miércoles, 3 de septiembre de 2025

Miércoles del Retail , Talento Humano Inclusión y Diversidad.

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail , Talento Humano Inclusión y Diversidad. 

Siganme en X como : @jaime_pepo

Ganadores y perdedores en el retail colombiano




Ganadores y perdedores en el retail colombiano, un balance del desempeño empresarial hacia 2025, el sector retail colombiano se ha convertido en uno de los motores más dinámicos de la economía nacional, incluso en medio de un panorama macroeconómico desafiante. La desaceleración del consumo en 2024, sumada a tasas de interés elevadas, inflación persistente y mayores restricciones en el acceso al crédito, puso a prueba la capacidad de las compañías para adaptarse, innovar y mantener su relevancia frente a un consumidor cada vez más exigente y cauteloso.

El Mapa Nacional del Retail 2025, elaborado por Mall & Retail, ofrece una radiografía del desempeño de 450 compañías que operan en centros comerciales de todo el país, organizadas en 24 categorías de negocio. Esta investigación no solo mide los indicadores financieros más relevantes, sino que también identifica casos de éxito, mejores prácticas y retos pendientes. Se trata, por tanto, de una herramienta clave para el benchmarking empresarial, ayudando a directivos y gerentes a diseñar estrategias de crecimiento y competitividad hacia 2026.

El informe confirma que el retail colombiano se encuentra en una etapa de transformación estructural, donde las compañías no solo compiten entre sí, sino que deben aprender a convivir, complementarse y diferenciarse en la conquista del consumidor final.


Un crecimiento moderado en medio de la incertidumbre

Durante 2024, las empresas analizadas lograron ingresos por $179,9 billones, lo que significó un crecimiento de 5,6% frente a 2023. Aunque este resultado es positivo, representa una desaceleración en comparación con los años anteriores, cuando el consumo mostraba mayor dinamismo. La caída en la confianza del consumidor, el encarecimiento del crédito y la persistencia de tasas de interés altas limitaron el gasto de los hogares.

Las utilidades conjuntas del sector se ubicaron en $3,8 billones, mientras que las pérdidas sumaron $1,91 billones. Un dato que prende alarmas es que 102 compañías (22,6% del total) cerraron con balances negativos, frente al 21,3% en 2023. Esto refleja que la presión sobre los márgenes se mantiene, y que no todos los modelos de negocio logran adaptarse al entorno competitivo actual.
Supermercados y hard discount: los grandes impulsores del sector

El segmento de supermercados y hard discount fue nuevamente el motor del retail colombiano, con una participación del 44,2% en los ingresos totales. Este dominio se explica principalmente por el avance de cadenas como D1, Ara e Ísimo, que han transformado los hábitos de compra de los colombianos con su propuesta de precios bajos, cercanía y rotación ágil de inventarios.

El crecimiento del 6,7% en este segmento demuestra que, a pesar de la reducción del gasto en los hogares, los consumidores buscan formatos que optimicen su presupuesto sin sacrificar la frecuencia de compra. En este escenario:

Tiendas D1 se consolidó como líder absoluto del país, con ingresos superiores a $9 billones.


Ara, de la multinacional portuguesa Jerónimo Martins, se mantuvo como un fuerte competidor en expansión.

La apuesta de estos formatos ha cambiado la dinámica del sector, obligando a los supermercados tradicionales a replantear sus modelos de negocio.

Salud y belleza: el segmento más dinámico

Una de las grandes sorpresas del informe es el destacado crecimiento de la categoría de salud y belleza, que avanzó 11,6% en 2024. Este resultado se explica por:

El auge de las farmacias de cadena, que han ganado terreno en múltiples regiones.


La creciente demanda de productos de cuidado personal y cosmética, impulsada por la búsqueda de bienestar incluso en tiempos de contracción económica.


La digitalización, que abrió nuevos canales de comercialización y fortaleció la omnicanalidad.

El consumidor colombiano prioriza hoy su bienestar físico y emocional, lo que se refleja en mayores ventas de medicamentos de venta libre, suplementos alimenticios y productos de belleza. Droguerías como Olímpica, Farmatodo y Cruz Verde capitalizaron esta tendencia con estrategias integrales que combinan puntos de venta físicos y plataformas digitales.
Moda y entretenimiento: resiliencia con desafíos

El sector de la moda, que concentra cerca del 40% de las marcas presentes en centros comerciales, creció un 4% en 2024. Aunque el resultado es positivo, estuvo por debajo del promedio del retail. Factores como el encarecimiento de importaciones, la reducción del gasto en bienes no esenciales y la fuerte competencia del fast fashion internacional limitaron su desempeño.

Aun así, varias marcas locales demostraron resiliencia al ofrecer propuestas de valor basadas en identidad cultural, cercanía con el cliente y rapidez en el lanzamiento de colecciones.

Por su parte, el segmento de entretenimiento, que incluye restaurantes, cines, comida rápida y parques infantiles, creció 4,9%. El consumidor, aunque más cauteloso, continúa buscando experiencias que complementen la visita al centro comercial. Para los malls, este segmento es estratégico porque contribuye a atraer tráfico y reforzar la diversificación de la oferta.
Tiendas por departamento y especializadas: diversificación rentable

Las tiendas por departamento y los formatos especializados registraron un crecimiento conjunto de 8%. Aunque su participación en ingresos es menor frente a supermercados o moda, han logrado consolidar su competitividad gracias a:

Amplio surtido de productos.

Estrategias agresivas de promociones.

Experiencias de servicio al cliente personalizadas.

Marcas como Falabella, Panamericana y Dollarcity se destacaron, consolidando su papel en la preferencia del consumidor urbano y manteniendo su relevancia frente a un mercado cada vez más exigente.
Empresas líderes: los grandes ganadores

En cuanto a rentabilidad, el informe destaca a varias compañías que lograron sobresalir en 2024:

Alkosto (Colombiana de Comercio S.A.): fue la empresa con mayores utilidades, alcanzando $492.000 millones. Su fortaleza en electrodomésticos y tecnología, sumada a una estrategia comercial agresiva y eficiente rotación de inventarios, le permitió obtener resultados sólidos.


Tiendas D1: con utilidades de $372.210 millones, reafirmó su liderazgo en el segmento de bajo costo y cercanía.


Homecenter: registró utilidades por $282.878 millones, impulsadas por el crecimiento en productos para el mejoramiento del hogar y la renovación de espacios.


Panamericana: con utilidades de $190.000 millones, consolidó su modelo diversificado que combina librería, tecnología y artículos de oficina.


Dollarcity: reportó $100.377 millones en ganancias, confirmando la solidez de su propuesta basada en precios accesibles y surtido variado.

Estos casos reflejan cómo la diversificación, la cercanía con el cliente y la capacidad de ofrecer valor tangible son factores decisivos para sobresalir en el competitivo entorno colombiano.
Los grandes perdedores: compañías en números rojos

El estudio también evidenció a las empresas que enfrentaron las mayores dificultades en 2024:

Ara (Jerónimo Martins Colombia S.A.S.): reportó pérdidas cercanas a $601.297 millones debido a su agresiva estrategia de expansión. Aunque gana participación de mercado, la alta inversión en apertura de tiendas y costos operativos presionan sus márgenes.


Metro y Jumbo (Cencosud Colombia S.A.): tuvieron pérdidas por $304.375 millones, reflejando un modelo poco competitivo frente a los formatos hard discount.


Oxxo: cerró con pérdidas de $131.621 millones. Su modelo de conveniencia aún no alcanza masa crítica en Colombia y su estrategia de expansión requiere altas inversiones.


Tostao’ Café & Pan: registró un déficit de $88.194 millones, resultado de problemas de liquidez y un modelo de franquicias que creció rápidamente, pero sin alcanzar sostenibilidad.

Almacenes Flamingo: enfrentó pérdidas de $75.333 millones, consecuencia de problemas estructurales en su modelo de crédito directo y altos niveles de endeudamiento.

Estos resultados muestran que la apuesta por el crecimiento acelerado sin un control adecuado de los costos puede derivar en pérdidas significativas.
Retos hacia 2026: rentabilidad, eficiencia e innovación

De acuerdo con Leopoldo Vargas Brand, CEO de Mall & Retail, el Mapa Nacional del Retail 2025 confirma que el sector atraviesa profundas transformaciones, en las cuales la rentabilidad y el crecimiento sostenible deben ser el centro de las decisiones estratégicas.

La alta competencia y un consumidor que exige más valor por cada peso invertido obligan a las compañías a:

Equilibrar la expansión con la eficiencia operativa.

Innovar en formatos y canales de venta.

Desarrollar experiencias diferenciales en centros comerciales.

Implementar modelos de omnicanalidad más integrados.

Apostar por la digitalización y el uso de datos para conocer mejor al consumidor.

El benchmarking sectorial se convierte en una herramienta fundamental para identificar las mejores prácticas y establecer un rumbo claro hacia 2026.



El retail colombiano en 2024 dejó un panorama mixto: por un lado, compañías que lograron consolidarse como líderes gracias a modelos eficientes, diversificación y cercanía con el cliente; y por otro, empresas que, a pesar de su expansión, no consiguieron sostener su rentabilidad en el corto plazo.

El desafío hacia 2025 y 2026 será cómo lograr crecimiento sostenible sin sacrificar márgenes, apostando por la innovación, la eficiencia y la capacidad de generar experiencias memorables para los consumidores. Queda claro que el mercado seguirá siendo altamente competitivo y que solo las compañías con propuestas de valor sólidas y diferenciadas podrán mantenerse en la preferencia del consumidor colombiano. 

Talento Humano inclusión y diversidad. JPePo

https://www.youtube.com/watch?v=iqKpglmjhVc



Banco de la República confirmó si los supermercados de bajo costo no están quebrando las tiendas y desatando la informalidad

La estrategia de precios bajos y expansión rápida configura la economía de ciudades y municipios. El estudio del Banco de la República pone cifras a este cambio

Por



La expansión de supermercados de bajo costo impulsa el empleo y la economía local en Colombia - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

En distintas regiones del país, la economía local está experimentando una transformación silenciosa pero profunda que tiene como protagonistas a las cadenas de supermercados de bajo costo. Lo que al principio parecía un fenómeno ligado únicamente al consumo, pronto se convirtió en un motor de empleo, formalización y nuevos encadenamientos productivos. El último estudio del Banco de la República ofrece cifras y evidencias para comprender hasta qué punto la expansión de este formato, representado en Colombia, empezó a modificar la estructura comercial de municipios intermedios.

Los investigadores partieron de una comparación entre territorios donde estas cadenas se instalaron primero y aquellos en los que su llegada se dio más tarde. Los resultados fueron reveladores, la sola presencia de un supermercado hard-discount impulsa la ocupación laboral desde el primer año y, tras un periodo de tres años, ese crecimiento ya es estadísticamente verificable. Cinco años después, el empleo en dichos municipios es, en promedio, cuatro puntos porcentuales más alto que en aquellos que no cuentan con este tipo de tiendas.



Supermercados como D1 y Ara generan nuevas oportunidades para productores y proveedores regionales - crédito Colprensa

El éxito del modelo se explica en parte por su estrategia, surtido limitado, marcas propias, bajos precios y ubicaciones estratégicas en barrios y zonas urbanas donde las grandes superficies tradicionales no lograron penetrar. En ese espacio intermedio, entre la tienda de barrio y los hipermercados, D1 y Ara encontraron la fórmula para atraer a consumidores que buscan economía, rapidez y cercanía. El fenómeno no solo cambió hábitos de compra, sino que además abrió nuevas posibilidades de trabajo formal en regiones donde la informalidad sigue siendo dominante.


Contrario a los temores iniciales, el estudio señaló que las tiendas hard-discount no desplazan de manera significativa a las tradicionales tiendas de barrio, que continúan siendo protagonistas en la economía popular. Más bien, lo que se observa es una coexistencia donde cada formato atiende necesidades diferentes. Mientras las tiendas siguen siendo espacios de confianza y compra diaria, los supermercados de bajo costo se consolidan como una alternativa para abastecer el hogar con precios más bajos en productos básicos.

El impacto no se limita al consumo y el empleo. Las finanzas municipales también sienten el efecto positivo, pues el establecimiento formal de estas cadenas genera un flujo constante de impuestos y contribuciones. Además, el abastecimiento a gran escala obliga a los proveedores y productores locales a fortalecer su capacidad de producción, estandarizar procesos y cumplir con requisitos de calidad. Este encadenamiento productivo, que involucra desde agricultores hasta pequeñas industrias manufactureras, termina irrigando beneficios a la economía regional.



La estrategia de precios bajos y marcas propias consolida a D1 y Ara en zonas donde las grandes superficies no penetraron - Colprensa

En departamentos tradicionalmente rezagados en materia de inversión, la apertura de estas cadenas representa una oportunidad para dinamizar la actividad económica. No es extraño que los agricultores encuentren en estas cadenas un comprador estable para sus cosechas, o que pequeñas empresas logren expandirse gracias a contratos de suministro. A la par, cientos de jóvenes y mujeres que antes tenían empleos precarios ingresan ahora a un mercado laboral con mejores condiciones de estabilidad y seguridad social.

El Banco de la República advierte, sin embargo, que este proceso debe ser entendido como parte de un cambio estructural y no como una solución inmediata a los problemas de informalidad y desempleo. La apertura de supermercados de bajo costo no sustituye políticas públicas de empleo, capacitación o apoyo al emprendimiento, pero sí constituye un complemento relevante que ayuda a jalonar la economía local.


El crecimiento de supermercados de bajo costo dinamiza la economía en regiones tradicionalmente rezagadas - crédito Colsubsidio

En definitiva, el estudio concluyó que el modelo hard-discount dejó de ser una simple novedad comercial para convertirse en un factor de transformación regional. Con su estrategia de precios bajos y su expansión acelerada, almacenes como D1 y Ara pasaron de competir por clientes a reconfigurar dinámicas económicas en ciudades intermedias y municipios, generando empleo, aportando al fisco y consolidando nuevas oportunidades para productores locales.

Atento a sus Comentarios