miércoles, 2 de julio de 2025

Miércoles del Retail y Usar ChatGPT puede dañar el cerebro...

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y Usar ChatGPT puede dañar el cerebro...
Siganme en X como : @jaime_pepo


Las 10 empresas más grandes del sector comercio en Colombia en 2024

El panorama 2024 confirma que el liderazgo en el retail colombiano es diverso: desde combustibles hasta tiendas hard-discount.





Las empresas más grandes del sector comercio en Colombia atraviesan un momento de expansión sostenida.

El más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades, basado en los estados financieros individuales con corte al 31 de diciembre de 2024, reveló que los ingresos agregados del comercio ascendieron a 24,8 billones de pesos, 7,4 % más que en 2023, y que la rentabilidad bruta mejoró impulsada por la diversificación de formatos y la eficiencia logística.


El dinamismo del retail nacional se explica por tres grandes motores: la rápida expansión de las cadenas de descuento, la omnicanalidad de los supermercados tradicionales y la resiliencia del negocio de combustibles expendidos al detal.

El primero se refleja en la presencia de tiendas de formato hard–discount en más de 500 municipios, mientras que los gigantes históricos han fortalecido sus plataformas e-commerce para sostener cuota en los estratos medio y alto.

Simultáneamente, la distribución de combustibles ―liderada por Terpel y Primax― capitaliza el repunte del tránsito vehicular y la demanda de lubricantes premium.


Top 10 de las empresas más grandes del sector comercio

A continuación se presentan las compañías que encabezan el listado 2024, según su posición en el ranking general de las 1.000 mayores compañías del país:

Organización Terpel S.A. (puesto 3). Logró ingresos operacionales por 24,8 billones de pesos y una utilidad neta de 530.756 millones, apalancada en su red de estaciones de servicio y la venta de lubricantes.

D1 S.A.S. (puesto 5). La cadena de descuento registró 17,4 billones de ingresos en 2023 y mantuvo su curva ascendente tras abrir más de 300 tiendas nuevas en doce meses.

Almacenes Éxito S.A. (puesto 6). El histórico líder del retail apostó por el modelo “Éxito Wow” y la digitalización, alcanzando ventas consolidadas que ya representan 74 % del total del grupo en Colombia.

Jerónimo Martins Colombia (Ara) (puesto 10). El grupo portugués elevó sus ventas a doble dígito y superó las 1.400 tiendas de proximidad, reforzando su presencia en barrios residenciales.

Kopps Comercial S.A.S. (puesto 11). Especializada en distribución mayorista de productos de consumo masivo, fortaleció alianzas con pymes regionales.

Colombiana de Comercio S.A. (Alkosto/Ktronix) (puesto 12). Su estrategia multiformato le permitió capitalizar eventos de descuentos masivos y el auge del crédito de consumo.

Primax Colombia (puesto 14). Con más de 900 estaciones, avanzó en su programa de energías limpias y puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A. (puesto 17). Intensificó la apertura de tiendas de proximidad y reforzó su portafolio de marcas propias.

Sodimac Colombia S.A. (puesto 24). El “hágalo usted mismo” impulsó las ventas de Homecenter y Constructor, mientras la compañía invierte en centros de distribución robotizados.

Chevron Petroleum Company (puesto 26). Mantiene presencia relevante en lubricantes industriales y retail de combustibles en la Costa Caribe.

Las empresas más grandes del sector comercio comparten líneas de acción que explican su liderazgo. La primera es la optimización de la cadena de suministro: Terpel integró terminales marítimas con su capilaridad terrestre; Éxito y Olímpica avanzan en micro-fulfillment para entregas en menos de dos horas.

En segundo lugar, la analítica de datos guía surtidos hiperlocales: D1 ajusta inventarios diarios con inteligencia artificial, mientras Ara revisa precios cada semana para preservar su promesa de bajo costo. Por último, la sostenibilidad gana terreno: Primax incorporó biodiésel B20 en su mezcla y Sodimac redujo 25 % sus emisiones de carbono en logística, según reportes corporativos 2024.

El panorama 2024 confirma que el liderazgo en el retail colombiano es diverso: desde combustibles hasta tiendas hard-discount, las compañías priorizan eficiencia, proximidad y tecnología para cautivar consumidores cada vez más informados. Su evolución será clave para la reactivación económica y la generación de empleo formal en los próximos años.

COLOMBIA - Bogotá y Antioquia fueron las regiones que pusieron 78% de Las Mil Más Grandes 






Los ingresos de Las Mil Empresas Más Grandes sumaron $1.184 billones en 2024, esto fue 9,82% menos de lo que acumularon en 2023


INDUSTRIA
Bogotá y Antioquia fueron las regiones que pusieron 78% de Las Mil Más Grandes



Las empresas con más ingresos por región.
Estas regiones tuvieron 705 representantes en el escalafón de 2024 con unos ingresos por encima de $900 billones
Juan Camilo Quiceno


Bogotá nuevamente es la región que más contribuye a la lista de las Mil Empresas Más Grandes de Colombia con 533 sociedades en este escalafón. Es decir, para 2024, las compañías domiciliadas en la capital representaron 60% del total consolidado por la Superintendencia de Sociedades en este ranking.

Por el tamaño de sus ingresos consolidados, Ecopetrol conserva el trono tanto en el ámbito regional como en el nacional, dado que alcanzó ventas por $113,3 billones en 2024. Las otras destacadas de la región fueron: Terpel ($33,9 billones), D1 ($19,4 billones), Enel ($17 billones) y Claro ($15,6 billones).

De manera desagregada, Comercio registró 185 empresas con ingresos por $260,9 billones; le siguieron minas, con 41 empresas y ventas por $176,3 billones; Servicios con 149 empresas e ingresos de $165,3 billones; Industria, con 110 empresas y ventas por $99,8 billones; Construcción, con 40 empresas y facturación de $24 billones; y Agro, con ocho empresas y ventas de$7,2 billones.

Gráfico LR

Antioquia fue la segunda región que más contribuyó a la lista de las 1.000 Empresas Más Grandes de Colombia con 172 sociedades y para 2024, las compañías domiciliadas en este departamento, representaron 15,8% del total.


Antonio Sanguino 
Ministro de Trabajo

“En un año las Mil Empresas Más Grandes del país incrementaron su riqueza en un 9,4%, gracias a la buena salud de la economía y al esfuerzo de millones de trabajadores, hombres y mujeres”.

Las empresas más grandes de Antioquia tuvieron ingresos por $187,2 billones, lo que se traduce en una disminución anual de 5% frente a los $196,4 billones reportados para el ejercicio de 2023.

Las cinco empresas mayores ingresos consolidados en Antioquia fueron EPM ($41,4 billones), Almacenes Éxito ($21,8 billones), Grupo Nutresa ($18,5 billones), ISA ($11,7 billones) y Grupo Argos ($15,1 billones).

En la región antioqueña, servicios fue el sector con los ingresos más altos, pues las 43 empresas que clasificaron en el ranking facturaron $64,6 billones y le siguieron los renglones de industria, con 63 empresas y ventas por $58,7 billones; comercio, con 43 empresas y facturación de $48 billones; construcción, con 14 empresas e ingresos de $7 billones; y agro, con cuatro empresas y ventas por $2,1 billones.

Con este balance en mente, Bogotá y Antioquia pusieron 78% de las empresas incluidas en la lista de las Mil Más Grandes de Colombia, con unos ingresos por encima de $900 billones.

El top tres de las regiones con empresas de mayores ingresos lo completa Atlántico, cuyas representantes en la muestra alcanzaron ventas por $126,3 billones. Sus cinco compañías más destacadas, al tener en cuenta los ingresos consolidados, son Avianca ($21,4 billones), Promigas ($7,3 billones), Olímpica ($7,1 billones), Air-e ($6,2 billones) y Cementos Argos ($5,2 billones).

Las demás regiones
Por su peso de 7% en la selección total, en cuarto lugar aparece Pacífico, cuyas empresas facturaron $85 billones, y entre las más fuertes están Celsia ($6,7 billones), Carvajal ($3,9 billones), Emcali ($3,5 billones), Colombina ($3,3 billones) y Tecnoquímicas ($3,1 billones).

Con una participación combinada de 4,2%, el escalafón lo cerraron Oriente ($24,3 billones), Eje Cafetero ($20,5 billones) y otras ($6,4 billones).

Investigadores del MIT afirman que usar ChatGPT puede dañar el cerebro. 

La verdad es un poco más compleja.

Desde la aparición de ChatGPT hace casi tres años, el impacto de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje ha sido objeto de un amplio debate. ¿Son herramientas útiles para la educación personalizada o una puerta de entrada a la deshonestidad académica?

Lo más importante es que existe la preocupación de que el uso de la IA conduzca a un empobrecimiento generalizado, es decir, a una disminución de la capacidad de pensar críticamente. Si los estudiantes usan las herramientas de IA demasiado pronto, se argumenta, podrían no desarrollar habilidades básicas para el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

¿Es realmente así? Según un estudio reciente realizado por científicos del MIT, parece que sí. Según los investigadores, usar ChatGPT para redactar ensayos puede generar «deuda cognitiva» y una «probable disminución de las habilidades de aprendizaje».

Entonces, ¿qué encontró el estudio?

La diferencia entre usar IA y solo el cerebro

A lo largo de cuatro meses, el equipo del MIT pidió a 54 adultos que escribieran una serie de tres ensayos utilizando IA (ChatGPT), un motor de búsqueda o sus propios cerebros (grupo "solo cerebro"). El equipo midió la participación cognitiva examinando la actividad eléctrica cerebral y mediante el análisis lingüístico de los ensayos.

La participación cognitiva de quienes usaron IA fue significativamente menor que la de los otros dos grupos. Este grupo también tuvo más dificultades para recordar citas de sus ensayos y experimentó un menor sentido de pertenencia sobre ellos.

Curiosamente, los participantes intercambiaron roles para un cuarto ensayo final (el grupo que sólo analizó el cerebro usó IA y viceversa). El grupo que analizó la IA con el cerebro tuvo un peor desempeño y una participación apenas superior a la del otro grupo durante la primera sesión, muy por debajo de la participación del grupo que sólo analizó el cerebro en la tercera sesión.

Los autores afirman que esto demuestra cómo el uso prolongado de IA provocó que los participantes acumularan "deuda cognitiva". Cuando finalmente tuvieron la oportunidad de usar sus cerebros, no pudieron replicar la interacción ni rendir tan bien como los otros dos grupos.

Con cautela, los autores señalan que solo 18 participantes (seis por condición) completaron la cuarta y última sesión. Por lo tanto, los hallazgos son preliminares y requieren más pruebas.

¿Esto realmente demuestra que la IA nos hace más estúpidos?

Estos resultados no implican necesariamente que los estudiantes que usaron IA acumularan deuda cognitiva. En nuestra opinión, los hallazgos se deben al diseño particular del estudio.

El cambio en la conectividad neuronal del grupo que solo estudió el cerebro durante las tres primeras sesiones probablemente se debió a una mayor familiarización con la tarea de estudio, un fenómeno conocido como efecto de familiarización . A medida que los participantes repiten la tarea, se familiarizan y se vuelven más eficientes, y su estrategia cognitiva se adapta en consecuencia.

Cuando el grupo de IA finalmente pudo "usar su cerebro", solo realizó la tarea una vez. Como resultado, no pudieron igualar la experiencia del otro grupo. Logró una participación apenas ligeramente mayor que la del grupo que solo usó el cerebro durante la primera sesión.

Para justificar plenamente las afirmaciones de los investigadores, los participantes con IA en el cerebro también necesitan completar tres sesiones de escritura sin IA.

De manera similar, el hecho de que el grupo de cerebro a IA usará ChatGPT de manera más productiva y estratégica probablemente se deba a la naturaleza de la cuarta tarea de escritura, que requería escribir un ensayo sobre uno de los tres temas anteriores.

Cómo escribir sin IA requería una mayor participación, recordaban mucho mejor lo que habían escrito. Por lo tanto, usaron la IA principalmente para buscar nueva información y refinar lo que habían escrito previamente.

¿Cuáles son las implicaciones de la IA en la evaluación?

Para entender la situación actual de la IA, podemos recordar lo que ocurrió cuando las calculadoras estuvieron disponibles por primera vez.

En la década de 1970, su impacto se reguló haciendo los exámenes mucho más difíciles. En lugar de hacer cálculos a mano, se esperaba que los estudiantes usarán calculadoras y dedicaran su esfuerzo cognitivo a tareas más complejas.

En efecto, el listón se elevó significativamente, lo que hizo que los estudiantes trabajaran igual de duro (o incluso más) que antes de que existieran calculadoras.

El desafío con la IA radica en que, en general, los educadores no han elevado el nivel de exigencia para que la IA sea una parte necesaria del proceso. Los educadores aún exigen a los estudiantes que completen las mismas tareas y esperan el mismo nivel de trabajo que hace cinco años.

En tales situaciones, la IA puede ser perjudicial. Los estudiantes, en general, pueden delegar en la IA la implicación crítica con el aprendizaje, lo que resulta en pereza metacognitiva .

Sin embargo, al igual que las calculadoras, la IA puede y debe ayudarnos a realizar tareas que antes eran imposibles y que aún requieren una dedicación significativa. Por ejemplo, podríamos pedir a los alumnos que utilicen la IA para elaborar un plan de clase detallado, cuya calidad y solidez pedagógica se evaluarán posteriormente en un examen oral.

En el estudio del MIT, los participantes que usaron IA producían los mismos ensayos de siempre. Ajustaron su compromiso para cumplir con los estándares de calidad esperados.

Lo mismo ocurriría si se les pidiera a los estudiantes que realizarán cálculos complejos con o sin calculadora. El grupo que hiciera los cálculos a mano sudaba, mientras que quienes usarán calculadora apenas pestañearían.

Aprendiendo a usar la IA

Las generaciones actuales y futuras necesitan ser capaces de pensar de forma crítica y creativa, y de resolver problemas. Sin embargo, la IA está cambiando el significado de estas cosas.

Producir ensayos con lápiz y papel ya no es una demostración de capacidad de pensamiento crítico, así como hacer divisiones largas ya no es una demostración de capacidad numérica.

Saber cuándo, dónde y cómo usar la IA es clave para el éxito a largo plazo y el desarrollo de habilidades. Priorizar qué tareas pueden delegarse en una IA para reducir la deuda cognitiva es tan importante como comprender qué tareas requieren creatividad genuina y pensamiento crítico.

Atento a sus comentarios... 

--

miércoles, 25 de junio de 2025

Miércoles del Retail y Manual de Tolerancia...

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y Manual de Tolerancia... 
Siganme en X como : @jaime_pepo

Guerra en el lineal: la lucha por el desembolso del shopper colombiano - 

Opinión | Revista P&M


Simón Perilla

El 2025 nos exige, a quienes trabajamos en marketing en Colombia, dejar la teoría y pasar decididamente a la acción. Nos enfrentamos a consumidores cada vez más conscientes, entornos digitales cambiantes y campañas más fragmentadas. En medio de este escenario, hay un terreno que sigue siendo decisivo para las marcas: el punto de venta. Ya sea físico o digital, allí es donde la estrategia se enfrenta a la realidad, donde una promesa de marca puede convertirse en lealtad o en un olvido instantáneo.

Ganar en este espacio no se trata solo de vender, sino de dominar los llamados “momentos de verdad”: esos instantes clave en los que el shopper forma una impresión inmediata de la marca. Ahí se gana –o se pierde– la batalla por su preferencia.

El corazón de la experiencia: ¿qué es un momento de verdad para el shopper?

Imaginemos una escena cotidiana: una persona entra a una tienda. ¿Recibe una sonrisa o una mirada indiferente? ¿Encuentra fácilmente lo que busca o se pierde entre las góndolas? Cada micro interacción cuenta. Como decía Jan Carlzon, pionero en la gestión de servicios: “Cada vez que un cliente entra en contacto con su negocio, se forma una opinión”.

En Colombia, donde el voz a voz sigue siendo la red social más poderosa, una mala experiencia se difunde rápidamente. Y una buena, también. Hoy, con un consumidor más informado y una oferta más amplia, las marcas deben afinar cada detalle de su presencia y experiencia para impactar positivamente en cada momento.
La batalla de las marcas en Colombia: formatos, momentos y decisiones

El recorrido del shopper en nuestro país no es lineal. Colombia es un mosaico de formatos comerciales, y cada uno plantea retos y oportunidades diferentes:La tienda de barrio, el templo de la confianza. Aquí, el momento de la verdad es el tendero. Su saludo, su recomendación, su cercanía. Para las marcas, el reto es integrarse de forma orgánica, no solo con material POP, sino asegurando visibilidad en el momento clave: el pago. El mostrador se convierte en el verdadero lineal de impacto.
La tienda de conveniencia, rapidez y solución. Todo gira en torno a la eficiencia. El momento de la verdad ocurre en segundos: cuando el shopper encuentra justo lo que necesita, rápido y sin complicaciones. La comunicación aquí debe ser directa, contextual y clara. La solución tiene que estar justo donde la necesita.

El supermercado: campo de juego y estrategia visual. En este formato, el “momento de la verdad” se activa con la promesa de una compra eficiente y completa. Aquí se compite con toda la categoría, pero también con sustitutos y complementarios. La exhibición es clave: una buena estrategia de góndola puede hacer que el producto sea visto, considerado y comprado. La combinación de promociones, ubicaciones y storytelling visual define el éxito.

Publicidad en el punto de venta: conexión real, impacto real

La publicidad instore no se trata solo de carteles bonitos: es una herramienta poderosa para crear conexión emocional, activar compras y construir valor de marca. Sus resultados son particularmente eficaces en el corto plazo, pero su verdadero poder emerge cuando se articula con campañas 360 que suman fuerza desde otros medios.

El reto es generar impacto sin perder el alma de la marca. El shopper busca estímulos que le hablen en su idioma: mensajes claros, provocativos, relevantes. Esa "novedad que sorprende" y despierta la acción debe ser visual, emocional y auténtica.

El ROI de la emoción: más allá de la caja

Medir el éxito en el punto de venta ya no puede reducirse solo a ventas. Hoy debemos preguntarnos: ¿La publicidad logró “stopping power”? ¿Generó reconocimiento? ¿Reflejó valores de marca? ¿Dejó una experiencia positiva que motive a volver?

El shopper decide con el corazón tanto como con la razón. Por eso, medir variables como recordación, asociación de valores, intención de recompra y engagement con activaciones es tan relevante como revisar el ticket promedio.

Y no olvidemos un detalle crucial: no todas las generaciones compran igual. Mientras los Boomers valoran la confianza, la experiencia y el trato cercano, los Millennials buscan gratificación instantánea, practicidad y experiencias memorables. Por su parte, la Generación Z exige autenticidad, diversidad y mensajes con propósito. Hablarle a cada grupo en su lenguaje, con sus códigos y en el canal adecuado es lo que convierte una ejecución de marketing en una experiencia verdaderamente relevante.

Donde la marca se hace grande: ganar el corazón (y el bolsillo) del shopper en 2025

El punto de venta en Colombia es y será el campo de batalla más relevante para las marcas. Es allí donde se dan los verdaderos “momentos de verdad” y donde la publicidad instore se convierte en la voz más cercana del marketing. Ya no se trata solo de vender. Se trata de crear experiencias memorables, de emocionar, sorprender, facilitar y conectar.

Las marcas que comprendan que en el punto de venta la estrategia cobra vida, que la emoción se traduce en conexión y que los datos deben convertirse en acciones, serán las que realmente conquisten el corazón —y el bolsillo— del shopper colombiano en 2025.

Porque en Colombia, el marketing que funciona es el que se siente. ¡Y el que realmente entiende al shopper en cada momento de la verdad!


Droguerías Mercaldas Manizales, en manos de Colsubsidio: recibe 12 puntos en concesión, así es el negocio







Fotos | Luis Fernando Trejos | LAPATRIA

A partir del próximo martes las droguerías Mercaldas quedarán en manos de Colsubsidio.

A partir del próximo martes, 24 de junio, las droguerías Mercaldas cambiarán de nombre.

El manejo y operación de esta división quedará en manos de Colsubsidio, la caja de compensación familiar de Bogotá, a través de un acuerdo en concesión.

La confirmación la hizo Jorge Hernán Toro Mejía, CEO Mercaldas, quien resaltó que el objetivo es que manejen los 12 puntos que tiene la empresa manizaleña, además del nuevo sitio que adquirió Colsubsidio en arrendamiento en el Parque Caldas, en la sede donde abrió la cadena local, del Grupo TM, desde ayer.

El nuevo enfoque
De acuerdo con Toro Mejía, la decisión se tomó, teniendo en cuenta que el manejo de los medicamentos se volvió un negocio de grandes conglomerados que hacen compras al por mayor para 2 mil, 3 mil y hasta 4 mil droguerías del país.

"Nosotros con 12 droguerías estábamos teniendo dificultades para competir y tener el abastecimiento completo y todo el portafolio", reconoció.

Eso conlleva a que se buscará un socio estratégico como es Colsubsidio, considerada una de las compañías más grandes del país en el manejo de medicamentos.

"Ellos tienen la experiencia, el conocimiento y el tamaño para hacer negociaciones a gran escala, ya que cuentan con más de 500 droguerías (501) a nivel nacional", resaltó el directivo. Unido a ello, la facturación de Colsubsidio droguerías asciende a unos $2,4 billones al año según reporte al 2024.

El contrato



El nuevo convenio se pactó por un lapso de 10 años, pero según el CEO la idea es que se renueve de manera automática, lo que implica el pago de un porcentaje a Mercaldas por esa negociación.

"El personal es de ellos, las droguerías son de ellos, lo mismo que la mercancía y el cliente lo atenderán directamente. Mercaldas solo les pone el local con sus servicios públicos y la seguridad y el aseo para que ellos puedan desempeñar su labor de manera eficiente", concretó.

Por esta razón, aunque el usuario seguirá viendo un punto de droguerías cuando entre a uno de los Mercaldas, el nombre ya no será el de la cadena local sino que llevará el de la firma de Bogotá.

En crecimiento
La meta de Colsubsidio incluso es crecer más y abrir otros dos puntos en la avenida Kevin Ángel y La Rochela, también con la cadena manizaleña. Por ahora está estudio.

"Estamos satisfechos con ese acuerdo que mejorará la competitividad, pues usted puede ver que compañías como Cafam, Copidrogras, Colsubsidio, Cruz Verde y Farmatodo, por ejemplo, son empresas enormes con cientos y miles de droguerías y ventas que se miden en billones", explicó.

Eso evidencia, dijo, la necesidad de tener esa alta escala para poder negociar con los grandes laboratorios y multinacionales para lograr una mayor competitividad.

Por su parte Colsubsidio le confirmó a LA PATRIA que no se perderá ningún empleo, y que entrarán a operar con 44 trabajadores que asumirá para todos sus puntos en la ciudad.

Algunas ventajas
Entre las ventajas que se anunciaron por comprar en estas droguerías, incluyeron programas de fidelización con beneficios especiales como la doble acumulación de puntos y el acceso belleza, deporte, bebés, adulto mayor, descuentos exclusivos en categorías como dermocosmética, dinámicas comerciales diferenciadas como el Jueves Vital y el Martes con M de Mujer. Esto además de asesoría especializada de expertos en salud y bienestar.

Droguería en Vizcaya
Hoy Colsubsidio cuenta con una droguería independiente en Manizales.
En cifras

Según su informe de gestión y sostenibilidad, al cierre del 2024 Colsubsidio reportó remanentes o ganancias por $172 mil 931 millones, un incremento del 6,74% frente al 2023.
Ranking nacional

Al 2023 Colsubsidio era el tercer jugador en importancia en el sector de droguerías en el país, después de Cruz Verde y Audifarma.

“Manual de Tolerancia”, de Héctor Abad-Gómez

Por Carlos-Enrique Ruiz

Ed. Universidad de Antioquia, 4ª. Edición, Medellín 1996. (Escribe: Leonardo Orozco-Giraldo, de la Cátedra Aleph).

Antes que nada, quiero aclarar que siendo mal lector no soy la persona más apropiada para hacer una reseña literaria, así que lo que a continuación presento como reseña, será la imagen que me quedó de la lectura del libro y que humildemente presento como un lector desprevenido.

Héctor Abad Gómez inicia este texto capturando a su lector con una frase desafiante: “Los que vayan a leer este y los capítulos que siguen serán probablemente hombres y mujeres de buena voluntad que quieren conocer las ideas de otro ser humano como ellos…”, mostrándole luego un agradable lenguaje castizo, que lo hace apto casi para cualquier lector que esté preparado para un libro que guarda poca relación con el título.

Este mal llamado “Manual de Tolerancia”, es un compendio de escritos del autor sobre distintos temas, que aunque tiene a la tolerancia como uno de los temas centrales, también lo son la política, la educación, la medicina y la salud pública. No considero este libro apto para un lector desprevenido, porque irremediablemente se confundirá con el título, para luego perderse en un entramado de escritos separados que tratan de varios temas.

Algunos de estos escritos tienen marcado un incómodo regionalismo (fruto tal vez del origen antioqueño del autor), un tinte político, una fuerte tendencia socializante y una crítica racional de la religión católica. Y aunque fue escrito en otra época, cuando el mundo aún se encontraba en el terror de la guerra fría (se nota en algunos comentarios del autor sobre la guerra atómica), contiene muchas aportes aún valederos, pues el país y el mundo que conoció Abad-Gómez no ha cambiado mucho: Colombia sigue siendo subdesarrollada, el fanatismo religioso y de otra índole sigue vigente, Estados Unidos todavía tiene políticas exteriores dictatoriales que desdibujan los ideales de igualdad y prosperidad para todos y el deporte, al igual que el circo romano, sigue entreteniendo al pueblo, haciéndolo olvidar sus problemas fundamentales.

No quiero decir con esto que el libro sea inapropiado, pero al no guardar estrecha relación con el título y al no desarrollar ordenadamente un tema central confunde al lector informal y desprevenido.

Finalmente, quisiera aclarar que, de forma separada, cada uno de los capítulos tiene una coherencia con un tema central y que de forma independiente cada uno presenta importantísimos apuntes sobre cómo podría ser mejor el país y el mundo, dejando de lado los fanatismos, trabajando los factores determinantes del progreso (raza, cultura, clima y ambiente, alimentación y educación) y tomando a la política como importante herramienta para lograrlo, buscando una cultura humana universal, tolerante y fraterna, donde se equilibren las fuerzas conservadoras y transformadoras, de tal forma que el hombre común propicie y disfrute de la coexistencia en la pluralidad, con ejercicio del pensamiento libre, en constante comprensión racional de su entorno.

Ed. Universidad de Antioquia, 4ª. Edición, Medellín 1996. (Escribe: Leonardo Orozco-Giraldo, de la Cátedra Aleph).

Antes que nada, quiero aclarar que siendo mal lector no soy la persona más apropiada para hacer una reseña literaria, así que lo que a continuación presento como reseña, será la imagen que me quedó de la lectura del libro y que humildemente presento como un lector desprevenido.

Héctor Abad Gómez inicia este texto capturando a su lector con una frase desafiante: “Los que vayan a leer este y los capítulos que siguen serán probablemente hombres y mujeres de buena voluntad que quieren conocer las ideas de otro ser humano como ellos…”, mostrándole luego un agradable lenguaje castizo, que lo hace apto casi para cualquier lector que esté preparado para un libro que guarda poca relación con el título.

Este mal llamado “Manual de Tolerancia”, es un compendio de escritos del autor sobre distintos temas, que aunque tiene a la tolerancia como uno de los temas centrales, también lo son la política, la educación, la medicina y la salud pública. No considero este libro apto para un lector desprevenido, porque irremediablemente se confundirá con el título, para luego perderse en un entramado de escritos separados que tratan de varios temas.

Algunos de estos escritos tienen marcado un incómodo regionalismo (fruto tal vez del origen antioqueño del autor), un tinte político, una fuerte tendencia socializante y una crítica racional de la religión católica. Y aunque fue escrito en otra época, cuando el mundo aún se encontraba en el terror de la guerra fría (se nota en algunos comentarios del autor sobre la guerra atómica), contiene muchas aportes aún valederos, pues el país y el mundo que conoció Abad-Gómez no ha cambiado mucho: Colombia sigue siendo subdesarrollada, el fanatismo religioso y de otra índole sigue vigente, Estados Unidos todavía tiene políticas exteriores dictatoriales que desdibujan los ideales de igualdad y prosperidad para todos y el deporte, al igual que el circo romano, sigue entreteniendo al pueblo, haciéndolo olvidar sus problemas fundamentales.

No quiero decir con esto que el libro sea inapropiado, pero al no guardar estrecha relación con el título y al no desarrollar ordenadamente un tema central confunde al lector informal y desprevenido.

Finalmente, quisiera aclarar que, de forma separada, cada uno de los capítulos tiene una coherencia con un tema central y que de forma independiente cada uno presenta importantísimos apuntes sobre cómo podría ser mejor el país y el mundo, dejando de lado los fanatismos, trabajando los factores determinantes del progreso (raza, cultura, clima y ambiente, alimentación y educación) y tomando a la política como importante herramienta para lograrlo, buscando una cultura humana universal, tolerante y fraterna, donde se equilibren las fuerzas conservadoras y transformadoras, de tal forma que el hombre común propicie y disfrute de la coexistencia en la pluralidad, con ejercicio del pensamiento libre, en constante comprensión racional de su entorno.

Nota : Interesados en tener, conocer, aprender, compartir , divulgar y tolerar... Entre otros. 

El Libro de Venta aquí...

Hay que seguir leyendo, JaimePePo

Fuente : https://www.revistaaleph.com.co/manual-de-tolerancia-de-hector-abad-gomez/

Atento a sus comentarios... 

miércoles, 18 de junio de 2025

Miércoles del Retail y Leer está de Moda

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y Leer está de Moda
Siganme en X como : @jaime_pepo


El resurgimiento de los supermercados regionales en Colombia: Claves de su crecimiento y estrategias competitivas frente a los Hard Discounters - IGNACIO GOMEZ ESCOBAR



El mercado minorista colombiano siempre ha estado en un campo de batalla dinámico, caracterizado por una intensa competencia entre todos los jugadores del consumo masivo, incluyendo el ascenso de los discounters y, de manera notable, el sorprendente resurgimiento y crecimiento sostenido de los actores regionales e independientes.

El crecimiento de los supermercados regionales se impulsa principalmente por su profunda conexión local, agilidad operativa, un fuerte enfoque en productos frescos y una experiencia de cliente altamente diferenciada. Estos atributos, y al estar más cerca del comprador, les permiten competir eficazmente, incluso frente a las agresivas estrategias de precios de las cadenas de descuento duro.

Las preferencias de los consumidores en Colombia están evolucionando más allá de la mera sensibilidad al precio, valorando cada vez más la conveniencia y la cercanía, la calidad y el sentido de comunidad. Si bien los discounters han experimentado una rápida expansión, sus tasas de crecimiento muestran signos de moderación, lo que sugiere una posible saturación y crea oportunidades estratégicas para formatos regionales adaptables.

Los supermercados regionales no solo están sobreviviendo; están prosperando al forjar nichos sostenibles. Su importancia estratégica es creciente, y están posicionados para una expansión continua al aprovechar sus propuestas de valor únicas e integrar avances tecnológicos para mejorar su ventaja competitiva.

La aparición y rápida expansión de las tiendas de descuento duro, como D1, Ara e Ísimo, han sido una tendencia definitoria, capturando una cuota de mercado sustancial debido a su agresivo enfoque en precios competitivos y una oferta simplificada de productos esenciales y económicos. Para 2024, los discounters ya representaban el 27 % del gasto total de los compradores. Esta agresiva penetración de mercado por parte de los discounters ha desafiado innegablemente a las grandes superficies, como Éxito, Olímpica, Jumbo, llevando a una disminución del 44 % en su dominio de mercado durante los últimos ocho años.

Una observación crucial es la evolución, de los independientes, es la percepción del «valor» por parte de los consumidores. Ofrecen beneficios adicionales más allá del precio más bajo, como la calidad del producto, la frescura, el servicio personalizado y una fuerte conexión con sus compradores. Esto indica una maduración del mercado minorista colombiano, donde los minoristas ya no pueden depender únicamente del precio como diferenciador. Los actores regionales están aprovechando con éxito un segmento de consumidores que prioriza una propuesta de valor más real. Las cadenas regionales han mostrado un crecimiento impresionante, registrando un aumento sustancial, en el 2024. del 31 % en valor en comparación con 2023. Este sólido crecimiento en valor se complementa con una ganancia de 6.3 puntos porcentuales en la penetración en los hogares, estableciéndolos firmemente como una alternativa «sólida, confiable y cercana» para los hogares colombianos. De manera significativa, en la métrica crítica del crecimiento del gasto del consumidor, el canal de supermercados independientes registró un aumento del 13.2 %, una tasa que, de hecho, superó la de los discounters. Este dato específico es fundamental, ya que indica un cambio tangible en la preferencia del consumidor y una creciente asignación de los presupuestos de los hogares hacia estas opciones minoristas de arraigo local.

El éxito del modelo regional se ejemplifica mejor en varias cadenas prominentes que han logrado una profunda penetración en el mercado y un sólido desempeño dentro de sus respectivas fortalezas geográficas, ejemplo de algunas:

Supertiendas Cañaveral (Valle del Cauca), Mercacentro (Tolima), Mercamio (Valle del Cauca) hace poco inauguraron una tienda en Bogotá, La Vaquita (Antioquia), Supermu (Antioquia), Zapatoca (Bogotá y Cundinamarca), Megatiendas (Costa Caribe). Euro Supermercados (Antioquia), Mercaldas (Caldas) y OR (Antioquia). 

El éxito constante comparte un hilo conductor: un profundo arraigo dentro de regiones específicas. Sus tasas de penetración excepcionalmente altas (por ejemplo, el 73 % de Mercamio, el 56 % de La Vaquita, el 88 % de Mercacentro) y la lealtad de los clientes reportada (evidenciada por un 44 % más de gasto y visitas más frecuentes) sugieren que comprender y satisfacer los matices culturales, económicos y sociales únicos de una comunidad local crea una poderosa ventaja competitiva. Esto trasciende la mera proximidad física; significa una conexión y una integración genuinas en la cercanía a la comunidad. Los supermercados regionales no son simplemente puntos de venta; funcionan como anclas comunitarias integrales. Este profundo nivel de integración cultiva una forma de lealtad del cliente que es excepcionalmente difícil de replicar para las cadenas nacionales más grandes y estandarizadas, incluidos los discounters, solo a través del precio. Una observación crítica surge al comparar las trayectorias de crecimiento: mientras D1 y Ara continúan liderando en volumen de ventas absolutas, sus impresionantes tasas de crecimiento muestran signos de desaceleración (el crecimiento de D1 cayó del 24.9 % al 11.6 %, el de Ara del 43.3 % al 11.8 % entre 2023 y 2024). En marcado contraste, las cadenas regionales mantienen un crecimiento robusto. Esto sugiere que los discounters, habiendo logrado una rápida penetración inicial en el mercado al llenar una clara brecha de precios, pueden estar acercándose a la saturación en términos de nuevas ubicaciones de tiendas y alcance de mercado. Los actores regionales, sin embargo, operando dentro de nichos geográficos más definidos, aún poseen un margen significativo para profundizar su penetración y capturar una mayor cuota de gasto de su base de clientes existente y leal.

La gama de estrategias adoptadas por los supermercados regionales no es simplemente una defensa reactiva contra los hard discounters. En cambio, representa una evolución proactiva hacia un modelo minorista más «híbrido». Estos actores se están integrando selectivamente elementos clave tradicionalmente asociados con los discounters (por ejemplo, el desarrollo agresivo de marcas propias, promociones frecuentes, un enfoque más nítido en la competitividad de precios para los productos básicos). Simultáneamente, aprovechan y amplifican sus fortalezas inherentes (por ejemplo, amplias ofertas de productos frescos, servicio al cliente superior, y la fuerte relación con los clientes).
Hablé con Randi Zuckerberg en Medellín sobre liderazgo, IA y el futuro de la tecnología
Tener la oportunidad de compartir unos minutos de conversación con Randi Zuckerberg —exdirectora de marketing de Facebook, fundadora de Zuckerberg Media y hermana de Mark Zuckerberg— durante su visita a Medellín fue un verdadero privilegio. Su paso por el evento WOBI on Digital Transformation, realizado en Plaza Mayor, dejó enseñanzas profundas sobre liderazgo, innovación y el papel fundamental que deben ocupar las mujeres en la revolución tecnológica que estamos viviendo.


Breve encuentro con Randi Zuckerberg, en Plaza Mayor Medellín, durante evento de Wobi sobre Transformación Digital.

Aunque ya había visitado Colombia, esta fue la primera vez de Randi en Medellín, ciudad que la impresionó profundamente. “Me encanta una ciudad con una historia profunda, que te hace reflexionar, pero lo que realmente me inspira es cómo Medellín ha transformado una historia difícil en una capital de arte y tecnología. Es un modelo que otras ciudades deberían mirar”, afirmó.

Liderazgo en la era de la IA
Durante su conferencia, Randi compartió su visión sobre el liderazgo en la era de la inteligencia artificial, haciendo un paralelismo con su experiencia en los años pioneros de las redes sociales. “Hoy estamos entrando en una nueva era de innovación con la IA, y necesitamos repensar cómo liderar desde ese lugar”, explicó. Su mensaje fue claro: los líderes del presente deben estar listos para navegar esta ola tecnológica con ética, visión y humanidad.

Uno de los temas que más apasiona a Randi es el de la inclusión de las mujeres en el mundo tecnológico. Durante la conversación nos expresó con vehemencia su preocupación por repetir la historia: “Cuando estuve en la primera línea de batalla de Web 2.0 y las redes sociales, yo era una de las pocas mujeres en la sala. Si veinte años después, en plena era de la inteligencia artificial, volvemos a tener esa misma disparidad, me rompería el corazón”.

Por eso, su labor hoy también incluye ser mentora de jóvenes emprendedoras, impulsar que más niñas se interesen por la tecnología, y fomentar que mujeres universitarias de todo el mundo tengan igual acceso a estudiar carreras tecnológicas. “¡Me comeré esta mesa si no hay más mujeres en IA que en Web 2.0!”, bromeó, con determinación.
La IA como herramienta de empoderamiento

Para Randi, la inteligencia artificial puede convertirse en una poderosa herramienta de inclusión y equidad. “La IA nivela el terreno de juego. Ahora puedes programar, diseñar o lanzar un negocio digital desde cualquier lugar del mundo, incluso si vienes de un entorno donde históricamente las mujeres han tenido menos acceso”, expresó.

Esto, según ella, puede abrir nuevas posibilidades para emprendedoras, creativas y líderes que antes no tenían los recursos para competir globalmente.

Sabiduría y tecnología: una combinación poderosa
Una de las preguntas que surgieron durante la charla fue cómo enfrentar la resistencia al cambio tecnológico por parte de generaciones mayores. Randi lo abordó con una mirada integradora: “Debemos construir un futuro donde la sabiduría y la experiencia se celebren junto a la innovación. Las personas que no crecieron con la tecnología como idioma nativo necesitan mentores que los ayuden a actualizarse y a convivir con los avances”.

Así, propone una fuerza laboral multigeneracional, donde el conocimiento tradicional y la tecnología de punta coexistan y se potencien mutuamente.
Reflexión final

Escuchar a Randi Zuckerberg en Medellín fue una experiencia reveladora. Nos recuerda que la transformación digital no es solo técnica: es también social, cultural y profundamente humana. Su mensaje resuena con fuerza en una ciudad como la nuestra, que ha hecho de la reinvención su bandera.

En tiempos donde la inteligencia artificial avanza rápidamente, la verdadera disrupción estará en quienes logren liderar con propósito, integridad y diversidad. Y, como lo deja claro Randi, si queremos un futuro diferente, no podemos seguir dejando a las mujeres fuera de la conversación.

¡Leer está de moda!

BookTok ha incentivado la lectura y ha revolucionado la manera en que los libros se ven, leen, e incluso, cómo se venden. Pero, ¿cómo sucedió? Y ¿Cómo podemos tener un acercamiento saludable a la lectura?

¡Leer está de moda!
Ilustración: Svetlana-Shamshurina, iStock.com

Por Mariana Sofía Jiménez Nájera

¿Quién diría que leer está de moda? En una era donde las pantallas dominan el mundo, las personas todavía nos aferramos a descubrir nuevos mundos, personajes y maneras de pensar a través de la lectura. Es sorprendente ver cómo esta industria, que por muchos años estuvo en declive, y que se pensó que iría muriendo con el paso del tiempo, ha renacido nada más y nada menos que gracias a las redes sociales.

Es bien sabido que las redes sociales, especialmente TikTok, dictan las tendencias del momento en todos los ámbitos. A través de ellas las personas pueden compartir y contribuir a la creación de contenido en grandes comunidades en donde celebran aquello con lo que se identifican o les gusta, ya sean celebridades, moda, estilos de vida, entre otros. Uno de esos grandes grupos ha crecido exponencialmente e incluso ha ido revolucionando la manera en la que editoriales promocionan sus libros y la forma en que lectores los consumen: BookTok, es una tendencia que cuenta actualmente con 56.4 millones de publicaciones.

La comunidad de BookTok creció bastante a partir de la pandemia del COVID-19, donde muchas personas comenzaron a crear videos dando su opinión sobre sus libros favoritos o aquellos que no les gustaron, creando retos de lectura, entre otros. Sin embargo, aunque este tipo de contenido puede ayudar a muchas personas a sentirse motivadas para comenzar un hábito por la lectura o encontrar recomendaciones sobre qué leer, BookTok también podría ser un arma de doble filo si caemos en la otra cara de esta comunidad… la cual puede promover el consumismo y otros comportamientos un tanto cuestionables.

Ser lector: más que un hábito, una personalidad

Además del entretenimiento, emociones y aprendizajes que vivimos a lo largo de la lectura de un libro, hoy en día muchas personas que son parte de BookTok lo llevan más allá, considerándolo incluso un estilo de vida. Ya no solamente se está hablando sobre el contenido de los libros, sino que también se trata de todo lo que gira en torno a estos, como mercancía, hábitos, retos lectores, entre otros.

Al navegar por las publicaciones de este hashtag, claro que podemos ver reseñas de libros y recomendaciones que pueden animarnos a leer algo nuevo, pero también nos retrata otra parte de esta comunidad que se enfoca más en el aspecto superficial de lo que significa ser una “persona lectora”. Videos de book hauls (motines de libros) en donde usuarios muestran la gran cantidad de libros que compraron y que planean leer eventualmente, personas ordenando bibliotecas personales enormes, mostrando costosas ediciones especiales de determinados libros, así como muchos accesorios extravagantes que algunos consideran como indispensables para leer. Pero, ¿a qué se debe tanta presunción en torno a los libros?

No es novedad que los libros estén asociados a la inteligencia y sabiduría. Por ejemplo, en la siguiente pintura, independientemente de las vestiduras del hombre, podríamos asumir muy rápido que esta es una persona lista y de alta intelectualidad por el simple hecho de cargar con un libro en su regazo. Y efectivamente, esta persona es el famoso escritor ruso León Tolstói.

León Tolstói, 1887. Pintura al óleo por Iliá Yefímovich Repin.

Adelantándonos a tiempos más modernos. En un video de un canal de YouTube donde se graban tours a casas de celebridades, la actriz Ashley Tisdale mostró un estante repleto de libros y confesó que un día antes de la grabación había comprado alrededor de 400 libros por motivos decorativos. Suponiendo también que los libros le dan un toque interesante e intelectual.

El solo hecho de cargar un libro llamó la atención de aficionados al ver a la modelo Gigi Hadid, con The Stranger de Albert Camus. No ponemos en duda el hecho de que sea una persona que le guste leer, pero es una realidad que existen muchas celebridades que cuentan con el apoyo de un estilista de libros para celebridades.

Gigi Hadid. Arnold Jerocki, GC Images, via gettyimages.com

¿Por qué existiría ese oficio? Como se mencionó anteriormente, los libros son asociados con ser estudiosos e inteligentes, por lo que mostrarse como alguien que lee, es algo positivo para la imagen de las personas e incluso es posible definir sus personalidades con respecto al contenido que leen; y basta con solo enseñar la portada. Por lo que, el simple hecho de sostener un libro habla mucho de la “marca personal” de alguien, lo cual se debe a la complejidad, ideales y tramas que están plasmados en el libro.

Ahora bien, lo mismo podría decirse para aquellas personas que muestran en cámara sus grandes colecciones de libros, así como también la cantidad de lo que han leído en una determinada cantidad de tiempo; incluso muchos de estos creadores de contenido afirman haber leído hasta 100 libros en un año. Existen muchos creadores de contenido que leen tanto, que muchos podrían percibir que esta es la normalidad para el lector promedio. Empero, es importante notar que leer esta cantidad de libros es común para personas que se encuentran estudiando, que tienen leer como parte de su empleo o para aquellas que tengan gran disponibilidad de tiempo para disfrutarlos; y definitivamente no es el promedio, sino una minoría.

En México, el INEGI declaró en su encuesta anual que el promedio de libros leídos es de 3.2 libros en el 2024. Incluso, en este artículo de The Conversation, se llegó a la conclusión que personas de la generación Z o Millennials no se consideran lectores por no leer la suficiente cantidad de libros o no subir contenido relacionado con la literatura.

Ahora bien, el número de libros que los influencers de BookTok dicen leer también debe tomarse con reservas, ya que algunos creadores de contenido han sido blanco de críticas por quejarse por un libro que “tiene demasiadas letras”, otra por leer solamente el diálogo o leer en diagonal para leer más rápido. Este tipo de tendencias priorizan la rapidez para consumir la mayor cantidad de libros sobre la comprensión, análisis y disfrute de los mismos.

Es por eso que, para algunas personas que disfrutan leer o aquellas que quieran comenzar con el hábito de la lectura, pueda ser dañino al querer compararse con estas personas o no sentirse suficiente por no contar con muchos libros, los accesorios del momento o no cumplir con los retos lectores que otras realizan. BookTok puede dar la impresión de que ser una persona lectora  es aquella que tiene más libros, lee más e interactúa más con esta comunidad.

Algoritmo y autores: grandes influencias

Los algoritmos han demostrado ser parte primordial en las redes sociales para mantener enganchados a los usuarios, y muchos creadores de contenido suelen seguirlo con el fin de tener más vistas y seguidores. Esto se refiere a que los influencers deben leer ciertos libros que son tendencia con el fin de aparecer más seguido en la página principal de otros usuarios y así mantenerse relevantes. Si es un libro muy popular, muchos creadores tendrán que leer dichos libros a pesar de no ser su género de preferencia o incluso pueden llegar a deformar sus propias opiniones para complacer al algoritmo con el fin de no perder seguidores.

Ahora bien, el papel de las y los escritores ha cambiado significativamente. Anteriormente, los autores solamente se encargaban de escribir y las editoriales eran quienes se encargaban de darle publicidad a los libros, pero el involucramiento de los autores en BookTok ahora es primordial para el éxito de sus obras literarias. Esto se debe a que la dinámica ha cambiado y leer un libro para muchos se traduce en la comunidad y las conexiones que se construye entorno a un libro el cual es “[…] inmediata, sin filtros y profundamente personal. Los autores no solamente hacen publicidad para sus libros, sino que construyen comunidades”.

Lo que antes se daba a conocer a través de entrevistas en televisión o revistas, ahora puede hacerse desde las redes sociales, en donde escritoras y escritores ahora cuentan con el espacio para involucrarse directamente con sus lectores, así como expresar sus ideales y hablar más a profundidad sobre su obra de la manera en que ellos quieran hacerlo.

¿Qué pasa con la industria de los libros?

Al ser un medio muy visual, parecería que ser dueño de la mayor cantidad de cosas o acciones relacionadas con la lectura te hace un mejor lector, lo cual está muy alejado de la realidad. Sin embargo, ahora con esta grande y pública comunidad, no es sorpresa que las editoriales sigan muy de cerca y apoyen a esta comunidad; especialmente cuando BookTok es la comunidad responsable de incrementar las ventas de las librerías. Como ejemplo, la famosa cadena americana Barnes and Noble, que por mucho tiempo estuvo en declive e incluso cerrando tiendas, abrió 57 sucursales en el 2024 y en el 2025 planean abrir 60 en Estados Unidos.

Esto podemos verlo reflejado en las librerías hoy en día debido a la popularidad de BookTok, el cual ha incrementado las ventas de libros. Ahora, en la mayoría de las librerías encontraremos mesas o secciones completas que tienen la leyenda “recomendado por BookTok”.  También, debido a que TikTok es una plataforma sumamente visual, la demanda por libros estéticamente atractivos también ha incrementado; por lo que la atención a los diseños de las portadas, reimpresión de clásicos y versiones alternas de un solo libro ha aumentado significativamente.

Y mientras que títulos clásicos como Cumbres BorrascosasOrgullo y PrejuicioEl Gran Gatsby, entre otros, han resurgido gracias a esta comunidad. Es importante notar la manera en la que el género de romance y fantasía para jóvenes adultos son los que más ha predominado en este boom de lectura. Ha sido tan grande la manera en que este tipo de libros ha resonado con las nuevas generaciones que muchas editoriales buscan publicar rápidamente más y más novelas con estas temáticas, sin importar que las tramas puedan ser repetitivas. Igualmente, muchos de estos libros que están siendo producidos velozmente también están hechos para el consumo rápido, por lo que la complejidad de la estructura del libro suele ser muy reducida y suelen basarse más en acciones o agregar momentos de tensión para mantener a la audiencia interesada y entretenida.

Adicionalmente, la rapidez con que las editoriales buscan vender este tipo de libros y nuevas ediciones de estos hace que descuiden la calidad de ellos. Esta lectora afirma que muchos libros nuevos suelen contener errores de redacción y gramaticales, así como tramas demasiado sencillas. En este foro en Reddit, usuarios discuten sobre la pobre calidad de la impresión de los libros, donde hay hojas mal cortadas, texto y hasta capítulos faltantes, entre otros errores significativos.

La popularidad de los libros de romance fantástico ha creado un impacto tan grande que incluso la editorial 8th Note Press, la cual pertenece a ByteDance, y que también es dueña de TikTokplanean comenzar a publicar y vender libros de este género debido a la gran demanda que ha arrasado entre los lectores en BookTok.

Entonces, ¿qué define a un lector o lectora?

A pesar de los aspectos negativos que puede traer consigo BookTok, considero que los positivos tienen un impacto mayor a lo malo. Esta red ha incentivado la lectura en las nuevas generaciones y ha creado una comunidad gigante donde promueve que las personas lean a través de sus recomendaciones y las amistades que se han creado dentro de la plataforma. Aunque existan muchos que se quejen por los géneros literarios que la plataforma impulsa, o digan que la “literatura está muriendo”, pero realmente se está motivando a personas que probablemente no habían considerado este pasatiempo a leer un libro. Además, este tipo de libros pueden utilizar como escalón este tipo de novelas para continuar desarrollando sus gustos personales y continuar explorando nuevos géneros.

En mi opinión, un lector es aquella persona que aprende y/o disfruta de la lectura a través de libros, blogs, noticias, revistas, entre otros medios; sin importar el género literario. Una lectora no ve la lectura como una tarea o molestia, sino como un medio para llegar a un fin: por entretenimiento, para informarse, para conocer, entre otros. Definitivamente, una persona que se considera lectora no se define por la cantidad de libros que tiene o lee, o si pertenece a una comunidad en específico.

Considero que toda persona tiene perspectivas diferentes para abordar la lectura, habrá algunas personas que solo lean un libro y lo regalen a otra persona, otras que harán anotaciones en casi todas las páginas y creen contenido para sus redes, otras que atesorarán cada una de sus lecturas e irán armando con el tiempo su biblioteca personal; pero si algo es muy claro es que la cantidad es lo menos importante.

Leer un libro en un mes o un libro en un día da igual, lo que importa es que hayamos disfrutado el camino. Recordemos que la calidad siempre estará por encima de la cantidad.  Lo que es realmente valioso es sumergirnos en nuevas historias y personajes, pasar un tiempo agradable y, sobre todo, saber que estás leyendo por ti y para ti, sea cual sea tu objetivo.

Atento a sus comentarios...