miércoles, 2 de julio de 2025

Miércoles del Retail y Usar ChatGPT puede dañar el cerebro...

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y Usar ChatGPT puede dañar el cerebro...
Siganme en X como : @jaime_pepo


Las 10 empresas más grandes del sector comercio en Colombia en 2024

El panorama 2024 confirma que el liderazgo en el retail colombiano es diverso: desde combustibles hasta tiendas hard-discount.





Las empresas más grandes del sector comercio en Colombia atraviesan un momento de expansión sostenida.

El más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades, basado en los estados financieros individuales con corte al 31 de diciembre de 2024, reveló que los ingresos agregados del comercio ascendieron a 24,8 billones de pesos, 7,4 % más que en 2023, y que la rentabilidad bruta mejoró impulsada por la diversificación de formatos y la eficiencia logística.


El dinamismo del retail nacional se explica por tres grandes motores: la rápida expansión de las cadenas de descuento, la omnicanalidad de los supermercados tradicionales y la resiliencia del negocio de combustibles expendidos al detal.

El primero se refleja en la presencia de tiendas de formato hard–discount en más de 500 municipios, mientras que los gigantes históricos han fortalecido sus plataformas e-commerce para sostener cuota en los estratos medio y alto.

Simultáneamente, la distribución de combustibles ―liderada por Terpel y Primax― capitaliza el repunte del tránsito vehicular y la demanda de lubricantes premium.


Top 10 de las empresas más grandes del sector comercio

A continuación se presentan las compañías que encabezan el listado 2024, según su posición en el ranking general de las 1.000 mayores compañías del país:

Organización Terpel S.A. (puesto 3). Logró ingresos operacionales por 24,8 billones de pesos y una utilidad neta de 530.756 millones, apalancada en su red de estaciones de servicio y la venta de lubricantes.

D1 S.A.S. (puesto 5). La cadena de descuento registró 17,4 billones de ingresos en 2023 y mantuvo su curva ascendente tras abrir más de 300 tiendas nuevas en doce meses.

Almacenes Éxito S.A. (puesto 6). El histórico líder del retail apostó por el modelo “Éxito Wow” y la digitalización, alcanzando ventas consolidadas que ya representan 74 % del total del grupo en Colombia.

Jerónimo Martins Colombia (Ara) (puesto 10). El grupo portugués elevó sus ventas a doble dígito y superó las 1.400 tiendas de proximidad, reforzando su presencia en barrios residenciales.

Kopps Comercial S.A.S. (puesto 11). Especializada en distribución mayorista de productos de consumo masivo, fortaleció alianzas con pymes regionales.

Colombiana de Comercio S.A. (Alkosto/Ktronix) (puesto 12). Su estrategia multiformato le permitió capitalizar eventos de descuentos masivos y el auge del crédito de consumo.

Primax Colombia (puesto 14). Con más de 900 estaciones, avanzó en su programa de energías limpias y puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Supertiendas y Droguerías Olímpica S.A. (puesto 17). Intensificó la apertura de tiendas de proximidad y reforzó su portafolio de marcas propias.

Sodimac Colombia S.A. (puesto 24). El “hágalo usted mismo” impulsó las ventas de Homecenter y Constructor, mientras la compañía invierte en centros de distribución robotizados.

Chevron Petroleum Company (puesto 26). Mantiene presencia relevante en lubricantes industriales y retail de combustibles en la Costa Caribe.

Las empresas más grandes del sector comercio comparten líneas de acción que explican su liderazgo. La primera es la optimización de la cadena de suministro: Terpel integró terminales marítimas con su capilaridad terrestre; Éxito y Olímpica avanzan en micro-fulfillment para entregas en menos de dos horas.

En segundo lugar, la analítica de datos guía surtidos hiperlocales: D1 ajusta inventarios diarios con inteligencia artificial, mientras Ara revisa precios cada semana para preservar su promesa de bajo costo. Por último, la sostenibilidad gana terreno: Primax incorporó biodiésel B20 en su mezcla y Sodimac redujo 25 % sus emisiones de carbono en logística, según reportes corporativos 2024.

El panorama 2024 confirma que el liderazgo en el retail colombiano es diverso: desde combustibles hasta tiendas hard-discount, las compañías priorizan eficiencia, proximidad y tecnología para cautivar consumidores cada vez más informados. Su evolución será clave para la reactivación económica y la generación de empleo formal en los próximos años.

COLOMBIA - Bogotá y Antioquia fueron las regiones que pusieron 78% de Las Mil Más Grandes 






Los ingresos de Las Mil Empresas Más Grandes sumaron $1.184 billones en 2024, esto fue 9,82% menos de lo que acumularon en 2023


INDUSTRIA
Bogotá y Antioquia fueron las regiones que pusieron 78% de Las Mil Más Grandes



Las empresas con más ingresos por región.
Estas regiones tuvieron 705 representantes en el escalafón de 2024 con unos ingresos por encima de $900 billones
Juan Camilo Quiceno


Bogotá nuevamente es la región que más contribuye a la lista de las Mil Empresas Más Grandes de Colombia con 533 sociedades en este escalafón. Es decir, para 2024, las compañías domiciliadas en la capital representaron 60% del total consolidado por la Superintendencia de Sociedades en este ranking.

Por el tamaño de sus ingresos consolidados, Ecopetrol conserva el trono tanto en el ámbito regional como en el nacional, dado que alcanzó ventas por $113,3 billones en 2024. Las otras destacadas de la región fueron: Terpel ($33,9 billones), D1 ($19,4 billones), Enel ($17 billones) y Claro ($15,6 billones).

De manera desagregada, Comercio registró 185 empresas con ingresos por $260,9 billones; le siguieron minas, con 41 empresas y ventas por $176,3 billones; Servicios con 149 empresas e ingresos de $165,3 billones; Industria, con 110 empresas y ventas por $99,8 billones; Construcción, con 40 empresas y facturación de $24 billones; y Agro, con ocho empresas y ventas de$7,2 billones.

Gráfico LR

Antioquia fue la segunda región que más contribuyó a la lista de las 1.000 Empresas Más Grandes de Colombia con 172 sociedades y para 2024, las compañías domiciliadas en este departamento, representaron 15,8% del total.


Antonio Sanguino 
Ministro de Trabajo

“En un año las Mil Empresas Más Grandes del país incrementaron su riqueza en un 9,4%, gracias a la buena salud de la economía y al esfuerzo de millones de trabajadores, hombres y mujeres”.

Las empresas más grandes de Antioquia tuvieron ingresos por $187,2 billones, lo que se traduce en una disminución anual de 5% frente a los $196,4 billones reportados para el ejercicio de 2023.

Las cinco empresas mayores ingresos consolidados en Antioquia fueron EPM ($41,4 billones), Almacenes Éxito ($21,8 billones), Grupo Nutresa ($18,5 billones), ISA ($11,7 billones) y Grupo Argos ($15,1 billones).

En la región antioqueña, servicios fue el sector con los ingresos más altos, pues las 43 empresas que clasificaron en el ranking facturaron $64,6 billones y le siguieron los renglones de industria, con 63 empresas y ventas por $58,7 billones; comercio, con 43 empresas y facturación de $48 billones; construcción, con 14 empresas e ingresos de $7 billones; y agro, con cuatro empresas y ventas por $2,1 billones.

Con este balance en mente, Bogotá y Antioquia pusieron 78% de las empresas incluidas en la lista de las Mil Más Grandes de Colombia, con unos ingresos por encima de $900 billones.

El top tres de las regiones con empresas de mayores ingresos lo completa Atlántico, cuyas representantes en la muestra alcanzaron ventas por $126,3 billones. Sus cinco compañías más destacadas, al tener en cuenta los ingresos consolidados, son Avianca ($21,4 billones), Promigas ($7,3 billones), Olímpica ($7,1 billones), Air-e ($6,2 billones) y Cementos Argos ($5,2 billones).

Las demás regiones
Por su peso de 7% en la selección total, en cuarto lugar aparece Pacífico, cuyas empresas facturaron $85 billones, y entre las más fuertes están Celsia ($6,7 billones), Carvajal ($3,9 billones), Emcali ($3,5 billones), Colombina ($3,3 billones) y Tecnoquímicas ($3,1 billones).

Con una participación combinada de 4,2%, el escalafón lo cerraron Oriente ($24,3 billones), Eje Cafetero ($20,5 billones) y otras ($6,4 billones).

Investigadores del MIT afirman que usar ChatGPT puede dañar el cerebro. 

La verdad es un poco más compleja.

Desde la aparición de ChatGPT hace casi tres años, el impacto de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en el aprendizaje ha sido objeto de un amplio debate. ¿Son herramientas útiles para la educación personalizada o una puerta de entrada a la deshonestidad académica?

Lo más importante es que existe la preocupación de que el uso de la IA conduzca a un empobrecimiento generalizado, es decir, a una disminución de la capacidad de pensar críticamente. Si los estudiantes usan las herramientas de IA demasiado pronto, se argumenta, podrían no desarrollar habilidades básicas para el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

¿Es realmente así? Según un estudio reciente realizado por científicos del MIT, parece que sí. Según los investigadores, usar ChatGPT para redactar ensayos puede generar «deuda cognitiva» y una «probable disminución de las habilidades de aprendizaje».

Entonces, ¿qué encontró el estudio?

La diferencia entre usar IA y solo el cerebro

A lo largo de cuatro meses, el equipo del MIT pidió a 54 adultos que escribieran una serie de tres ensayos utilizando IA (ChatGPT), un motor de búsqueda o sus propios cerebros (grupo "solo cerebro"). El equipo midió la participación cognitiva examinando la actividad eléctrica cerebral y mediante el análisis lingüístico de los ensayos.

La participación cognitiva de quienes usaron IA fue significativamente menor que la de los otros dos grupos. Este grupo también tuvo más dificultades para recordar citas de sus ensayos y experimentó un menor sentido de pertenencia sobre ellos.

Curiosamente, los participantes intercambiaron roles para un cuarto ensayo final (el grupo que sólo analizó el cerebro usó IA y viceversa). El grupo que analizó la IA con el cerebro tuvo un peor desempeño y una participación apenas superior a la del otro grupo durante la primera sesión, muy por debajo de la participación del grupo que sólo analizó el cerebro en la tercera sesión.

Los autores afirman que esto demuestra cómo el uso prolongado de IA provocó que los participantes acumularan "deuda cognitiva". Cuando finalmente tuvieron la oportunidad de usar sus cerebros, no pudieron replicar la interacción ni rendir tan bien como los otros dos grupos.

Con cautela, los autores señalan que solo 18 participantes (seis por condición) completaron la cuarta y última sesión. Por lo tanto, los hallazgos son preliminares y requieren más pruebas.

¿Esto realmente demuestra que la IA nos hace más estúpidos?

Estos resultados no implican necesariamente que los estudiantes que usaron IA acumularan deuda cognitiva. En nuestra opinión, los hallazgos se deben al diseño particular del estudio.

El cambio en la conectividad neuronal del grupo que solo estudió el cerebro durante las tres primeras sesiones probablemente se debió a una mayor familiarización con la tarea de estudio, un fenómeno conocido como efecto de familiarización . A medida que los participantes repiten la tarea, se familiarizan y se vuelven más eficientes, y su estrategia cognitiva se adapta en consecuencia.

Cuando el grupo de IA finalmente pudo "usar su cerebro", solo realizó la tarea una vez. Como resultado, no pudieron igualar la experiencia del otro grupo. Logró una participación apenas ligeramente mayor que la del grupo que solo usó el cerebro durante la primera sesión.

Para justificar plenamente las afirmaciones de los investigadores, los participantes con IA en el cerebro también necesitan completar tres sesiones de escritura sin IA.

De manera similar, el hecho de que el grupo de cerebro a IA usará ChatGPT de manera más productiva y estratégica probablemente se deba a la naturaleza de la cuarta tarea de escritura, que requería escribir un ensayo sobre uno de los tres temas anteriores.

Cómo escribir sin IA requería una mayor participación, recordaban mucho mejor lo que habían escrito. Por lo tanto, usaron la IA principalmente para buscar nueva información y refinar lo que habían escrito previamente.

¿Cuáles son las implicaciones de la IA en la evaluación?

Para entender la situación actual de la IA, podemos recordar lo que ocurrió cuando las calculadoras estuvieron disponibles por primera vez.

En la década de 1970, su impacto se reguló haciendo los exámenes mucho más difíciles. En lugar de hacer cálculos a mano, se esperaba que los estudiantes usarán calculadoras y dedicaran su esfuerzo cognitivo a tareas más complejas.

En efecto, el listón se elevó significativamente, lo que hizo que los estudiantes trabajaran igual de duro (o incluso más) que antes de que existieran calculadoras.

El desafío con la IA radica en que, en general, los educadores no han elevado el nivel de exigencia para que la IA sea una parte necesaria del proceso. Los educadores aún exigen a los estudiantes que completen las mismas tareas y esperan el mismo nivel de trabajo que hace cinco años.

En tales situaciones, la IA puede ser perjudicial. Los estudiantes, en general, pueden delegar en la IA la implicación crítica con el aprendizaje, lo que resulta en pereza metacognitiva .

Sin embargo, al igual que las calculadoras, la IA puede y debe ayudarnos a realizar tareas que antes eran imposibles y que aún requieren una dedicación significativa. Por ejemplo, podríamos pedir a los alumnos que utilicen la IA para elaborar un plan de clase detallado, cuya calidad y solidez pedagógica se evaluarán posteriormente en un examen oral.

En el estudio del MIT, los participantes que usaron IA producían los mismos ensayos de siempre. Ajustaron su compromiso para cumplir con los estándares de calidad esperados.

Lo mismo ocurriría si se les pidiera a los estudiantes que realizarán cálculos complejos con o sin calculadora. El grupo que hiciera los cálculos a mano sudaba, mientras que quienes usarán calculadora apenas pestañearían.

Aprendiendo a usar la IA

Las generaciones actuales y futuras necesitan ser capaces de pensar de forma crítica y creativa, y de resolver problemas. Sin embargo, la IA está cambiando el significado de estas cosas.

Producir ensayos con lápiz y papel ya no es una demostración de capacidad de pensamiento crítico, así como hacer divisiones largas ya no es una demostración de capacidad numérica.

Saber cuándo, dónde y cómo usar la IA es clave para el éxito a largo plazo y el desarrollo de habilidades. Priorizar qué tareas pueden delegarse en una IA para reducir la deuda cognitiva es tan importante como comprender qué tareas requieren creatividad genuina y pensamiento crítico.

Atento a sus comentarios... 

--

No hay comentarios:

Publicar un comentario