Cordial saludo
Guerra en el lineal: la lucha por el desembolso del shopper colombiano -
Opinión | Revista P&M



“Manual de Tolerancia”, de Héctor Abad-Gómez
Por Carlos-Enrique Ruiz
Ed. Universidad de Antioquia, 4ª. Edición, Medellín 1996. (Escribe: Leonardo Orozco-Giraldo, de la Cátedra Aleph).
Antes que nada, quiero aclarar que siendo mal lector no soy la persona más apropiada para hacer una reseña literaria, así que lo que a continuación presento como reseña, será la imagen que me quedó de la lectura del libro y que humildemente presento como un lector desprevenido.
Héctor Abad Gómez inicia este texto capturando a su lector con una frase desafiante: “Los que vayan a leer este y los capítulos que siguen serán probablemente hombres y mujeres de buena voluntad que quieren conocer las ideas de otro ser humano como ellos…”, mostrándole luego un agradable lenguaje castizo, que lo hace apto casi para cualquier lector que esté preparado para un libro que guarda poca relación con el título.
Este mal llamado “Manual de Tolerancia”, es un compendio de escritos del autor sobre distintos temas, que aunque tiene a la tolerancia como uno de los temas centrales, también lo son la política, la educación, la medicina y la salud pública. No considero este libro apto para un lector desprevenido, porque irremediablemente se confundirá con el título, para luego perderse en un entramado de escritos separados que tratan de varios temas.
Algunos de estos escritos tienen marcado un incómodo regionalismo (fruto tal vez del origen antioqueño del autor), un tinte político, una fuerte tendencia socializante y una crítica racional de la religión católica. Y aunque fue escrito en otra época, cuando el mundo aún se encontraba en el terror de la guerra fría (se nota en algunos comentarios del autor sobre la guerra atómica), contiene muchas aportes aún valederos, pues el país y el mundo que conoció Abad-Gómez no ha cambiado mucho: Colombia sigue siendo subdesarrollada, el fanatismo religioso y de otra índole sigue vigente, Estados Unidos todavía tiene políticas exteriores dictatoriales que desdibujan los ideales de igualdad y prosperidad para todos y el deporte, al igual que el circo romano, sigue entreteniendo al pueblo, haciéndolo olvidar sus problemas fundamentales.
No quiero decir con esto que el libro sea inapropiado, pero al no guardar estrecha relación con el título y al no desarrollar ordenadamente un tema central confunde al lector informal y desprevenido.
Finalmente, quisiera aclarar que, de forma separada, cada uno de los capítulos tiene una coherencia con un tema central y que de forma independiente cada uno presenta importantísimos apuntes sobre cómo podría ser mejor el país y el mundo, dejando de lado los fanatismos, trabajando los factores determinantes del progreso (raza, cultura, clima y ambiente, alimentación y educación) y tomando a la política como importante herramienta para lograrlo, buscando una cultura humana universal, tolerante y fraterna, donde se equilibren las fuerzas conservadoras y transformadoras, de tal forma que el hombre común propicie y disfrute de la coexistencia en la pluralidad, con ejercicio del pensamiento libre, en constante comprensión racional de su entorno.
Ed. Universidad de Antioquia, 4ª. Edición, Medellín 1996. (Escribe: Leonardo Orozco-Giraldo, de la Cátedra Aleph).
Antes que nada, quiero aclarar que siendo mal lector no soy la persona más apropiada para hacer una reseña literaria, así que lo que a continuación presento como reseña, será la imagen que me quedó de la lectura del libro y que humildemente presento como un lector desprevenido.
Héctor Abad Gómez inicia este texto capturando a su lector con una frase desafiante: “Los que vayan a leer este y los capítulos que siguen serán probablemente hombres y mujeres de buena voluntad que quieren conocer las ideas de otro ser humano como ellos…”, mostrándole luego un agradable lenguaje castizo, que lo hace apto casi para cualquier lector que esté preparado para un libro que guarda poca relación con el título.
Este mal llamado “Manual de Tolerancia”, es un compendio de escritos del autor sobre distintos temas, que aunque tiene a la tolerancia como uno de los temas centrales, también lo son la política, la educación, la medicina y la salud pública. No considero este libro apto para un lector desprevenido, porque irremediablemente se confundirá con el título, para luego perderse en un entramado de escritos separados que tratan de varios temas.
Algunos de estos escritos tienen marcado un incómodo regionalismo (fruto tal vez del origen antioqueño del autor), un tinte político, una fuerte tendencia socializante y una crítica racional de la religión católica. Y aunque fue escrito en otra época, cuando el mundo aún se encontraba en el terror de la guerra fría (se nota en algunos comentarios del autor sobre la guerra atómica), contiene muchas aportes aún valederos, pues el país y el mundo que conoció Abad-Gómez no ha cambiado mucho: Colombia sigue siendo subdesarrollada, el fanatismo religioso y de otra índole sigue vigente, Estados Unidos todavía tiene políticas exteriores dictatoriales que desdibujan los ideales de igualdad y prosperidad para todos y el deporte, al igual que el circo romano, sigue entreteniendo al pueblo, haciéndolo olvidar sus problemas fundamentales.
No quiero decir con esto que el libro sea inapropiado, pero al no guardar estrecha relación con el título y al no desarrollar ordenadamente un tema central confunde al lector informal y desprevenido.
Finalmente, quisiera aclarar que, de forma separada, cada uno de los capítulos tiene una coherencia con un tema central y que de forma independiente cada uno presenta importantísimos apuntes sobre cómo podría ser mejor el país y el mundo, dejando de lado los fanatismos, trabajando los factores determinantes del progreso (raza, cultura, clima y ambiente, alimentación y educación) y tomando a la política como importante herramienta para lograrlo, buscando una cultura humana universal, tolerante y fraterna, donde se equilibren las fuerzas conservadoras y transformadoras, de tal forma que el hombre común propicie y disfrute de la coexistencia en la pluralidad, con ejercicio del pensamiento libre, en constante comprensión racional de su entorno.
Nota : Interesados en tener, conocer, aprender, compartir , divulgar y tolerar... Entre otros.
El Libro de Venta aquí...
Hay que seguir leyendo, JaimePePo
Fuente : https://www.revistaaleph.
Atento a sus comentarios...
No hay comentarios:
Publicar un comentario