miércoles, 12 de marzo de 2025

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail... 
Siganme en X como : @jaime_pepo


Transformaciones en el sector retail colombiano 



Mi comentario basado en esta nota

El mercado colombiano seguirá evolucionando con la consolidación del hard discount, la digitalización y la sostenibilidad como factores clave. Las cadenas que logren innovar y adaptarse a estos cambios tendrán mayores oportunidades de crecimiento en un entorno cada vez más competitivo.





Transformaciones en el sector retail colombiano, análisis de las principales cadenas de supermercados en 2024, el sector ha experimentado cambios significativos en los últimos años, impulsados por la evolución de los hábitos de consumo y la entrada de nuevos actores en el mercado. En 2024, las principales cadenas de supermercados del país presentaron sus resultados financieros, ofreciendo una visión detallada de su desempeño y estrategias en un entorno altamente competitivo.

Tiendas Ara, operada por la empresa portuguesa Jerónimo Martins, ha consolidado su presencia en Colombia desde su llegada en 2013. En 2024, la cadena reportó ingresos de aproximadamente $13,7 billones, lo que representa un crecimiento del 11,1% en comparación con el año anterior. Este incremento se atribuye a la apertura de 150 nuevas tiendas, alcanzando un total de 1.438 puntos de venta en el país.

La estrategia de Ara se ha centrado en ofrecer productos de calidad a precios competitivos, adaptándose a las necesidades de los consumidores colombianos. La expansión de su red de tiendas ha permitido a la cadena fortalecer su presencia en diversas regiones, consolidándose como una opción preferida por muchos hogares.

Desempeño de Grupo Éxito y su Proceso de Transformación

Grupo Éxito, una de las cadenas de supermercados más reconocidas en Colombia, registró ingresos por $10,41 billones en 2024. Este resultado representa el 69% de las ventas totales del grupo en el país. Durante el año, la compañía llevó a cabo la reconversión de 24 de las 30 tiendas previstas, con el objetivo de simplificar su arquitectura de marca y centrarse en los formatos de hipermercados y supermercados.

Carlos Calleja Hakker, presidente de Grupo Éxito, destacó la importancia de mejorar la experiencia del cliente y optimizar la eficiencia operativa. La estrategia de reconversión busca consolidar las marcas Éxito y Carulla, enfocándose en ofrecer una propuesta de valor diferenciada que responda a las expectativas de los consumidores.
Tiendas D1: Liderazgo en Utilidades y Expansión Continua

Tiendas D1 ha emergido como un competidor formidable en el sector retail colombiano. En 2024, la cadena reportó ingresos operacionales por $17,4 billones, con un aumento del 24,8% en comparación con el año anterior. Además, D1 registró utilidades por $294.591 millones, superando a otras cadenas en este rubro.

La estrategia de D1 se ha centrado en la expansión agresiva de su red de tiendas y en la oferta de productos a precios competitivos. La compañía ha invertido significativamente en su plan de expansión, con el objetivo de superar su presencia en 530 municipios y alcanzar 2.400 puntos de venta en el país. Esta estrategia ha permitido a D1 atraer a una amplia base de consumidores que buscan calidad y ahorro en sus compras diarias.
Desempeño de Otras Cadenas de Supermercados

Además de las mencionadas, otras cadenas de supermercados también han mostrado desempeños destacados en 2024:

Alkosto: La cadena reportó ingresos operacionales significativos, consolidándose como una opción preferida para la adquisición de electrodomésticos y productos tecnológicos.


Supertiendas Olímpica: Con una presencia sólida en diversas regiones del país, Olímpica ha mantenido su relevancia en el mercado, adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Cencosud (Jumbo y Metro): Aunque enfrentaron desafíos en 2024, estas marcas continúan siendo actores importantes en el sector retail colombiano, enfocándose en estrategias para mejorar su competitividad.
Tendencias y Desafíos en el Sector Retail Colombiano

El sector retail en Colombia se encuentra en una fase de transformación, influenciado por diversos factores:

Preferencia por Tiendas de Descuento: El crecimiento de cadenas como D1 y Ara refleja una tendencia de los consumidores hacia formatos que ofrecen productos de calidad a precios más bajos.


Digitalización y Comercio Electrónico: La adopción de tecnologías digitales y el incremento del comercio electrónico han obligado a las cadenas tradicionales a adaptarse y ofrecer soluciones omnicanal para satisfacer las demandas de los clientes.


Competencia Intensa: La entrada de nuevos actores y la expansión de las cadenas existentes han intensificado la competencia, llevando a las empresas a innovar en sus estrategias comerciales y de servicio al cliente.


Sostenibilidad y Responsabilidad Social: Los consumidores colombianos muestran una creciente preocupación por la sostenibilidad y las prácticas responsables de las empresas, lo que impulsa a las cadenas de supermercados a adoptar políticas más ecológicas y éticas.


El año 2024 fue testigo de importantes movimientos en el sector retail colombiano. Cadenas como Tiendas Ara y D1 mostraron crecimientos notables, impulsados por estrategias de expansión y adaptación a las necesidades del mercado. Por su parte, Grupo Éxito emprendió procesos de transformación para mantenerse relevante en un entorno competitivo. A medida que avanzamos en 2025, se espera que estas tendencias continúen, con un enfoque en la innovación, la eficiencia operativa y la satisfacción del consumidor como pilares fundamentales para el éxito en el sector.

El impacto de los supermercados Ara y Tiendas D1 en los municipios de Colombia: Investigadores revelan la dura situación | Red+ Noticias Economía




Las tiendas de descuento, o hard discount, pueden tener un efecto positivo en la empleabilidad de municipios intermedios en Colombia. 


Desde la llegada al país de la primera tienda Hard-Discount (HDS) en 2009, las preferencias al momento de mercar cambiaron para los colombianos gracias opciones como D1, Ara, Ísimo y el extinto Justo & Bueno.

Además del impacto económico de este modelo de negocio, las tiendas hard discount, o de descuento duro, han ayudado a incrementar otras variables como la empleabilidad en Colombia, principalmente en municipios intermedios y básicos.

¿Qué caracteriza a este tipo de tiendas?

Las tiendas de descuento duro son aquellas donde un establecimiento minorista vende productos de gran consumo y a bajo precio, con el fin de suplir las necesidades de la canasta familiar. En Colombia, el primer almacén que comenzó a funcionar bajo este modelo fue D1, cuya primera sucursal abrió en Medellín en 2009.

Actualmente, solo el D1 supera las 2.500 tiendas, las cuales están distribuidas en 520 municipios de 31 departamentos del país. Esta cadena lídera la mayoría de tiendas hard discount, seguida de las Tiendas Ara con 1.438 puntos de venta, e Ísimo con más de 300.

Este tipo de comercios se han colado como los preferidos dentro del ranking de los preferidos por los colombianos, compitiendo con grandes supermercados como Grupo Éxito y Alkosto, pasando a ocupar el 25 % del mercado total de las compras a nivel nacional.


De acuerdo con Kantar, una empresa que investiga los mercados internacionales, la preferencia de este tipo de almacenes se divide en quienes desean adquirir productos porque los usa recurrentemente (38 %), quienes quieren comprar un producto porque es nuevo (31 %), y entre quienes buscan las mejores promociones (30 %).


A pesar de que son cada vez más los hogares que optan por estas cadenas en lugar de ir a una tienda de barrio o de economía popular, lo cierto es que la extensión de sus sucursales ha generado un impacto positivo dentro de la ocupación laboral en el país.
Impactos en la empleabilidad

Según un informe realizado por investigadores adscritos al Banco de la República en 2024, la expansión de las tiendas D1, Ara e Ísimo ha resultado beneficiosa para disminuir la tasa de desocupación en Colombia, la cual cerró el año pasado con un 9,1 %, de acuerdo con el DANE.

Los resultados del informe indican que el empleo formal en los municipios intermedios (de segunda y tercera categoría) incrementó en un 10 % luego de la llegada de las tiendas de descuento, concentrando las actividades en sectores de comercio minorista, manufactureo y agrícola.


Asimismo, la entrada de estas cadenas genera la demanda de insumos y productos de otras empresas locales formales, lo que impulsa un flujo constante del dinero que mueve cada municipio. Otro de los descubrimientos del estudio, es que las hard discount le pagan primas más altas a sus trabajadores y que, tres años después de su incursión en una región, las tiendas aumentan el recaudo de impuestos de industria y comercio, lo cual puede tener efectos en la formalización de otras actividades económicas en el municipio.



Laura Chambueta

El comercio electrónico en Colombia alcanzó ventas por $105 billones en 2024


Foto: Freepik


El comercio electrónico en Colombia alcanzó ventas récord en 2024, consolidando su crecimiento con respecto al año anterior. Este avance ha sido impulsado por la adopción de inteligencia artificial, que optimiza la atención al cliente y mejora la experiencia de compra.


El comercio electrónico en Colombia continúa su racha de crecimiento y consolidación en el sector minorista. Según el informe anual de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), las ventas en línea alcanzaron los $105,4 billones de pesos en 2024, reflejando un aumento del 26,7% respecto a los $83,3 billones registrados en 2023. Este crecimiento estuvo acompañado por un incremento del 21% en el número de transacciones, alcanzando los 511,1 millones de operaciones.

A nivel global, el comercio electrónico continúa expandiéndose, aunque a un ritmo moderado. En 2024, las ventas del retail digital alcanzaron los US$6,1 billones, representando el 20,1% del comercio total. En Latinoamérica, las ventas de e-retail continúan su tendencia al alza, con proyecciones que alcanzan los US$200.000 millones en 2025.

Factores de crecimiento

María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE, destacó la influencia de la inteligencia artificial en la transformación del comercio electrónico, mejorando la experiencia del cliente y la optimización de datos. “Los resultados de 2024 reflejan un avance sólido de la industria. Seguiremos trabajando para fortalecer el ecosistema digital, especialmente para las MiPymes, que representan gran parte del tejido empresarial del país”, afirmó la ejecutiva.

Entre los principales resultados del sector en 2024 se encuentran:Ticket promedio: Osciló entre COP $198.000 y COP $212.000, con un crecimiento anual del 4,69%, alcanzando los COP $206.284.
Categorías más vendidas: Tecnología (23,8%), Entretenimiento (12,7%) y Retail (12,5%) dominaron el mercado. Las mayores alzas se vieron en Libros y Papelería (+340,48%), Hogar (+118,26%) y Moda y Belleza (+109,05%).
Medios de pago: El débito a cuenta bancaria (PSE) representó el 60,23% de las transacciones, seguido por tarjetas (36,81%) y efectivo (2,96%).
Participación en retail: El eCommerce ganó relevancia, pasando del 2,1% a inicios de año al 3,0% en noviembre.
Desafíos regulatorios

En el frente regulatorio, la CCCE ha estado involucrada en la discusión de leyes clave que afectan el sector. Entre ellas, la Ley 2300 de 2023, que regula los horarios para comunicaciones comerciales y el debate sobre el Régimen de Minimis, que afecta la competitividad de empresas locales frente a productos importados.

Frente a lo que se espera para el 2025, la CCCE proyecta un crecimiento del 19% en el valor de las transacciones de comercio electrónico y del 18% en el número de transacciones. Este avance estará influenciado por la implementación de Bre-B y la adopción de nuevas tecnologías.

“La inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes seguirán transformando la experiencia del usuario y la eficiencia operativa del sector. Continuaremos impulsando iniciativas para fortalecer a las empresas del ecosistema digital”, concluyó Quiñones.

El índice de ventas del comercio electrónico en Colombia inició en 242,5 puntos en enero de 2024, alcanzó su punto más alto en octubre con 405,8 y cerró el año con una participación del 3,0% en el comercio minorista.

Murió Horst Paulman, el tendero chileno dueño de los almacenes Jumbo

En 2012 el empresario adquirió las tiendas Carrefour en Colombia.


Horst Paulmann Kemna, fundador y presidente honorario de Cencosud, falleció este martes. FOTO: Cortesía Cencosud



El grupo Cencosud de Chile lamentó el fallecimiento de don Horst Paulmann Kemna, fundador de esa organización comercial, que en Colombia hace presencia con los formatos Jumbo, Metro y Easy.

“Su visión y liderazgo deja una huella imborrable en el país y en miles de colaboradores, destacando su pasión y dedicación por entregar un servicio de excelencia y calidad hacia los clientes y la generación de empleos, transformando la industria de supermercados, centros comerciales y retail en Latinoamérica”, se lee en un comunicado de Cencosud.


Igualmente se anotó que “con su sello de valentía, perseverancia y fortaleza buscó siempre desafiar fronteras, generando progreso y desarrollo en los diversos países en los cuales incursionó como empresario. A lo largo de sus más de 60 años de trayectoria, comenzando con un pequeño negocio en Temuco, logró construir una de las compañías de retail más grandes y prestigiosas en el continente, siempre preocupado por el bienestar de los colaboradores y sus familias”.

¿Quién era Horst Paulmann, fundador de Cencosud?


Horst Paulmann nació el 22 de marzo de 1935 en Kassel, Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial, su familia emigró a Argentina y luego a Chile, asentándose en 1950 en la ciudad de Temuco, donde comenzaron una nueva vida en un país con un idioma y cultura diferentes.

Allí trabajó desde su adolescencia para apoyar a su familia. En Argentina, a los 13 años comenzó como telefonista en Buenos Aires y luego con su padre haciendo cunas y juguetes de madera. Posteriormente, ya asentados en Temuco, en 1952, la familia compró un restaurante que tenía 160 metros cuadrados, y tras el fallecimiento de su padre en 1955, junto a su hermano Jürgen se hicieron cargo de este negocio familiar.

Su habilidad para identificar oportunidades lo llevó a expandirse en el rubro de la venta al por menor. En 1962 los hermanos Horst y Jürgen Paulmann cerraron el restaurante y abrieron “Las Brisas”, el primer supermercado de la ciudad. Don Horst siempre contaba una anécdota que inspiró la expansión: en esos años, un amigo de la familia llevó frutillas al local y las pusieron en la vitrina del bar. “Se vendieron todas durante la misma tarde”, relataba don Horst. Unos años más tarde el pequeño negocio se transformó en una empresa reconocida con puntos de venta en Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

A mediados de la década del setenta, Horst Paulmann inició un camino empresarial independiente, el cual apuntó al desarrollo del concepto de supermercados de autoservicio, inspirado en modelos que ya funcionaban en Europa. Un hito clave en este proceso fue en 1976, cuando inauguró el primer hipermercado Jumbo en Avenida Kennedy en Santiago, una tienda totalmente innovadora, que combinaba un hipermercado con una oferta variada y una experiencia de compra superior. Jumbo Kennedy, que tenía 4 mil metros cuadrados, era la tienda más grande de Chile en ese entonces. Don Horst siempre relataba: “El día de la inauguración, por los nervios, me afeité dos veces, tenía miedo de que no llegaran clientes, pero fue un exitazo”.

Con el éxito de Jumbo, Horst Paulmann fundó Cencosud S.A., empresa que se convertiría posteriormente en el holding de retail más grande de Chile y uno de los más importantes del continente.

En 1982, Cencosud comenzó un exitoso proceso de internacionalización, eligiendo Argentina como primer destino, lo que coincidió con la Guerra de Las Malvinas.

En los años siguientes, Cencosud diversificó sus negocios, ingresando a los rubros de tiendas por departamento (París), Mejoramiento del Hogar (Easy) y centros comerciales (hoy Cenco Malls). Esta última área de negocios es referente de mercado en Chile, Perú y Colombia, donde opera importantes centros comerciales.

Un hito destacado en la expansión de Cencosud fue su apertura en bolsa en 2004, lo cual le permitió levantar recursos para llevar adelante una importante expansión a nivel regional, ingresando a mercados como Perú, Brasil y Colombia. Su estrategia de crecimiento, además del desarrollo orgánico de sus marcas, incluyó la adquisición de cadenas de supermercados y tiendas, tales como Disco, Vea, Makro y Basualdo en Argentina; GBarbosa, Bretas, Prezunic; Perini, Mercantil Atacado, y Giga en Brasil; la compra de la operación de Carrefour en Colombia, y de Metro y Wong en Perú.

Un hito emblemático para Horst Paulmann y Cencosud fue el ingreso a Estados Unidos, el cual se concretó en 2022 con la adquisición de la cadena The Fresh Market.


Horst Paulmann es reconocido por su estilo de liderazgo enérgico y visionario, destacándose por su involucramiento personal en los detalles de sus negocios, y con la filosofía de poner al cliente siempre en el centro. En 2005 el Congreso Nacional le otorgó la nacionalidad por gracia.

Horst Paulmann fue presidente de Cencosud hasta 2021 y su legado empresarial ha sido continuado por sus hijos. Hasta sus últimos días, don Horst visitaba continuamente tiendas y centros comerciales de Cencosud.

A lo largo de su trayectoria, el empresario fue reconocido con diversos galardones, entre los que destacan varias menciones como empresario del año por Latin Trade (2013), Diario Financiero (2012), Icare (2005), Asa Salvador D-Anna (2005), Diego Portales (2004); el premio extensión universitaria de la Universidad Mayor; Premio Konex (2008); Socio del año de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria; World Enterpeur of the Year por Ernest & Young (2012), el premio a la trayectoria empresarial por parte de PwC (2023), entre otros.

Saludos... 

No hay comentarios:

Publicar un comentario