miércoles, 30 de julio de 2014

Christian Flèche, psicoterapeuta, padre de la teoría de la descodificación biológica. "Cada órgano dañado responde a un sentimiento".


Emociones...

Las enfermedades son una tentativa de autocuración, una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, de manera que cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento preciso y tiene una relación directa con las emociones y los pensamientos. Junto al doctor Philippe Levy, Flèche creó nuevos protocolos para organizar un método de diagnóstico original emocional y una nueva forma de terapia breve que busca en las emociones el origen y la solución a las enfermedades. Tiene publicados 17 libros sobre la descodificación biológica, cuatro de ellos traducidos al español. El cuerpo como herramienta de curación (Obelisco) ha vendido tres ediciones

El cuerpo es nuestra herramienta de curación?

Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente.

Bueno, cada uno es cada cual...

Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.

¿Eso es para usted la enfermedad?

Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos... Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.

¿Nace el conflicto?

Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.

Póngame otro ejemplo.

Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.

Pero tener prisa es psicológico.

Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.

¿Y provoca un síntoma?

Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.

Dígame.

El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.

¿Realidad energética?

Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.

¿Y es irreversible?

Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. "¿Desde cuándo?", le pregunté. "La primera vez estabas sola con mis hijos" "Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?" "Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada". Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.

A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.

Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños... todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.

¿Todo conflicto provoca enfermedad?

No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.

¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?

Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.

¿Estómago e intestino?

No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: "No me respetan y me dejan de lado". Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización...

¿Lo adecuado para estar sano?

Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine... Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por doscvada órgano dañado corresponde

La ira y la violencia se expresan a sus anchas.


Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: "Lo que tengo es miedo", su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.

lunes, 28 de julio de 2014

Las tendencias que marcarán el retail en 2014_ Gustavo Arias

El supermercado del futuro cambiará la manera de consumo. La tecnología está transformando el retail.



GUSTAVOARIAS




Góndolas inteligentes, carros que ofrecen recetas en base a los productos comprados y modelos colaborativos entre cadena y cliente son las tendencias que marcan el retail a mediano plazo. La fórmula se base en experiencia, movilidad y velocidad.
Por: Gabriela Origlia – estrategiaynegocios.net

El supermercado del futuro cambiará la manera de consumo. La tecnología está transformando el retail.

Displays que marcan la proveniencia de los productos; carros que van sugiriendo recetas a medida que se hace la compra; puntos de venta autosuficientes desde el punto de vista energético y dispositivos que capturan y registran datos sobre la conducta de los clientes son algunas de las novedades que ya están probándose en diferentes cadenas alrededor del mundo.

También avanza la modalidad wiki (como se denomina al esquema colaborativo entre consumidores). Aunque los expertos en tendencias sostienen que los locales sin productos no surgirán en el mediano plazo, admiten que las proyecciones apuntan que la gente saldrá de su casa para disfrutar de entretenimiento y no para hacer compras.

Patrizia Martello, directora del laboratorio de tendencias MemethicLab, sostiene que —para los supermercados— la tecnología es un medio, no un fin, porque el objetivo que sea útil, inteligente, que permita conocer más y mejor a los clientes y que colabore para que la compra y el pago sean más veloces. Aunque hay muchos instrumentos tecnológicos que ya se están utilizando, todavía hay “mucho que está por venir; el internet de las cosas se impondrá”. Señala que, hasta hace relativamente poco, la evolución tecnológica estaba concentrada en el sistema de pagos, pero se avanza fuertemente hacia toda la cadena.

“Mejorar relación con el cliente es la clave. Hay que tratar de estar siempre en contacto con él; antes, durante y después de la compra para responder a sus necesidades sea de productos, de servicios o de información” dice y subraya que la autonomía y la experiencia son dos atributos cada vez más valorados por los consumidores. Insiste en que los dispositivos tecnológicos que se utilizan en el retail apuntan a reconocer al individuo por sus comportamientos y atributos (sexo, edad), lo que permite ventajas tanto para el canal comercializador como para la persona.

Martello está convencida de que el supermercado del futuro podría ser el lugar donde hacer la compra sea una experiencia distinta, que va cambiando según la iniciativa de las marcas. A modo de ejemplo apunta lo que en 2012 hizo Hellmann’s en la cadena St Marche de Brasil. Como en ese país la mayonesa se utiliza básicamente como aderezo para sándwiches, la marca programó cien cajas registradoras para que, cuando se escaneara un código de barras de uno de sus productos, el sistema detectara todos los otros ingredientes que ese cliente compra y cree una receta personalizada. La experiencia permitió un incremento del 44% en las ventas de mayonesa.

La “revolución” no terminó ahí. Este año el supermercado ofrece a sus clientes la posibilidad de emplear un carrito “inteligente”, que incluye tecnología de reconocimiento por proximidad. Además de ayudarlos en la compra y ahorrarlas tiempo a la hora de encontrar los productos, funciona como un asesor para mejorar sus habilidades culinarias. En esta nueva experiencia, cuando el cliente coloca un bote de Hellmann’s en el carro y pasa por una zona concreta del local, una tablet les indica las preparaciones que puede realizar. Por ejemplo, si está en el área de las verduras podrá ver en la pantalla cómo hacer una ensalada con mayonesa. El dispositivo lo guiará a través de un mapa hacia donde puede encontrar el resto de ingredientes. Como todos los carritos están conectados a internet los compradores pueden compartir las recetas en las redes sociales o por correo electrónico. Solo en el primer mes, las ventas de la marca crecieron el 68%.

Una herramienta tecnológica de mucha utilidad para el consumidor son los códigos QR ya que posibilitan el acceso a toda la información sobre el producto, la marca o la compañía. Por caso, Nescafé Dolce Gusto rediseñó su envase de cápsulas monodosis para incorporarlos. El comprador sólo debe escanear el código con un smartphone para leer los datos nutricionales del producto, su ciclo de vida, acceder a consejos prácticos de preparación o conocer el compromiso de Nestlé con el medio ambiente, entre otros temas.

Cada vez más cerca
Cada vez más los dispositivos tecnológicos marcan que el futuro del retail es interactivo y personalizado. Las grandes cadenas apuntan, a través de estas novedades, a conocer a sus clientes tan bien como lo hacen las tiendas de proximidad, mucho más chicas y manejadas por sus dueños. Frente a ese desafío el teléfono móvil es un gran aliado ya que permite personalización e inmediatez.

El área Consumer Facing Solutions y Enterprise Mobile Computing de Motorola prueba aplicaciones que permitirán a los locales detectar cuándo y quién ingresa, los productos en los que está interesado y si está haciendo comparaciones con otras propuestas. Por ejemplo, cuando un comprador —que tenga la app móvil instalada en su equipo— se acerque a una mercancía, área o pasillo podrá recibir notificaciones y ofertas específicas basadas en su perfil y gustos.

El objetivo es conectar la infraestructura de comunicaciones y sistemas de puntos de venta a soluciones finales como aplicativos móviles, pantallas de alta definición o tablets corporativas en el retail. Por caso, la ET1, una tableta basada en Android que incorpora de fábrica lectores de códigos de barra, sistema para cobro con tarjetas bancarias y aplicaciones para venta asistida y localización de productos.

Durante la última National Retail Federation realizada en Nueva York la compañía presentó Concierge, un sistema de asistencia interactivo que opera sobre una pantalla de 32 pulgadas de alta definición, sensible al tacto y con cámara de video integrada; permite a los usuarios navegar por el catálogo de la tienda, comprar productos, comparar modelos y marcas y leer códigos de barra. La diferencia con otras pantallas interactivas para el retail, es el aprovechamiento que Motorola hace de la movilidad y el Big Data. Además de conocer los precios y especificaciones generales de los productos, los clientes se interiorizarán de comentarios o evaluaciones de otros compradores, webs especializadas y redes sociales.

Uno de los casos más innovadores de comercio electrónico es el de la cadena coreana Tesco Home Plus. Se trata de tiendas virtuales ubicadas en las estaciones de subterráneo o paradas de autobus donde no están los productos, sino que los clientes acuden sólo a captar con sus teléfonos móviles los códigos de barra y envían la lista para recibir los pedidos en sus hogares.

Un avance con impacto puertas adentro de los súper pasa por la instalación de imperceptibles sensores de movimiento, de rayos infrarrojos, módulos de captación de datos y cámaras 3D que capturan y registran los datos sobre la conducta de los clientes. Así las cadenas pueden acceder, por ejemplo, al flujo de tráfico en local por área y por hora; el tiempo en que una persona se detiene frente a una góndola, lo que demora en un probador o en la caja. Un software procesa la información y el resultado son detalles específicos de los patrones de compra. El sistema permite “gestionar” las ventas antes de hacerlas.


Modelo colaborativo
“Wiki” es la expresión con la que hoy se identifica aquello que es abierto, colaborativo, participativo, creado por muchos. Como “consumo wiki” –explica Martello- se menciona a los productos, servicios y estrategia de marketing y comunicación que se basan en el crowdsourcing (elaboración colectiva). Y el retail en el futuro, señala la especialista, avanzará hacia ese modelo. “Podrá ser una suerte de Fab-Lab, un lugar donde el consumidor pueda autoproducir objetos, piezas, juegos, etc”, apunta.

Tesco de Gran Bretaña está trabajando en la iniciativa de introducir en el futuro próximo en sus locales una impresora 3D donde se puedan imprimir libros y catálogos fotográficos. El verdadero desafío es encontrar el servicio/producto killer –puntualiza Martello- que convierta a la tecnología en “útil y no sólo en fascinante de manera que la gente la utilice con un objetivo preciso sin canibalizar la oferta y reconociendo el valor que ese agregado le da al negocio”.

En Dinamarca ya funciona el primer supermercado wiki, que decide su oferta en las góndolas en base a las sugerencias de sus clientes. La cadena SuperBrugsen (grupo Coop Dinamarca) selecciona sus productos en función de los comentarios que dejan sus visitantes. “Comprometió a los consumidores en una actividad clave, como es elegir la mercadería”, subraya Martello. En la web de la empresa se puede llenar un formulario con datos de proveedores locales o regionales cuyas elaboraciones quisiera encontrarse a la venta y explicar el por qué. En base a esta información la empresa testea la calidad para verificar que respete el estándar de referencia y así se completa la acción de crowdsourcing.

En la primera etapa la cadena estima que incluyó unos 500 nuevos productos. Martello califica a la iniciativa como “muy interesante” porque logra combinar el rol “siempre más activo del consumidor en la definición de la oferta” y también ayuda a la promoción de pequeñas y medianas empresas que difícilmente hubieran accedido a las grandes cadenas de distribución sin ese impulso de los compradores.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/csp/mediapool/sites/EN/LasClavesDelDia/story.csp?cid=562729&sid=1356&fid=330

sábado, 26 de julio de 2014

Si yo tuviera una tienda...Cuántas cosas vendería!!! _José Ignacio Perier

Echando un vistazo comercial al calendario, apreciamos claramente que ya estamos (al menos de manera teórica) en los días de mayor venta de la Navidad y del año.
Es de suponer que ya hemos planificado previamente todo lo necesario para vender lo máximo posible en estas fechas. Que ya tenemos disponible la mercancía adecuada para nuestros Clientes, las personas idóneas para atenderlos, asesorarlos y vender, la ambientación que mejor convenga a nuestro negocio… y todo aquello que siendo sensible a las necesidades y gustos de nuestros Clientes, estimemos prioritario.
Pues bien, todo lo que se supone que ya hemos hecho… es de esperar que ya esté hecho… y bien hecho, pero ahora la cuestión es; hoy, mañana… pasado, qué hago en mi tienda para aprovechar las circunstancias navideñas y conseguir vender más y mejor?
He titulado este post “Si yo tuviera una tienda… cuántas cosas vendería”, recordando una canción antigua (la de la escoba… también podemos vender escobas;-), y enlazándolo profesionalmente con mi experiencia en circunstancias parecidas y muchas tiendas, especialmente en el sector Retail e  Hipermercados.
Así pues, me gustaría compartir con vosotros, que es lo que haría… “Si yo tuviera una tienda…”
Pongámonos en escena, hoy día “veintitantos” de diciembre llegas a tu tienda, con la sensación de que “El pescao ya está vendido”… y poco puedes hacer tú. Os suena ese sentimiento?…
Os propongo 10 ideas para vender más hoy:
    • No te quejes! No es el momento de lamentarte de lo que ya se ha hecho mal (no busques culpables en la central, en tus compañeros, colaboradores o en ti mismo…)
    • Habla con tu Equipo, escucha activamente… Intenta ayudarles a hacer bien lo que están haciendo. Muéstrate accesible, son días para estar en la sala de ventas, no en la oficina.
    • Habla con tus Clientes, escucha activamente… Intenta ayudarles a que su experiencia de compra sea lo más satisfactoria posible.
    • Asegúrate de que toda la mercancía (tanto la estacional como la básica) está a disposición del Cliente. Es habitual que haya mercancía en el almacén, que no tengamos en la tienda… Por favor, revísalo tú! ;-)
    • Desde la “trinchera” puedes detectar mejor las necesidades tanto de tus Clientes, como de tu Equipo…
    • Intenta ayudar… no estorbar! (hay tareas que si anteriormente no las has hecho, hoy no creo que te salgan bien, y sólo conseguirás estorbar, no?)
    • Es el momento de remangarse y dar ejemplo, y aunque tu trabajo no sea reponer, tirar cartones… o llevar cambio, esas tareas logísticas, pueden servirte para ayudar y motivar a tu Equipo, agilizar la compra a tus Clientes, y obtener de primera mano mucha información útil, para planificar próximas campañas.
    • Da ejemplo!!! (pero buen ejemplo, que todos hemos visto corrillos de “jefes” hablando por teléfono, enredando… y de paseo. Eso es totalmente contraproducente!!!).
    • Identifica los procesos y áreas clave de tu negocio en tiempo real, para rectificar y apoyarlas en la manera de lo posible (cuando entra el Cliente no necesito tantas cajeras como cuando sale…). Es el momento de corregir y ajustar los efectivos para vender más y mejor. No es el momento de replantearse las cosas ni de quejarse ácidamente con efectos retroactivos.
    • Y por último… Disfruta al máximo de tu trabajo (si eres “tendero” se supone que te gusta vender, no?), aunque estemos en “Crisis” hoy tienes Clientes dispuestos a comprar y un Equipo entrenado para vender, así que… A vender!!!
Es el momento de asegurar lo básico de nuestro negocio, aquello por lo que el Cliente decide venir a comprar a nuestra tienda. No podemos defraudar en lo básico!!!
Estoy absolutamente seguro que si un día clave como hoy, conseguimos vender más y mejor a muchos Clientes, al menos a alguno de ellos lograremos fidelizar, y regresarán a comprar tanto en “Rebajas”, como en “La cuesta de enero/febrero”… o cuando necesiten aprovisionarse de productos y repetir una experiencia de compra satisfactoria.
Dicho lo cual… ¿Qué hacéis leyendo este post?… Cuando podéis y debéis estar en  vuestra tienda, aplicando los 10 puntos que os ayudarán a “Vender más y mejor!!!
RTlogo_correo
Fuente: http://jiperier.wordpress.com/2012/12/20/si-yo-tuviera-una-tienda/

jueves, 24 de julio de 2014

Reflexión...

"No siembres descuidadamente, como quien se desinteresa de una obligación, o quien cumple simplemente con su tarea, siembra con amor, con interés, con atención; como quien encuentra en eso el motivo de su felicidad."



"Aveces se trabaja toda una vida para avanzar apenas un metro, pero así crecieron las grandes montañas, avanzando siglo a siglo, metro a metro".



"Todo lo que somos, es el resultado de lo que pensamos".                                                                              Buda.

La logística: factor de éxito del retail_Luis Daniel Vargas M.

frutas

En la comercialización masiva de productos o servicios a grandes cantidades de clientes, la logística juega un papel muy importante como elemento estratégico y de competitividad.
Una de las formas más comunes de comercialización de productos en la actualidad son las ventas al detal o retail, donde de manera masiva se llevan muchos productos y servicios a gran cantidad de clientes que poseen necesidades similares pero que a la vez tienen preferencias diferentes, determinadas por aspectos como la marca, la presentación del producto, las promociones, entre otros. Una tarea que para el cliente resulta habitual y en gran medida simple, como la compra en un almacén de cadena o de retail, es para los encargados de la comercialización una labor que lleva consigo una serie de procesos que van desde la elaboración del elemento a vender, su empaquetamiento, transporte y distribución, hasta realizar un estudio de flujo que permita tener siempre la cantidad de producto precisa disponible para los compradores.


Toda esta cadena es parte de la logística de una empresa y, aunque en el proceso de elección de compra intervienen otros factores como la fidelidad de marca, el precio o las promociones, es esta la mayor responsable de los niveles de venta de un producto que se ofrece en tiendas de ventas al detal.


“Es precisamente por la relevancia que tiene la logística para el retail, que es en este sector donde se pueden encontrar mayores desarrollos en mejores prácticas logísticas de operación”.

¿Qué lugar de importancia ocupa la logística en el retail?
A pesar de que pueden existir varios puntos de vista dentro de la posición de importancia en la que se encuentra la logística en las ventas al detal, hay dos factores determinantes que hacen pensar que es uno de los elementos más importante en esta forma de comercialización.


En primer lugar, los costos logísticos que influyen en el precio final de un producto o servicio. En la medida en que una empresa sea capaz de reducir sus gastos de trasporte, almacenamiento, colocación y en general de la cadena de producción y distribución, esto se verá reflejado en el valor al consumidor, uno de los primeros factores tenidos en cuenta por un cliente a la hora de la elección de compra, sobre todo cuando en un solo lugar puede encontrar productos de características similares.


Por otra parte, y en segundo lugar, está el tener siempre producto disponible en las góndolas. En la medida en que la cadena logística se coordine efectivamente con los centros de distribución y de ventas, se pude garantizar que el cliente de los almacenes de retail encuentre siempre disponible el producto que busca. Aunque exista fidelidad de marca, debido a los ritmos de vida modernos y a las necesidades que requieren de una solución inmediata es muy posible que un cliente fiel, al no encontrar su sello preferido en el stand de una tienda, se incline por otro que sí esté en el momento que lo requiere.

Para Robinson Vásquez, Vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagrán y Almacenar, empresas que manejan la operación logística para reconocidas compañías del sector del retail en Colombia, tales como Carrefour, Falabella, Easy y Homecenter, “la logística es vital para el logro de las estrategias comerciales de las cadenas y para el soporte de las dinámicas comerciales. Ninguna estrategia comercial de venta tiene éxito si no hay un proceso de logística que garantice tener el producto en la góndola, en el momento requerido, en las cantidades necesarias para satisfacer la demanda y al menor costo posible”.


Adicionalmente, de acuerdo al Vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Almagrán y Almacenar, “es precisamente por la relevancia que tiene la logística para el retail, que es en este sector donde se pueden encontrar mayores desarrollos en mejores prácticas logísticas de operación”.

A pesar de esto aún existen contextos como el latinoamericano en el que en algunos casos la logística no ocupa un lugar alto de importancia. Agustín Riveiro, Director de Abastecimiento del Grupo Supply Chain Carrefour, piensa que “en general la logística ocupa un lugar de relevancia medio en las empresas de Europa Mediterránea y América Latina, a diferencia de las compañías anglosajonas en donde tiene una mayor categoría”.

Retos y oportunidades
sale

Debido a múltiples factores como la aparición de nuevos medios de compra, el cambio de preferencias en los clientes y la actual crisis económica mundial, se plantean nuevos retos para quienes comercializan masivamente productos para un gran número de clientes.


En el caso específico de la caída de la economía, los principales problemas para Director de Abastecimiento Grupo Supply Chain Carrefour “son la falta de efectivo y los pocos ingresos para invertir en los precios por lo que la logística tiene un rol muy fuerte para jugar”.


Desde una mirada más general, para Vásquez “minimizar los productos agotados en góndola, optimizar el costo de abastecimiento de productos a tiendas, ampliar la cobertura de las tiendas, adecuar los formatos a los diferentes tipos de consumidor que se atiende, fortalecer otros medios de ventas como internet, desarrollar y posicionar productos de marca propia” son los principales retos a los que se enfrenta en la actualidad las ventas al detal.


“Hoy por hoy el principal reto es seguir al negocio y hacer que la logística sea completamente competitiva ya que en los próximos años esto va a ser una base para poder ganar participación de mercado”, de acuerdo a Agustín Riveiro. En gran medida, los retos que se plantean en la actualidad para las ventas al detal están cobijados y van de la mano con los desafíos logísticos de cada una de las compañías que producen elementos que se comercializan a través de almacenes de “retail sales”.


La selección de un proveedor logístico calificado que invierta en la infraestructura, implemente las mejores prácticas y genere el nivel de servicio que necesita el negocio es una de las grandes oportunidades que tiene el retail a través de la logística, ya que de esta manera la cadena de producción se dedicará a desarrollar el negocio, focalizarse en la implementación de estrategias para competir, posicionarse
en el mercado y transmitir valor agregado a los consumidores finales.


Latinoamérica en general está en una época de expansión en donde los mercados siguen creciendo, a diferencia de Europa donde están estancados, y hay que buscar una muy fuerte reducción de gastos y mayores niveles competitividad, lo que constituye una oportunidad para poner en práctica los procesos de excelencia lo que a la postre permitirá que el futuro sea aún mejor
.
Debilidades y fortalezas de la logística en Latinoamérica


T5 procesos claves
dentro retail
  • Gestión de la demanda.
  • Logística de aprovisionamiento de tiendas
  • Gestión del nivel de inventarios en toda la cadena.
  • Intercambio de información entre todos los actores del
    proceso logístico.
  • Gestión de la colaboración
    con los proveedores.
Existen, según los expertos, una serie de factores a favor y en contra de los procesos logísticos que juegan un papel importante dentro de las ventas al detal. A continuación algunos de ellos:

A favor:

  • Especialidad de operadores logísticos locales en el desarrollo de las operaciones propias del retail.
  • El crecimiento de la logística en el PIB de las principales economías de los países de Latinoamérica.
  • La tendencia de tercerización de las empresas para disminuir los actuales costos logísticos propios de su operación.
  • Gran capacidad de creatividad e innovación.
En Contra:
  • Alto costo del transporte por la inadecuada infraestructura vial.
  • Delincuencia callejera (sobre costos en los seguros de la carga).
  • Problemas políticos entre países.
  • Altos costos por aranceles a los productos y la tramitología en las fronteras tanto para las mercancíascomo para los vehículos.

En conclusión, para hacer buen uso de la estrategia que supone el comercializar productos por medio de canales de ventas al detal o “retail sales”, se debe invertir primero en una organización logística adecuada que permita lograr niveles de competitividad adecuadas acordes al contexto actual y a los demás actores que intervienen en este mecanismo.

Fuente: http://www.revistadelogistica.com/n7_reatil.asp

martes, 22 de julio de 2014

Desastres de ese mal empresarial llamado presión_ Ivan Mazo Mejia


“Quiero salir a vacaciones y no volver a saber nada de la empresa”.
“Voy a desconectarme completamente”.
“Por fin terminó este año de estrés, trabajo y angustias”.
“Si no salgo a vacaciones me enloquezco”. 

Estas son algunas de las más comunes expresiones que se escuchan de todo tipo de personas por estos tiempos de descanso, de borrón y cuenta nueva.

Es una lástima, pero es una cruda realidad. Estos tiempos difíciles de crisis están haciendo que la gente sufra su trabajo no que lo disfruten. La presión se ha vuelto una reina que se pasea campante por todos los puestos de trabajo. Pero lo más triste es que nos parezca normal trabajar bajo presión. Qué equivocación tan lamentable. Un ejecutivo me dijo en una conferencia esta semana que la presión es una cultura en las empresas.


Casi me voy de espaldas como los personajes de Condorito cuando escuché ese comentario. La presión es una cultura empresarial y a nadie le importa. Es más, creo que hasta muchos ejecutivos se sienten orgullosos de trabajar bajo presión y de imponerla a su gente con maestría. Inclusive, es una pregunta frecuente que se le hace a los candidatos en las entrevistas “¿Qué tal usted para trabajar bajo presión?. Parece que las empresas contrataran gente para sufrir no para trabajar.


La presión como cultura empresarial es una vergüenza porque es un atropello a la dignidad de la vida, es un signo de incompetencia porque los empleados presionados sólo pueden producir desastres y trabajos mediocres. No sé como puede expresar abiertamente nuestra clase directiva que el talento humano es la clave competitiva de las organizaciones, cuando la incoherencia de la presión diaria muestra todo lo contrario, porque presionar a la gente es una de las mejores formas de abusar de su necesidad de trabajar. Sí, es cierto, la presión produce resultados, pero su precio siempre será el más alto.


La presión en las empresas es otra forma de violencia, de irrespeto por el ser humano, es una cruel enfermedad que lejos de producir resultados asertivos, produce empleados inconformes que cuando salen a vacaciones con toda razón desean olvidarse totalmente de su compañía. Uno no se olvida de lo que ama, de aquello de lo que uno se siente orgulloso, de aquello que engrandece. Como dice William Pollard, “una gran mayoría de empresas se han convertido en cárceles para el alma”.


Los escritorios de los empleados están llenos de Milanta para la gastritis, de Postan para los dolores de cabeza y de Cuaidé para el logro de una falsa tranquilidad. Ese es apenas el comienzo, porque las consecuencias peores están en las consultas médicas o en los infartos provocados por la presión del cumplimiento de los presupuestos o de las juntas directivas desalmadas. Qué importa acabar con la gente con tal de dar resultados.

La presión es uno de los peores atentados contra la competitividad futura de nuestras empresas por varias razones:
1. La presión crea resentimiento y el resentimiento incompetencia. La gente le pierde el gusto a lo que hace por lo tanto las ganas de dar más se van diluyendo, la gente se vuelve insensible y déspota con su cargo, sus compañeros y los clientes, es decir, asume la misma actitud que recibe de quien le está presionando.
2. La presión es el peor atentado al sentido de pertenencia. Los directivos deben saber que la pertenencia de los empleados no se exige sino que se merece. Por lo tanto creo que muchas de las malas actitudes de los empleados son una cosecha del mal trato y del despotismo que se desprende de la presión.
3. La presión obnubila la creatividad y opaca la iniciativa ya que vuelve a la gente insegura e impotente. Es imposible que la gente proceda con claridad pues la claridad es propia de las mentes serenas.
4. La presión genera confusión en la calidad de la comunicación. Los que exigen pierden el propósito de lo que desean y al imponerlo pierden la credibilidad de sus seguidores.
5. La presión es un atentado al liderazgo directivo. Es imposible liderar gente presionándola ya que aunque la gente marche así, lo hará por cuidar el puesto pero no porque le crea al directivo.
6. La presión acaba con los buenos ambientes de trabajo. La gente se vuelve huraña, agresiva, apática y el entusiasmo sufre en lo más profundo.
7. Con presión no puede haber confianza. Es lógico nadie puede confiar en quien impone lo que no es capaz de lograr por convicción.


La presión desdice del verdadero significado de la función gerencial. Si usted consulta en un diccionario de raíces encontrará que gerenciar viene del griego y significa servidor y la misión de un buen servidor es inspirar no imponer por la autoridad que le confiere un cargo. La función del directivo moderno es comprometerse con el desarrollo de la vida de las personas, porque ya administramos fuerzas de trabajo sino vidas.


Señores empresarios, jefes y directivos, no permitan que la presión opaque la belleza del trabajo. No confundamos exigir con presionar; a la diferencia está en que quien exige parte de un diálogo abierto con los demás y aprovecha sus inteligencias poniéndolas al servicio de la toma de decisiones, pero quien presiona somete las voluntades abusando del poder que le confiere el organigrama.


Cómo dice Peter Senge “la empresa no debe limitarse a un lugar al que uno va a ganar dinero para mantener a su familia. Debe ser un lugar en el que la gente enriquezca su espíritu y su pensamiento mientras contribuye con una tarea”.

domingo, 20 de julio de 2014

La sostenibilidad como país en vía de desarrollo_ Jaime Pérez Posada



Introducción.
La forma más dramática como la degradación económica, social, política, cultural, psíquica y ambiental, ha irrumpido en el entorno inmediato de las personas actualmente, ha obligado a colocar como centro del interés general al tema de la sostenibilidad como país. Sin embargo, la expresión catastrófica de sus manifestaciones, a cuyos riesgos efectos no es posible escapar, le ha dado características muy particulares al tratamiento de esta problemática.



Análisis.
El “periodismo general “o las “modas del momento “hace aparecer como novedosos temas que en realidad no lo son, recordando al filósofo alemán Federico Nietzsche, cuando define al periodismo como “esa pegajosa capa aglutinante” que adhiere entre las ciencias y le permite tratar el tema de ciencia como jornalero o de moda, pero además a diferencia, de otros temas científicos que permanecen bajo la tutela de los foros oficiales y que difícilmente rebasan ese espacio.

Las amplias evidencias sobre las negativas consecuencias de la actividad del hombre para los ecosistemas que soportan la vida y son la fuente para la satisfacción de las necesidades humanas, claman por el establecimiento de una nueva ética sobre la relación sociedad-medio ambiente. Ello nos lleva a preguntarnos por su contenido y por las estrategias para inculcarla a través de nuestro sistema educativo. Uno de los imperativos de esa nueva ética debería ser la prudencia en el uso de los recursos naturales renovables, mientras  entendemos mejor como usarlos y que significan para nuestro país y para la humanidad.

La sostenibilidad como País, hoy nos enfrenta a grandes desafíos que nos obliga a repensar la forma en que actuamos, consumismos, vivimos en sociedad y nos relacionamos con el planeta.

La respuesta a este desafío esta en entender como cada uno, empresa, estado, academia o persona puede ser sostenible. 

La sostenibilidad entendida como equilibrio entre el desarrollo social, ambiental y económico.

Uno de los grandes retos que tienen las empresas con responsabilidad social y medio ambiental es el consumo responsable, cada vez resulta más relevante trabajar y adquirir productos que no agredan el ambiente.

De aquí a dos décadas, las empresas y los empresarios exitosos serán aquellos capaces de mover a clientes, proveedores y publico de interés. Deberán tener capacidad para sobrepasar las dificultades, superar los movimientos de mercado, ir el ritmo de la competencia e innovar en productos y servicios.

Es probable que las empresas que hoy son emprendedoras y jóvenes en formación lleguen a liderar el sector productivo en el 2033. De ahí que para hablar de sostenibilidad no se tenga que recurrir a la imaginación. Lo que día a día nos encontramos es una permanente ola de fusiones, adquisiciones, nuevas competencias y nuevos servicios con más premura de lo que ocurría en el pasado.

Lo que las empresas tienen que hacer es reaccionar muy rápidamente a los cambios.  En dos décadas temas como el cuidado del medio ambiente, la conectividad y la responsabilidad serán temas transversales, el eje de la diferenciación estará en la innovación dentro y fuera de la organización.

Quienes estén al frente de las empresas “deberán ser personas con mucha experiencia multicultural, deberán de haber vivido y conocer las costumbres locales, de varios países, dominar varias lenguas y dominar el comportamiento de la economía mundial.

Las mediciones de tendencias  y los estudios de mercado que se conocen año a año seguirán. La tarea de las organizaciones giran en torno a lo mismo: buscar las maneras de cumplir con las necesidades básicas que tengan los compradores.

Temas como la evolución demográfica, la demanda de alimentos, la disposición de energía y los factores de compra marcaran la vida de los consumidores. Seguimos comiendo, vistiéndonos, buscando entretenimiento, haciendo compras, transportándonos y seguramente buscando conocimiento.

La edad media hoy es de 30 años con 3.7 personas por hogar, en dos décadas podrían ser de 37 años con 3 personas por unidad familiar, lo cual influirá en las condiciones de mercado, compra y consumo. Al aumentar la media de edad, el interés por mantener la permanencia será una prioridad. Por eso surgirá la importancia de los alimentos saludables que privilegien lo natural.

Al paso de la revolución de los procesos de producción y comercialización, el cliente es cada vez  más exigente con el paso de los años. Comprar comida para el hogar de manera diaria para tener productos frescos, y un consumo personalizado.

Observar el medio empresarial y encontrar empresas del sector de retail en los alimentos, que toman  la decisión de buscar alternativas de empaque que cumplan  con características de mitigar los impactos contaminantes  que puede generar. Por estas razones se decidieron por empaques ecológicos.

Su responsabilidad con el medio ambiente, el aportar un pequeño grano de arena y el tener en cuenta que se tienen productos de excelente calidad que deberían ser empacados de manera responsable con el medio ambiente sin que cambien sus características, texturas, olor y presentación de los mismos, son ejemplos a seguir.

La sostenibilidad como País en vía de desarrollo, es un complemento para no olvidar  que vivimos tiempos de aperturas económicas, continuos tratados de libre comercio, cuyo uno de los únicos objetivos es quitarle participación a la competencias y ganar clientes.

Es necesario ver más allá, tomar una ideología para crear valor real, generar valores que perduren y desarrollar organizaciones que permanezcan a través del tiempo, y para lo que fueron creadas en esencia: Satisfacer necesidades. 

Por ello es que el concepto que hoy nos une Sostenibilidad como País y sostenibilidad empresarial, ha ido adquiriendo fuerzas los últimos años. Basado en el modelo del desarrollo sostenible, que en forma incorrecta se ha dirigido solo a unos pilares, el medioambiente. Recordar que la sostenibilidad empresarial y el desarrollo sostenible, se componen de tres elementos principales: Medio ambiente o ecológico, económico, y el social o político.

Estos tres elementos, deben estar en equilibrio para que puedan perdurar con una ideología enfocada a la utilización responsable de sus recursos naturales o transformados, logren un equilibrio en las relaciones entre el capital humano y la organización así como conciliar los problemas que se desarrollen de los conflictos existentes en el contexto familiar laboral de cada uno, y por supuesto los beneficios económicos que todas las partes interesadas deben recibir, sin afectar el bienestar de alguno.

El futuro y competitividad de la organización, depende completamente de su sostenibilidad, es decir, de la capacidad que tenga para mantenerse a través del tiempo, utilizando de forma responsable los recursos para su actividad productiva.

La pieza principal de la sostenibilidad, es la veracidad y credibilidad de lo que se afirma. Es por eso que la verificación juega un papel fundamental, las certificaciones, ejemplo ISO, debe convertirse en estándares obligatorios y no ser solo recomendaciones o modas del momento, sin un compromiso real.

La sostenibilidad como País en vía de desarrollo, es pensar que en dos décadas seremos 60 millones de habitantes, que la población colombiana elevara su edad promedio, y seguirá luchando por la movilidad, la cobertura en servicios públicos y la seguridad alimentaria, que hoy somos la cuarta economía de américa latina.

La paz y la reconciliación son la otra locomotora de sostenibilidad del país, Colombia tiene problemas estructurales como la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad, pero también los aspectos subjetivos que han dejado décadas de un atroz conflicto como el odio, el resentimiento y los deseos de venganza.

Y precisamente allí es donde se tiene que trabajar  profundamente. Una corriente de la resolución de conflictos asegura que para que esto se acabe deben terminar primero en la mente de los hombres.

Un conflicto comienza cuando una persona siente que su dignidad no es respetada, La verdad, el perdón y la justicia deben ser parte de un proceso integral de reconciliación en el que los colombianos se acepten unos a otros, en el que el respeto por el otro y sus ideas sea la constante, en el que se empiecen a reconocer como humanos nuevamente y en el que la manera de solucionar los desacuerdos no sea mediante la agresión física o verbal, sino el debate y la aprobación de ideas.

La reconciliación en Colombia, se indaga desde la década del 90 lleva muchos años, tal como ha sucedido en Irlanda del Norte, en la cual después de casi 16 años de haberse firmado el acuerdo de paz, todavía se trabaja a nivel de sociedad y algunas veces tiende a descarrilarse.

Se sospecha que un proceso de este tipo en Colombia dure igual o más, tiempo para sanar todas las heridas abiertas generación tras generación. La reconciliación es el corazón de un proceso de paz, no es la agricultura, la participación política. Sin un buen proceso de reconciliación, la paz no es sostenible.

De acuerdo a investigaciones interdisciplinarias nuestra patria Colombia está llamada a ser junto con Turquía, México, Indonesia y Nigeria, un grupo alterno a (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), que moverán la economía mundial para la década del 30.

Un país en paz significa que los billones de pesos que actualmente se van para la guerra se destinen a todas las necesidades del país, seria un espaldarazo a las organizaciones  que invertir en el país. Por eso hay que negociar la paz y no el poder.

 
Conclusiones.
La sostenibilidad, es un concepto que tenemos que integrar en todos los aspectos de nuestras vidas.

·         Aplicar la sostenibilidad en nuestras organizaciones, en nuestros estilos de vida, no podemos ser “luz de la calle, y oscuridad de nuestras casa”.

·         El término sostenibilidad es una palabra de uso  muy corriente en el idioma, de su unidad de análisis: Económico, social, político, cultural, psíquico y ambiental.

·         Las guerras comienzan y terminan en la mente de los hombres.

·         Hace poco éramos un estado frustrado. Hoy estamos cerca de la paz, la economía es sólida y con gran potencial.
  
Recomendaciones.
·         La sostenibilidad como País en vía de desarrollo, obtiene  beneficios a corto plazo y espera ver lo que el futuro le trae.

·         Si hay plata para mejorar la innovación, el país puede aumentar la competitividad de las organizaciones de todos los sectores.

·         Los expertos prevén que Colombia se consolidara como un país saliente con un crecimiento sostenido.

·          Mejoremos  el negocio de la logística, en vista de que se resolverán problemas por infraestructura.

·         La paz va a traer muchas cosas positivas, pero hay que ayudar a las personas a entender que nunca van a llegar a la reconciliación total.

Bibliografía y Cibergrafia

·         Luis Jair Gómez, El concepto de sostenibilidad.
·         Hernando Gómez Buendía, Para donde va Colombia.
·         Portafolio, una mirada al futuro.
·         La república, futuro, qué debemos hacer.
·         El colombiano, sostenibilidad.


@jaime_pepo