miércoles, 26 de marzo de 2025

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail... 
Siganme en X como : @jaime_pepo

Un panorama global del retail y la ausencia colombiana


Un panorama global del retail y la ausencia colombiana, el informe Global Powers of Retailing 2025, elaborado por la consultora Deloitte, ha revelado nuevamente las tendencias y el desempeño financiero de las 250 empresas más grandes del comercio minorista a nivel mundial. Analizando el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024, el reporte destaca que estas compañías lograron un crecimiento del 3,7 % en sus ingresos, alcanzando un total de 6,03 billones de dólares.

Sin embargo, un dato que llama la atención en este ranking es la ausencia de empresas colombianas. A pesar de contar con grandes jugadores en el ámbito local, ninguna compañía del país ha logrado posicionarse en este listado global. Tiendas D1, el retailer más grande de Colombia con ingresos cercanos a los 4.800 millones de dólares, no cumple con los requisitos del ranking debido a que no cotiza en bolsa, uno de los criterios fundamentales para la evaluación de Deloitte.

Esta exclusión pone en evidencia una brecha significativa en la internacionalización del sector retail colombiano, resaltando desafíos como la falta de expansión global, la ausencia en mercados internacionales y la necesidad de mayor transparencia financiera.

Tendencias clave que están transformando el retail mundial

El estudio de Deloitte no solo clasifica a las principales compañías del retail, sino que también analiza las tendencias que están redefiniendo el sector. En esta edición, se destacan cuatro macrotendencias clave:

  1. Sostenibilidad y economía circular: La presión por reducir el impacto ambiental ha llevado a los retailers a adoptar modelos más sostenibles en toda su cadena de valor.

  2. Transformación tecnológica impulsada por la inteligencia artificial: El uso de IA en la personalización de la experiencia del cliente, la gestión de inventarios y la optimización logística es cada vez más relevante.

  3. Eficiencia operativa estratégica: La automatización y la digitalización de los procesos han permitido a los minoristas mejorar su rentabilidad y optimizar su estructura de costos.

  4. Fuentes de ingresos alternativas: El comercio minorista está explorando nuevos modelos de negocio, incluyendo la diversificación de productos y servicios, así como el uso de plataformas digitales para aumentar la rentabilidad.

La ausencia de retailers colombianos en este ranking sugiere que el país no ha logrado adaptarse completamente a estas tendencias globales. Para fortalecer su competitividad, las empresas nacionales deberán apostar por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad como estrategias clave para ingresar en este tipo de clasificaciones en el futuro.

Colombia y su baja presencia en el retail internacional

Uno de los datos más relevantes del informe es que solo 16 de las 250 empresas del ranking tienen presencia en el mercado colombiano, lo que equivale a un 6,4 % del total. Esta cifra es considerablemente baja en comparación con otros países de la región, lo que sugiere que Colombia no es considerado un mercado prioritario para los grandes retailers internacionales.

Este fenómeno puede atribuirse a varios factores:

  • Percepción de riesgos económicos y políticos: La estabilidad económica y la seguridad jurídica son elementos cruciales para atraer inversión extranjera en el sector retail.

  • Tamaño del mercado: A pesar de su crecimiento, el mercado colombiano sigue siendo más pequeño en comparación con gigantes como Brasil o México.

  • Costos operativos y regulatorios: La entrada de grandes compañías al país puede verse afectada por costos de importación, normativas locales y barreras burocráticas.

Para revertir esta situación, el país debe trabajar en mejorar su atractivo para la inversión extranjera y fomentar la integración del comercio minorista colombiano con los mercados internacionales.

El ranking global: Walmart, Costco y el auge del comercio minorista digital

El informe de Deloitte destaca que Walmart sigue liderando el ranking como la empresa de retail más grande del mundo, seguida por Costco en el tercer puesto. Un cambio importante es el ascenso de la cadena alemana Aldi, que ahora ocupa la séptima posición, desplazando a Target Corporation del top 10.

Dentro de este grupo, las 10 principales empresas representan el 34,9 % del mercado total de las 250 compañías del ranking, consolidando aún más el dominio de los gigantes del sector.

Otro aspecto relevante es el crecimiento del comercio minorista digital. Empresas como JD.com, Amazon y Shein continúan ganando terreno gracias a sus estrategias basadas en comercio electrónico, logística eficiente y personalización de la experiencia del usuario mediante inteligencia artificial.

El papel de la moda en el comercio minorista mundial

El sector moda ha ganado protagonismo en el retail mundial, representando un 17,6 % del total en sus diferentes categorías: lujo, comercio electrónico, grandes superficies y distribución masiva.

Las principales empresas del rubro incluyen a:

  • JD.com (China): Ocupa el puesto 8 y se mantiene como el retailer de moda más grande del mundo.

  • LVMH (Francia): El grupo de lujo de Louis Vuitton subió posiciones hasta el puesto 18.

  • Inditex (España): Matriz de Zara, escaló tres lugares hasta el puesto 32.

  • Shein (China): En rápido crecimiento, ahora se ubica en el puesto 42.

Este crecimiento de la moda en el retail demuestra la importancia de la omnicanalidad y la digitalización en el sector. Las empresas colombianas podrían aprender de estos modelos y adaptar estrategias similares para competir a nivel global.

Latinoamérica en el ranking: México y Brasil lideran la región

De las 250 empresas del ranking, solo 13 son latinoamericanas. México y Brasil dominan la región con 5 empresas cada uno (38,4 % del total), seguidos por Chile con 2 compañías (15,4 %) y Perú con 1 empresa en el listado.

Las principales empresas latinoamericanas en el ranking son:

  1. Femsa (México) – Puesto 46

  2. Cencosud (Chile) – Puesto 71

  3. Chedraui (México) – Puesto 80

  4. Assai Atacadista (Brasil) – Puesto 92

  5. Falabella (Chile) – Puesto 129

  6. InRetail (Perú) – Puesto 226

El caso de InRetail, propietaria de Supermercados Peruanos S.A., es particularmente interesante, ya que ha logrado consolidarse en el mercado peruano y ecuatoriano con marcas como Plaza Vea, Vivanda y Makro, además de una fuerte presencia en el sector farmacéutico con Inkafarma y Mifarma.

Vea también: El auge imparable de la moda deportiva

¿Qué necesita Colombia para mejorar su presencia en el retail global?

La ausencia de Colombia en este ranking es un llamado de atención para el sector. Si el país quiere competir en la escena global, necesita:

  1. Fomentar la internacionalización: Las empresas deben explorar nuevos mercados y expandirse más allá de las fronteras nacionales.

  2. Invertir en transformación digital: La adopción de comercio electrónico, inteligencia artificial y análisis de datos es clave para el crecimiento.

  3. Mejorar la transparencia financiera: Cotizar en bolsa podría ser una estrategia para acceder a mayor capital y visibilidad internacional.

  4. Fortalecer la inversión en logística y eficiencia operativa: La optimización de la cadena de suministro permitirá una mejor competitividad.

  5. Promover la sostenibilidad: Incorporar modelos de economía circular y reducir el impacto ambiental puede atraer inversión extranjera.

Colombia tiene el potencial de integrarse a la liga global del retail, pero necesita una estrategia clara de expansión e innovaciónSegún publica Mall & Retail


Baby Boomers: ¿la audiencia olvidada, pero clave en el consumo digital?



Según un estudio, el 32% de los Baby Boomers en Colombia realiza al menos la mitad de sus compras en línea y cuenta con un alto poder adquisitivo.




Se denomina 'baby boomers' a la generación que nació entre 1936 a 1964.

Según el más reciente informe de Aleph, firma especializada en publicidad digital, nueve de cada diez Baby Boomers en Colombia están conectados a internet desde un celular, y el 97% accede a redes sociales. Esto demuestra que este grupo demográfico, compuesto por personas mayores de 60 años, representa una valiosa oportunidad para los profesionales del marketing.

El informe también destaca que la capacidad financiera de los Baby Boomers aumenta su relevancia en el mercado digital. En Colombia, el 32% de este grupo realiza al menos la mitad de sus compras en línea. Además, están preparados para el comercio digital: cuatro de cada diez tienen tarjeta de crédito y el 35% utiliza billeteras digitales o servicios bancarios virtuales.

“La combinación de estabilidad financiera y tiempo disponible hace que los Baby Boomers sean una audiencia altamente atractiva para el comercio digital. Facilitar métodos de pago seguros y accesibles es clave para atender eficazmente a este segmento”, señala el informe.

La brecha digital se reduce rápidamente: en Colombia, el 99% de los Baby Boomers consume redes sociales, el 84% televisión y un porcentaje similar accede a plataformas de video. A través de socios digitales como Spotify, Microsoft Bing, TikTok, 𝕏 y Electronic Arts, los anunciantes pueden llegar al 87% de esta generación.

“Las personas mayores de 60 años rompen con todos los estereotipos, hoy en día. No se limitan a quedarse en casa, están ahí fuera viviendo la vida al máximo. Viajan, quieren estar en forma, exploran nuevas tendencias de moda y maquillaje y disfrutan de experiencias. Es hora de mostrarlos con toda su vitalidad, como los consumidores activos e independientes que son, con intereses que van mucho más allá de los productos meramente de salud o seguridad”, afirmó Cristian Cores, SVP Sales Latam de Aleph.

A pesar de su influencia, el reporte precisó que muchas marcas pasan por alto a este grupo de consumidores, aferrándose a estereotipos obsoletos sobre su desconexión tecnológica. Según el estudio, solo 1 de cada 10 campañas a nivel mundial están dirigidas a Baby Boomers. Como resultado, el 96% de los Baby Boomers en Colombia no se siente identificado con la publicidad, 3 veces más que la Generación Z.




Baby Boomers

A pesar de su creciente presencia digital, solo el 27% de los profesionales del marketing muestra interés en los Baby Boomers, según el informe. Sin embargo, este grupo se destaca por su alta lealtad a las marcas, alcanzando un 23,4% a nivel global, en contraste con el 19,4% de la Generación Z.

Además, los Baby Boomers tienden a tomar decisiones más informadas al comprar. Un 24% de ellos lee etiquetas de advertencia, un 6% más que la Generación Z, lo que evidencia su enfoque consciente como consumidores. En promedio, esta generación pasa más de 4 horas y 30 minutos en línea cada día a nivel global.

Su relación con la tecnología va más allá del consumo pasivo de contenido. El 84% de los Boomers ha realizado compras en línea y, al visitar tiendas físicas, combinan el mundo digital con la experiencia presencial: el 40% compara precios en sus dispositivos, el 35% busca especificaciones de productos y el 34% lee reseñas antes de decidirse. Así, integran estratégicamente los canales online y offline para tomar decisiones fundamentadas.

“Para conectar con los Baby Boomers, las marcas deben romper estereotipos y reconocer su dinamismo y afinidad con la tecnología. Es esencial actualizar la estrategia, coordinar equipos de producto, creatividad y marketing, y comunicarse con autenticidad y respeto, sin recurrir a un lenguaje condescendiente”,

 Señala Oriana Nan, directora de Web3 en Selva por Aleph.


Saludos Fraternos 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail... 
Siganme en X como : @jaime_pepo

Marcas paisas que les pisan los talones a grandes empresas en Colombia

Empresas paisas como Monterojo, Finaktiva y Pergamino crecen imparablemente, conquistando mercados y desafiando a los gigantes con innovación, calidad y una mentalidad emprendedora única.



Finaktiva, Monterojo y Pergamino son empresas paisas que crecen y se convierten en referentes en el país. FOTO: Cortesías.


Miguel Orlando Alguero


Mientras en Colombia la creación de empresas se desaceleró en 2024, Medellín rompió la tendencia y cerró el año con 118.441 empresas activas, un 3,5% más que en 2023.

El secreto detrás de este crecimiento está en la combinación de persistencia, creatividad y una mentalidad imparable que caracteriza a los empresarios paisas.

Siga leyendo: Dinstinto: El pódcast paisa que está revolucionando el emprendimiento en Latinoamérica


En cada esquina de la ciudad, en un pequeño local o detrás de una pantalla, se están gestando negocios que hoy desafían a grandes marcas nacionales e internacionales.

Desde snacks premium hasta librerías digitales, fintechs y energías renovables, Medellín es el epicentro de emprendedores que están marcando el futuro de la economía.

Marcas como Monterojo, Finaktiva, Teral, Pergamino, Bukz, Erco Energy, Action Black, Monastery y FlyPass no solo han conquistado el mercado local, sino que ya están dejando huella en América Latina y más allá. Esta es la historia de las empresas paisas que están pisándole los talones a los gigantes.


Monterojo: de una salsa casera a desafiar a los gigantes de los snacks


José Ricardo Betancour, fundador de Monterojo.


Hace diez años, cuatro amigos paisas arrancaron un emprendimiento sin rumbo fijo, vendiendo salsas picantes en ferias. No tenían claro su camino, pero el mercado se los mostró. Los clientes pedían más los nachos con los que ofrecían las degustaciones que las mismas salsas, así que decidieron fabricar su propia versión gourmet. Así nació Monterojo, una marca que hoy se codea con gigantes del mercado de pasabocas.

El verdadero salto llegó cuando entendieron que el negocio no estaba solo en las salsas ni en los nachos, sino en los snacks premium. En 2017 lanzaron su propia línea de papas libres de gluten y sin grasas trans. La jugada fue maestra: pasaron de vender 27 millones de pesos en 2015 a facturar 1.120 millones en 2017.

Lea más: Monterojo, la marca paisa que ya es la segunda empresa de pasabocas más vendida en Colombia


Hoy Monterojo está en más de 6.000 puntos de venta en Colombia y 1.500 en el exterior. En 2024 crecieron un 42% y superaron a Yupi y Superricas en Grupo Éxito, convirtiéndose en la segunda marca de pasabocas más vendida en grandes superficies, solo detrás de PepsiCo. Además, exportan a 17 países y planean abrir tres mercados más en 2025.

Su éxito radica en la diferenciación: ingredientes de alta calidad, una imagen premium y una estrategia agresiva de expansión. Mientras otros temen la incertidumbre económica, ellos avanzan con más productos y más mercados. “Cuando los grandes frenan, nosotros aceleramos”, dice su cofundador, José Ricardo Betancour.

Monterojo no solo vende snacks, vende estatus. Y su historia demuestra que una idea bien ejecutada puede convertir un simple pasaboca en un imperio.

Puede ver más: Así debe responder a esta pregunta compleja en una entrevista de trabajo, según Bill Gates

Finaktiva: la fintech paisa que mueve miles de millones y transforma empresas


Ana María Portillo, cofundadora y vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Finaktiva.

Finaktiva no es cualquier fintech. En siete años, ha movilizado más de US$5.500 millones en financiación y se ha consolidado como el salvavidas financiero de más de 10.000 pymes en Latinoamérica. Durante 2024, duplicó su operación, alcanzando $10 billones en financiación y posicionándose como líder en el sector.

Uno de sus mayores logros fue conquistar el 30% del mercado de factoring en Colombia, facilitando liquidez a miles de empresas a través del sistema RADIAN. Con una industria que sigue en expansión, la fintech colombiana se alista para aprovechar un mercado de factoring en América Latina valorado en US$145,47 mil millones y con un crecimiento proyectado del 11,9% anual hasta 2030.

Le puede interesar: Una fintech paisa explica porqué es buen momento para financiar, les contamos de quien se trata

Pero no solo dominan el sector financiero en Colombia, también ponen la mira en la internacionalización. En 2024, Finaktiva ingresó a Perú, un mercado que triplica el volumen de operaciones de factoring colombiano. “Estamos emocionados de llevar nuestra tecnología y experiencia a las pymes peruanas”, afirmó Pablo Santos, CEO de la compañía.

Además de su crecimiento financiero, Finaktiva apuesta por la inclusión femenina en el mundo empresarial. Con su programa de fortalecimiento para mujeres emprendedoras, ha beneficiado a más de 852 empresarias con créditos por $130.000 millones. Ahora, amplía esta iniciativa con mentorías y herramientas para fortalecer el liderazgo femenino.

Con estos logros, premios y respaldo internacional, Finaktiva sigue consolidándose como la fintech que está cambiando el juego del financiamiento empresarial en Latinoamérica.

Conozca aquí: Esta es la financiera paisa que logró movilizar $8 billones


EconomíaAsí es Haceb, la megaplanta paisa que produce cada año 2,2 millones de electrodomésticos
Teral, la startup paisa que quiere ser la red social global de médicos


Meisser López, Alan Sepúlveda y David Calderón son los fundadores de Teral.


Tres emprendedores colombianos están detrás de Teral, la healthtech paisa que busca revolucionar la comunicación entre médicos. Su apuesta es ambiciosa: dejar atrás el uso informal de WhatsApp en consultas médicas y crear una plataforma especializada, segura y optimizada para el sector salud.

Teral nació de una idea de Meisser López, Alan Sepúlveda y David Calderón, quienes validaron su concepto con un piloto de 700 médicos ortopedistas. La prueba fue un éxito, pero dejó claro que las herramientas de mensajería tradicionales no estaban diseñadas para gestionar casos clínicos con imágenes, exámenes y videos. Ahí surgió la oportunidad de negocio.

Lea más: Empresa antioqueña representará a Colombia en uno de los eventos más importantes en Silicon Valley: podría ganar un millón de dólares

Hoy, con más de un año en el mercado, Teral ya tiene 2.700 médicos registrados en siete países y ha logrado 328.000 dólares en inversión, tras ser seleccionada en Techstars Miami entre más de 1.400 startups. Además, firmó su primer contrato con la Gobernación de Antioquia, lo que refuerza su potencial en el sector público.

La visión de Teral va más allá de ser un simple chat médico. Aspira a convertirse en un repositorio de información clínica que, con el tiempo, permita desarrollar inteligencia artificial para mejorar la práctica médica. En los próximos cinco años, esperan alcanzar 4,5 millones de usuarios y consolidarse como la red social de referencia para los profesionales de la salud.

El sueño es grande: convertirse en un unicornio y alcanzar una valorización de 1.000 millones de dólares. Para lograrlo, ya preparan una segunda ronda de inversión de 1,5 millones de dólares. Y como muestra de su potencial, representó a Colombia en la Startup World Cup en Silicon Valley, donde aspiró a ganar un millón de dólares.

Entérese aquí: Esta esa la startup paisa que quiere ser la red social de médicos en el mundo

El Arranque a FondoNo es distinto, es ‘Dinstinto’: el pódcast que todo emprendedor debe escuchar
Pergamino, la tercera marca de café de especialidad en Colombia, apuesta por la calidad sobre la cantidad




En un mercado dominado por Juan Valdez y Starbucks, Pergamino se consolida como la tercera marca de café de especialidad más vendida en Colombia. Propiedad de Café de Santa Bárbara, una empresa con 45 años de historia, ha construido su éxito apostando por la calidad y desafiando el viejo modelo de exportar los mejores granos y dejar lo de menor calidad para el consumo local.

Desde sus inicios, la compañía ha trabajado en crear demanda por cafés diferenciados, cambiando la percepción del mercado colombiano sobre el café de especialidad. “Yo creo que, en el mercado de cafés y tiendas especiales, todos los jugadores están creando más demanda y aún hay muchísimo potencial”, afirma Pedro Miguel Echavarría, gerente de Pergamino.

Dele clic aquí: 2024 fue el año del café: registró la producción más alta del grano en los últimos cinco años

Con ingresos que superaron los $71.000 millones en 2023, Pergamino ha logrado posicionarse ofreciendo una experiencia completa alrededor del café. “Las tiendas que puedan ofrecer una experiencia en servicio y arquitectura tienen mucho espacio para crecer, y muchas marcas lo están haciendo bien”, destaca Echavarría.

Actualmente, la empresa trabaja con cerca de 2.000 pequeños caficultores, garantizando precios sostenibles y promoviendo prácticas de producción responsables. Su crecimiento se apoya en siete tiendas físicas y una plataforma de venta online que ha ganado fuerza desde la pandemia.

Para Pergamino, el futuro del café colombiano no está en aumentar la producción, sino en demostrar que “nuestro café es el mejor” y conquistar nichos de consumidores dispuestos a pagar más por una taza de calidad superior.

Siga leyendo: Con Pergamino, el mejor café se queda en la tierrita
Bukz, la librería tipo Netflix que vende 200.000 libros al año


Esteban Restrepo, CEO de Bukz.


Esteban Restrepo dejó su vida corporativa para seguir su pasión por los libros. Hoy, su emprendimiento Bukz es la segunda librería más grande de Medellín y proyectó vender más de 200.000 libros en 2024, duplicando su éxito del año anterior.

Lo curioso es que su fachada en Las Lomas, en El Poblado, dice “Nadie lee”, una frase que ha causado revuelo en redes. Pero el negocio demuestra lo contrario: Bukz ha logrado levantar US$500.000 en inversión y crecer como una de las primeras booktech del país, combinando la venta de libros con estrategias digitales innovadoras.

Lea aquí: Bukz, la historia de un paisa que siguió su sueño y este año venderá más de 200.000 libros

El camino no fue fácil. Restrepo, un devorador de libros desde niño, intentó comprar una librería, pero al no saber cómo operarla, desistió. Sin embargo, la idea lo llevó a fundar Bukz en 2019 como una librería online, y luego abrir su primer local en Provenza, justo antes de la pandemia. Lo que parecía una crisis se convirtió en una oportunidad: las ventas digitales se dispararon 50 veces.

Hoy, Bukz tiene cinco puntos físicos (cuatro en Medellín y uno en Bogotá), el último es en Viva Envigado. Además, implementó un modelo de suscripción al estilo Netflix, con membresías que ofrecen descuentos, envíos gratis y hasta café semanal.

Con más de 1.400 suscriptores y una apuesta por llegar a US$2,5 millones en facturación, Bukz no solo vende libros, sino que busca ser el destino definitivo para los amantes de la lectura en Colombia.

Siga leyendo: Una nueva librería nace en la ciudad: Bukz ahora está en El Tesoro
Erco Energy, la startup paisa que apuesta por liderar la energía renovable en Latinoamérica




Hace 13 años, Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López eran dos estudiantes de ingeniería en Eafit con una curiosidad enorme por la energía solar. Con solo $6 millones que reunieron entre los dos, compraron los primeros equipos y comenzaron vendiendo paneles solares a familiares y amigos. Lo que empezó como un pequeño experimento, hoy es Erco Energy, una empresa con más de 2.500 clientes, presencia en Colombia, Brasil, Centroamérica y Estados Unidos, y una generación de 1.000 empleos en la región.

El crecimiento ha sido impresionante. En 2023, levantaron US$30 millones, convirtiéndose en la segunda startup colombiana con mayor inversión, solo detrás de La Haus. Pero para Hincapié, lo importante no es figurar en los rankings, sino cumplirle a los inversionistas y seguir expandiendo el negocio con visión a largo plazo.

Puede saber más: Erco Energía: la empresa paisa que comercializa energía solar

La meta para 2030 es ambiciosa: Erco planea contar con un gigavatio propio de energía, es decir, multiplicar por diez su capacidad actual de 120 megavatios. Este año, solo en Colombia, proyectan sumar 80 megavatios más, gracias a sus plantas solares Guamo y Numbana, que ya aportan 20 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.

Con una inversión de $85.000 millones, Erco también se prepara para inaugurar su primera planta con almacenamiento de energía en Cundinamarca. Según Adriana Ascencio, gerente de generación, el sector renovable es el futuro del país y solo necesita un mayor respaldo gubernamental para seguir creciendo.

Erco Energy no solo desarrolla y opera plantas solares, sino que busca consolidarse como líder en energía digital y renovable en Latinoamérica, con la visión de transformar el panorama energético en los próximos años.

Le puede interesar: La Martina, la granja solar que revoluciona el almacenamiento de energía en Colombia
Action Black, la revolución del fitness que conquista el mundo


Wilder Zapata, CEO de Action Black.


Desde Aranjuez, uno de los barrios más humildes de Medellín, Wilder Zapata ha logrado construir un imperio en la industria fitness. Su concepto innovador, Action Black, ya tiene 34 sedes en seis países y con la meta de llegar a 50 gimnasios en mercados como EE. UU., España, México y Brasil.

Zapata no es nuevo en el negocio. Fue el creador de Action Fitness, la exitosa cadena de gimnasios que terminó en manos del gigante brasileño Smart Fit. Ahora, con Action Black Corp., ha llevado el entrenamiento a otro nivel: un modelo que combina tecnología, neurociencia y entretenimiento, diferenciándose de los gimnasios tradicionales.

Entérese aquí: El emprendedor paisa que hoy lidera un holding de bienestar con más de 23 sedes y cinco líneas de negocio a nivel mundial

Pero su visión va más allá del ejercicio. Action Black se convirtió en un holding, que incluye desde una línea de ropa deportiva (AW) hasta una cadena de comida saludable (Fresgo). Con más de 250 empleados en Colombia y 60 en el exterior, su propósito es impactar a 10 millones de personas con hábitos saludables.

Uno de sus movimientos más disruptivos ha sido la introducción del vino en el entrenamiento. Sí, los “viernes de vino” permiten a los usuarios celebrar sus logros con una copa después de ejercitarse. La iniciativa ha sido un éxito y ha redefinido la experiencia fitness, generando debate en la industria.

Pero Zapata no se detiene ahí. Su próximo objetivo es cotizar en Wall Street, llevando la industria del bienestar colombiana a otro nivel. “No seguimos las reglas del juego, las cambiamos”, afirma. Y con una empresa valorada en US$58,2 millones, su camino hacia la cima apenas comienza.

Lea también: El paisa que ganó el “Desafío”, invirtió el premio y hoy es el rey del negocio de los gimnasios
Monastery, la marca paisa que conquista la moda de lujo y se expande al mundo


Pedro Castellanos, CEO de Monastery.


La marca de ropa de lujo Monastery sigue creciendo a pasos agigantados. En 2024, logró un impresionante 300% de crecimiento en el mercado internacional y un 20% en el nacional, consolidándose como una de las firmas más exclusivas de Colombia.

Desde su fundación en 2019 por Pedro Castellanos, la empresa ha apostado por una estética minimalista y sofisticada, lo que la ha llevado a tener 10 tiendas en Colombia y dos en Estados Unidos. Este año, planea abrir 10 nuevas tiendas en el país y 5 en el extranjero, además de incrementar su equipo en un 25%.

Dé clic aquí: Monastery, la marca paisa, se expande en el mercado: creció 300% el año pasado y planea abrir 5 tiendas más; vea dónde

La marca ha ganado prestigio con su participación en eventos internacionales como Miss Universe Colombia y Game Changers, además de vestir a la Selección Colombia en la Copa América. En 2025, Monastery presentará dos colecciones inspiradas en el ajedrez, reafirmando su apuesta por la elegancia y la innovación en la moda global.
Contex impulsa la vivienda VIS en Antioquia con la entrega de 1.516 inmuebles en 2025


Juan Felipe Osorio Cardona, gerente general de Contex.


La vivienda de interés social (VIS) sigue ganando protagonismo en Antioquia, y Contex lidera este crecimiento con la entrega de 1.516 viviendas en 2025, impactando a 5.000 personas. La compañía se posiciona como la segunda constructora con más entregas VIS en el departamento, fortaleciendo la economía y la infraestructura regional.

El sector VIS no solo reduce el déficit habitacional, sino que genera empleo: según Camacol Antioquia, por cada vivienda construida se crean 3,2 empleos directos e indirectos. En total, este año la compañía generará más de 3.000 empleos con una inversión de $250.000 millones.

También puede ver: Contex suma esfuerzos para un mundo más humano y sostenible

Como parte de su expansión, Contex participará en Expoinmobiliaria 2025, donde presentará sus proyectos en el Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño. Además, en 2026 entregará 1.531 viviendas más, consolidándose como líder en VIS sostenible y accesible, con proyectos que priorizan la calidad de vida y el desarrollo social.
FlyPass expande el cobro electrónico de peajes a Chile y Ecuador con una inversión de US$15 millones


Juan Camilo Henao, CEO de FlyPass.


Lo que comenzó hace 15 años como una idea innovadora en Medellín, hoy es un referente en el pago electrónico de peajes en Colombia. FlyPass, la empresa pionera en este sistema, anunció su expansión a Chile y Ecuador, donde replicará el modelo que ha optimizado la movilidad en el país. Para ello, la compañía invertirá US$15 millones en la instalación de dispositivos que permitirán a los vehículos pasar sin detenerse en las casetas.

Juan Camilo Henao, CEO de FlyPass, destaca que la empresa no solo lidera el pago electrónico de peajes, sino que también ha desarrollado sistemas de control y automatización vial. Actualmente, FlyPass tiene cobertura en 154 de las 179 estaciones de peaje en Colombia y proyecta cerrar el 2025 con 165 puntos operativos.

Siga leyendo: Empresarios paisas llevarán el cobro electrónico de peajes a otros países de América Latina

Desde su lanzamiento en 2009, la compañía ha procesado más de 4 millones de transacciones, no solo en peajes, sino también en parqueaderos, parquímetros y estaciones de servicio. Su impacto en la movilidad es evidente: reduce los tiempos de viaje y evita la emisión de 27 toneladas de CO2 diarias, gracias a la disminución del tiempo de espera en peajes y estacionamientos.

El futuro de FlyPass es ambicioso. Con esta expansión internacional, la compañía reafirma su meta de mejorar la movilidad de 100 millones de personas y consolidarse como líder en soluciones tecnológicas para el transporte en América Latina.
--