alternativas: El comercio minorista está explorando nuevos modelos de negocio, incluyendo la diversificación de productos y servicios, así como el uso de plataformas digitales para aumentar la rentabilidad.
La ausencia de retailers colombianos en este ranking sugiere que el país no ha logrado adaptarse completamente a estas tendencias globales. Para fortalecer su competitividad, las empresas nacionales deberán apostar por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad como estrategias clave para ingresar en este tipo de clasificaciones en el futuro.
Colombia y su baja presencia en el retail internacional
Uno de los datos más relevantes del informe es que solo 16 de las 250 empresas del ranking tienen presencia en el mercado colombiano, lo que equivale a un 6,4 % del total. Esta cifra es considerablemente baja en comparación con otros países de la región, lo que sugiere que Colombia no es considerado un mercado prioritario para los grandes retailers internacionales.
Este fenómeno puede atribuirse a varios factores:
Percepción de riesgos económicos y políticos: La estabilidad económica y la seguridad jurídica son elementos cruciales para atraer inversión extranjera en el sector retail.
Tamaño del mercado: A pesar de su crecimiento, el mercado colombiano sigue siendo más pequeño en comparación con gigantes como Brasil o México.
Costos operativos y regulatorios: La entrada de grandes compañías al país puede verse afectada por costos de importación, normativas locales y barreras burocráticas.
Para revertir esta situación, el país debe trabajar en mejorar su atractivo para la inversión extranjera y fomentar la integración del comercio minorista colombiano con los mercados internacionales.
El ranking global: Walmart, Costco y el auge del comercio minorista digital
El informe de Deloitte destaca que Walmart sigue liderando el ranking como la empresa de retail más grande del mundo, seguida por Costco en el tercer puesto. Un cambio importante es el ascenso de la cadena alemana Aldi, que ahora ocupa la séptima posición, desplazando a Target Corporation del top 10.
Dentro de este grupo, las 10 principales empresas representan el 34,9 % del mercado total de las 250 compañías del ranking, consolidando aún más el dominio de los gigantes del sector.
Otro aspecto relevante es el crecimiento del comercio minorista digital. Empresas como JD.com, Amazon y Shein continúan ganando terreno gracias a sus estrategias basadas en comercio electrónico, logística eficiente y personalización de la experiencia del usuario mediante inteligencia artificial.
El papel de la moda en el comercio minorista mundial
El sector moda ha ganado protagonismo en el retail mundial, representando un 17,6 % del total en sus diferentes categorías: lujo, comercio electrónico, grandes superficies y distribución masiva.
Las principales empresas del rubro incluyen a:
JD.com (China): Ocupa el puesto 8 y se mantiene como el retailer de moda más grande del mundo.
LVMH (Francia): El grupo de lujo de Louis Vuitton subió posiciones hasta el puesto 18.
Inditex (España): Matriz de Zara, escaló tres lugares hasta el puesto 32.
Shein (China): En rápido crecimiento, ahora se ubica en el puesto 42.
Este crecimiento de la moda en el retail demuestra la importancia de la omnicanalidad y la digitalización en el sector. Las empresas colombianas podrían aprender de estos modelos y adaptar estrategias similares para competir a nivel global.
Latinoamérica en el ranking: México y Brasil lideran la región
De las 250 empresas del ranking, solo 13 son latinoamericanas. México y Brasil dominan la región con 5 empresas cada uno (38,4 % del total), seguidos por Chile con 2 compañías (15,4 %) y Perú con 1 empresa en el listado.
Las principales empresas latinoamericanas en el ranking son:
Femsa (México) – Puesto 46
Cencosud (Chile) – Puesto 71
Chedraui (México) – Puesto 80
Assai Atacadista (Brasil) – Puesto 92
Falabella (Chile) – Puesto 129
InRetail (Perú) – Puesto 226
El caso de InRetail, propietaria de Supermercados Peruanos S.A., es particularmente interesante, ya que ha logrado consolidarse en el mercado peruano y ecuatoriano con marcas como Plaza Vea, Vivanda y Makro, además de una fuerte presencia en el sector farmacéutico con Inkafarma y Mifarma.
Vea también: El auge imparable de la moda deportiva
¿Qué necesita Colombia para mejorar su presencia en el retail global?
La ausencia de Colombia en este ranking es un llamado de atención para el sector. Si el país quiere competir en la escena global, necesita:
Fomentar la internacionalización: Las empresas deben explorar nuevos mercados y expandirse más allá de las fronteras nacionales.
Invertir en transformación digital: La adopción de comercio electrónico, inteligencia artificial y análisis de datos es clave para el crecimiento.
Mejorar la transparencia financiera: Cotizar en bolsa podría ser una estrategia para acceder a mayor capital y visibilidad internacional.
Fortalecer la inversión en logística y eficiencia operativa: La optimización de la cadena de suministro permitirá una mejor competitividad.
Promover la sostenibilidad: Incorporar modelos de economía circular y reducir el impacto ambiental puede atraer inversión extranjera.
Colombia tiene el potencial de integrarse a la liga global del retail, pero necesita una estrategia clara de expansión e innovación. Según publica Mall & Retail
Baby Boomers: ¿la audiencia olvidada, pero clave en el consumo digital?
Según un estudio, el 32% de los Baby Boomers en Colombia realiza al menos la mitad de sus compras en línea y cuenta con un alto poder adquisitivo.

Se denomina 'baby boomers' a la generación que nació entre 1936 a 1964.
Según el más reciente informe de Aleph, firma especializada en publicidad digital, nueve de cada diez Baby Boomers en Colombia están conectados a internet desde un celular, y el 97% accede a redes sociales. Esto demuestra que este grupo demográfico, compuesto por personas mayores de 60 años, representa una valiosa oportunidad para los profesionales del marketing.
El informe también destaca que la capacidad financiera de los Baby Boomers aumenta su relevancia en el mercado digital. En Colombia, el 32% de este grupo realiza al menos la mitad de sus compras en línea. Además, están preparados para el comercio digital: cuatro de cada diez tienen tarjeta de crédito y el 35% utiliza billeteras digitales o servicios bancarios virtuales.
“La combinación de estabilidad financiera y tiempo disponible hace que los Baby Boomers sean una audiencia altamente atractiva para el comercio digital. Facilitar métodos de pago seguros y accesibles es clave para atender eficazmente a este segmento”, señala el informe.
La brecha digital se reduce rápidamente: en Colombia, el 99% de los Baby Boomers consume redes sociales, el 84% televisión y un porcentaje similar accede a plataformas de video. A través de socios digitales como Spotify, Microsoft Bing, TikTok, 𝕏 y Electronic Arts, los anunciantes pueden llegar al 87% de esta generación.
“Las personas mayores de 60 años rompen con todos los estereotipos, hoy en día. No se limitan a quedarse en casa, están ahí fuera viviendo la vida al máximo. Viajan, quieren estar en forma, exploran nuevas tendencias de moda y maquillaje y disfrutan de experiencias. Es hora de mostrarlos con toda su vitalidad, como los consumidores activos e independientes que son, con intereses que van mucho más allá de los productos meramente de salud o seguridad”, afirmó Cristian Cores, SVP Sales Latam de Aleph.
A pesar de su influencia, el reporte precisó que muchas marcas pasan por alto a este grupo de consumidores, aferrándose a estereotipos obsoletos sobre su desconexión tecnológica. Según el estudio, solo 1 de cada 10 campañas a nivel mundial están dirigidas a Baby Boomers. Como resultado, el 96% de los Baby Boomers en Colombia no se siente identificado con la publicidad, 3 veces más que la Generación Z.

Baby Boomers
A pesar de su creciente presencia digital, solo el 27% de los profesionales del marketing muestra interés en los Baby Boomers, según el informe. Sin embargo, este grupo se destaca por su alta lealtad a las marcas, alcanzando un 23,4% a nivel global, en contraste con el 19,4% de la Generación Z.
Además, los Baby Boomers tienden a tomar decisiones más informadas al comprar. Un 24% de ellos lee etiquetas de advertencia, un 6% más que la Generación Z, lo que evidencia su enfoque consciente como consumidores. En promedio, esta generación pasa más de 4 horas y 30 minutos en línea cada día a nivel global.
Su relación con la tecnología va más allá del consumo pasivo de contenido. El 84% de los Boomers ha realizado compras en línea y, al visitar tiendas físicas, combinan el mundo digital con la experiencia presencial: el 40% compara precios en sus dispositivos, el 35% busca especificaciones de productos y el 34% lee reseñas antes de decidirse. Así, integran estratégicamente los canales online y offline para tomar decisiones fundamentadas.
“Para conectar con los Baby Boomers, las marcas deben romper estereotipos y reconocer su dinamismo y afinidad con la tecnología. Es esencial actualizar la estrategia, coordinar equipos de producto, creatividad y marketing, y comunicarse con autenticidad y respeto, sin recurrir a un lenguaje condescendiente”,
Señala Oriana Nan, directora de Web3 en Selva por Aleph.
Saludos Fraternos