martes, 31 de marzo de 2020

Retail _ Macy's despedirá a más de 100.000 empleados en EE. UU, La importancia de la logística para proteger a los domiciliarios, Le contamos cómo se unieron Justo & Bueno y Tostao’ en pro del abastecimiento Y La tecnología es el camino



Macy's despedirá a más de 100.000 empleados en EE. UU...  
La compañía aseguró que solo mantendrá "el personal mínimo necesario para las operaciones básicas".  
Macy's
"Esperamos volver a incorporar a nuestros colegas escalonadamente a medida que se reanude el negocio", aseguró Macy's.
EFE
Los icónicos grandes almacenes Macy's de Estados Unidos anunciaron este lunes que despedirán a partir de esta semana a la "mayoría" de sus 130.000 empleados para tener "el personal mínimo necesario para las operaciones básicas" porque se enfrenta a fuertes pérdidas debido a la pandemia del COVID-19, que obligó a cerrar todas sus tiendas el pasado 18 de marzo.
En un breve comunicado, la firma informó de que las medidas que ha tomado para mantener la "flexibilidad financiera" no son suficientes y dará permisos de trabajo no remunerados a la mayoría de sus empleados, con algunas excepciones en los que trabajan en el negocio digital, y explicó que "al menos hasta final de mayo" seguirán recibiendo su cobertura sanitaria a cargo de la empresa.
"Esperamos volver a incorporar a nuestros colegas escalonadamente a medida que se reanude el negocio", agregó Macy's en la nota, en la que señala que el brote de coronavirus "sigue suponiendo una pesada carga" en su negocio pero su "prioridad más alta es la salud y seguridad" de sus clientes, empleados y comunidades en las que opera.

"Aunque el negocio digital sigue abierto, hemos perdido la mayoría de nuestras ventas por el cierre de las tiendas. Hemos tomado medidas para mantener la flexibilidad financiera, incluyendo la suspensión del dividendo, la retirada de nuestra línea de crédito, la congelación de las contrataciones y los gastos, la paralización del gasto de capital, la reducción de las facturas, la cancelación de algunos pedidos y la extensión de las condiciones de pago, y estamos evaluando todas las demás opciones de financiación", sostuvo.

Además, el conglomerado, que no precisó el número exacto de empleados que se verán afectados, aseguró que "a pesar de esas acciones que han ayudado, no es suficiente. En las marcas Macy's, Bloomingdales y Bluemercury vamos a quedarnos con el personal absolutamente mínimo necesario para mantener las operaciones básicas. Esto significa que la mayoría de nuestros colegas recibirán un permiso no remunerado empezando esta semana". "Habrá menos permisos no remunerados en el negocio digital, en los centros de distribución y de llamadas para que podamos seguir sirviendo a nuestros clientes online. Al menos hasta finales de mayo, los colegas despedidos que tengan beneficios sanitarios seguirán recibiendo cobertura y la compañía cubrirá el 100 % de su cuota", especificó Macy's.

Antes de la llegada del coronavirus a EE. UU. y las extraordinarias medidas de paralización de negocios y confinamiento de los ciudadanos que están tomando algunos estados, Macy's, como otras grandes firmas minoristas y grandes almacenes, ya estaba atravesando dificultades financieras y el mes pasado anunció que iba a cerrar más de 100 establecimientos en los próximos tres años y recortar 2.000 empleos. En lo que va de año, los grandes almacenes han perdido casi el 70 % de su valor bursátil.
La importancia de la logística para proteger a los domiciliarios  ...
Uso de guantes y tapabocas en centros de distribución son algunas de las medidas tomadas para proteger a quienes entregan pedidos. 
 
Domicilios
Es indispensable que los domiciliarios acaten las normas establecidas por las autoridades para la entrega de pedidos.
En medio de la incertidumbre que ha generado la propagación del coronavirus en Colombia, implementar protocolos de desinfección, proteger a los colaboradores y potenciar los canales de venta online son algunas de las mayores preocupaciones de las compañías y emprendimientos para el desarrollo de sus labores.
Sin embargo, varias empresas han tomado la delantera para hacerle frente a este tema. Una de ellas es República Independiente, compañía de logística especializada en la planeación y distribución de productos online, que debido al éxito que ha tenido sus canales de venta y domicilios en aplicaciones como Rappi, adopta nuevas medidas para apoyar a empresas, emprendimientos, domiciliarios y plataformas de venta online.
Esta empresa, que en el 2018 se consolidó como el operador de logística express de licores número uno en el país con su proyecto “Nueva Botella”, busca a través de su modelo de distribución online y sus alianzas con plataformas como Mercado Libre, Rappi, Cornershop, Ifood, Uber Eats, Pideme y Linio, permitirle a las empresas y emprendedores acercar sus productos a los consumidores a través de la venta electrónica en Bogotá, Medellín y Cali.

Asimismo, darle a las compañías la alternativa de contar con un aliado que, en medio de la cuarentena y siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades de salud nacionales, le brinde la posibilidad de ejecutar campañas y estrategias de mercadeo para los consumidores colombianos.

En este momento, millones de emprendedores, así como empresas tradicionales, temen perder ventas debido a que no cuentan con la logística para llegar a cientos de hogares en el país. Sin embargo, hemos creado y validado un modelo que, basado en la ubicación estratégica de 10 centros de distribución en las ciudades, hoy le permite a los colombianos contar con tiempos de entrega promedio inferiores a los 30 minutos”, explica Nicolás Franceschi, cofundador de la compañía.

Para ello, República Independiente trabaja de la mano de domiciliarios y las plataformas electrónicas más importantes del mundo en términos de venta y logística online. Es por esto que dentro de sus centros de distribución ha aplicado una serie de protocolos en el que los operarios deben portar guantes y tapabocas, y los productos ser envueltos en empaque sellado hermético y desinfectados con alcohol previo a su entrega.

“Los domiciliarios son héroes ocultos con los que tenemos un compromiso muy grande en estos momentos, ya que gracias a su enorme labor, los colombianos tienen la posibilidad de tener en sus hogares todo aquello que necesitan, sin asumir riesgos. Por ello, en alianza con Rappi, les hemos facilitado el acceso a gel antibacterial, tapabocas y guantes para que tanto ellos como los consumidores tengan la certeza de que no existe amenaza que incida en su labor”, manifiesta Fabricio Torres, cofundador de la compañía.

Le contamos cómo se unieron Justo & Bueno y Tostao’ en pro del abastecimiento. 

Tostao’ además de tener alianza con Justo y Bueno para vender productos de primera necesidad, está reubicando en algunos casos a sus empleados para cuidar sus puestos de trabajo. FOTO CORTESÍA TOSTAO’

Ambas compañías confirmaron que “Conscientes de la importancia de contribuir a garantizar el abastecimiento para todos, las dos empresas trabajan en equipo para ofrecer productos básicos de Justo & Bueno en las tiendas abiertas de Tostao’”, dijeron las empresas, a través de un comunicado de prensa.

“Todas las personas que están trabajando en tiendas de alimentos, droguerías, vigilantes y quienes trabajan en pro de abastecernos, también son héroes. Les agradecemos y queremos que nos unamos como país para que reconozcamos esta labor, esencial, así como la de los profesionales de la salud”, mencionó Michel Olmi, CEO del Grupo Reve, propietario de las dos cadenas.

Esto no significa que Tostao’ deje de ofrecer sus productos tradicionales, sino que se habilitará como canal de bienes de primera necesidad y “activó por primera vez un sistema de domicilios”.

La compañía Tostao’ además sostuvo que inició un proceso de “trasladando a otras organizaciones (de sus empleados) donde más los necesitan como Justo & Bueno y otras empresas aliadas con los cuales está cerrando acuerdos, intentando así conservar sus puestos de trabajo”.

Al final, Olmi sustuvo que: “Hoy todos tenemos un mismo propósito que nos lleva a trabajar de la mano, un objetivo para el que no existen límites y solo cabe la solidaridad, se trata de la vida. Gracias a la disposición de nuestros colaboradores, hoy los colombianos pueden tener la tranquilidad y certeza de que encontrarán alimentos y productos de primera necesidad en Justo & Bueno y en Tostao’.  
Fuente: Elcolombiano

La tecnología es el camino...

Hace pocos días, la firma global de consultoría estratégica Bain & Company publicó un artículo en el que recopilaban mensajes claves de los principales líderes empresariales, con respecto al escenario que ha planteado la propagación del Covid-19. En este, aunque se dejaba claro que las visiones podían variar dependiendo de la industria, se daba a entender que en el mundo corporativo existe un sentir generalizado con respecto a la coyuntura: “la imprevisibilidad llegó para quedarse”.
Esta idea, que hasta ahora parece estar empezando a asimilarse dentro del aparato productivo, es una clara señal de la urgencia que hay por lograr una verdadera transformación digital en todas las economías. En Colombia, un contexto en el que dicha transformación puede hacer a las empresas hasta 26% más rentables con respecto a sus competidores, y aumentar su valor de mercado en 12% -según datos de Right Management-, la inclusión de la tecnología resulta imprescindible.
Y es que, si bien hay actividades que al apostarle a la digitalización se verían más beneficiadas que otras, lo cierto es que la ganancia de modernizar los procesos es transversal al mercado. Optimizar las compañías por medio de los desarrollos tecnológicos supone una auténtica relación ‘gana y gana’, en la que, por un lado, la eficiencia operativa se incrementa; y por el otro, el usuario experimenta una mejoría significativa a la hora de acceder a bienes y servicios.
Segmentos como el del sector inmobiliario residencial, por ejemplo, que históricamente ha enfrentado el círculo vicioso de la especulación de precios, la ausencia de una fuente de información única, los largos desplazamientos en entornos urbanos, la falta de herramientas en agentes inmobiliarios, la inexperiencia del consumidor, el dinamismo inestable de la comercialización, y la alta exposición a escenarios de insatisfacción, por nombrar algunos casos, ha encontrado en la tecnología una solución inmediata y estructural a gran parte de estos problemas.
De acuerdo con un reciente análisis de La Haus, la combinación de herramientas como el big data, la fotografía 360º, el machine learning y la asesoría profesional de un agente inmobiliario tienen efectos directos sobre los niveles de satisfacción del cliente, los tiempos de comercialización y el dinamismo del mercado de vivienda en general. De esta forma, una compra de inmueble que por la vía tradicional se hacía en un promedio de 14 meses, a través de la plataforma de La Haus puede pasar a hacerse en una media de seis semanas, con índices de satisfacción al cliente superiores a 80% y con un volumen de recorridos considerablemente menor.
Evidencia como la de este concepto de inmobiliaria digital, permite ilustrar que la transformación tecnológica dejó de ser una alternativa innovadora, para consolidarse como un requisito de la continuidad de cualquier empresa en el mediano y largo plazo.
A la larga, destinar recursos para responder a las necesidades del entorno virtual constituye una auténtica inversión de negocio. El escenario del Covid-19, que podría ser solo una puerta de entrada a un entorno empresarial cada vez más volátil e impredecible, permite dimensionar que la única certeza está en el cambio; y el camino, en la tecnología.

martes, 17 de marzo de 2020

Retail_ Así han cambiado los hábitos de consumo en el mundo por el coronavirus , Colombia: Conozca las marcas más valiosas del retail en el país , La fórmula de Michel Olmi, el hombre detrás de Justo y Bueno, Tostao y Deliz Y Peripecias de Alpina en sus 75 años para mover leche por todo el país...


image.png

Cordial saludo.
Siganme en Twitter como : @jaime_pepo  

Así han cambiado los hábitos de consumo en el mundo por el coronavirus...

Productos para el cuidado personal, aseo del hogar y alimentos no perecederos están en la lista de prioridades de compras de los ciudadanos del mundo.
El coronavirus llegó para cambiar los hábitos de los ciudadanos del mundo. Ya no se saluda de beso, abrazo o incluso de manos; se evitan reuniones en las empresas; no se trabaja en las oficinas sino desde casa; hay prevención a la hora de caminar en las calles; más personas optan por lavarse las manos y limpiar sus dispositivos electrónicos (celulares y computadores), entre otros. 
Pero sin duda, el mayor cambio que se ha notado en los últimos meses es en la forma en la que están comprando y consumiendo los ciudadanos del mundo. Y precisamente, la firma de análisis de consumo, Nielsen, presentó un informe en el que revela cómo han cambiado estos hábitos y el impacto que ha tenido en el mercado de productos de consumo masivo en varios países.
En el caso de Estados Unidos, la firma asegura que se han presentado cuatro formas en la que los consumidores de ese país se preparan para enfrentar el virus. El primero de ellos es la alta demanda de productos para el cuidado de la salud, siendo los de mayor crecimiento el gel antibacterial, tapabocas, termómetros, aerosoles desinfectantes y productos para el aseo del hogar. 
En segundo lugar, los consumidores están evaluando cada vez más lo que se puede almacenar por períodos de tiempo más largos, lo que está generando picos en las ventas de productos no perecederos y congelados. Asimismo, se ha visto que los estadounidenses no están esperando para abastecerse de productos esenciales como agua, avena, granos sin procesar, bebidas energizantes, toallas húmedas y suplementos. 
Y se está viendo un crecimiento en el consumo de categorías del cuidado personal como pañales desechables, desodorantes, comida y productos para bebés. 
En Europa la situación parece replicarse. En países como Italia que se han visto seriamente afectados por la propagación del Covid-19, la mayoría de italianos piensa que la emergencia sanitaria se acabará dentro de un mes en su país y en más de dos meses a nivel mundial, asegura Nielsen. Y también se ha visto un incremento en sus compras de farmacéuticos 112%, higiene personal 15%, suplementos 17%. 
En Países Bajos, los ciudadanos también están anticipando sus compras. De acuerdo con los datos de la firma, las categorías con mayores crecimientos en ese país son jabón de tocador, pañuelos faciales, granos sin procesar, arroz, papel higiénico y leche.
Y en Asia la situación es similar. En países como Corea, Malasia, Singapur y Vietnam los productos relacionados con el cuidado personal como geles antibacteriales, pañuelos faciales, jabones de tocador y enjuagues bucales también han presentado un incremento. Asimismo, productos como suplementos y comida congelada han tenido gran relevancia en las canastas de los ciudadanos. 

¿Y Latinoamérica?

En el informe de Nielsen, la tendencia hacia la compra de productos de salud, aseo personal y del hogar se mantiene en la región. En Chile, por ejemplo, posterior al cubrimiento de noticias sobre el coronavirus se incrementaron las ventas de geles antibacteriales en un 29% y tapabocas en más de un 800%. 
Colombia, por su parte, según Nielsen para el cierre de la novena semana de 2020 aún no se presentaba ningún caso confirmado de Covid-19 en el país, sin embargo en los autoservicios se presentaron incrementos en ventas volumen frente a la primera semana del año en categorías como cuidado personal, productos farmacéuticos, aseo del hogar y alimentos.  
Así, productos como jabón de tocador, pañitos húmedos, papel higiénico, medicamentos no sujetos a prescripción médica, limpiadores líquidos y enlatados están entre las prioridades de compra de los colombianos.

Las tendencias a futuro 

En el análisis Nielsen también hace una proyección sobre las futuras tendencias de comportamiento y consumo de los ciudadanos del mundo. Asegura que en muchos casos, el abastecimiento simplemente adelantará compras futuras lo que puede generar un punto mínimo de ventas a mediano plazo a medida que estos productos se vayan consumiendo gradualmente. “Sin embargo, particularmente en alimentos, los productos pueden llegar a experimentar una expansión sostenida, ya que los hogares pueden consumir más en casa de lo que normalmente lo harían”, señaló la firma. 
Nielsen también prevé que los consumidores pueden llegar a desarrollar nuevos hábitos sobre salud, nutrición y saneamiento, convirtiéndose en una oportunidad para que los fabricantes fortalezcan aún más la conciencia de los consumidores sobre estos temas. 
Junto con esto, la firma ve una gran oportunidad para que el comercio online crezca en el mundo y para que las redes sociales aumenten su incidencia como medio para obtener actualizaciones rápidas y de fuentes oficiales de las novedades. “Es prioritario mejorar las cadenas de suministro y la logística con el fin de contar la flexibilidad suficiente para responder ante cambios de este tipo en la demanda. Asimismo, examinar las capacidades de nuestras diversas plataformas y optimizar estrategias para impulsar nuestra comunicación con los consumidores y su compromiso con las marcas”, destacó Nielsen.

Colombia: Conozca las marcas más valiosas del retail en el país...




La valoración de marca, es una métrica que cuantifica el valor que tiene un producto en el patrimonio de la compañía. Como es susceptible de enajenación, siempre tiene un valor en el mercado. La marca, es una herramienta de éxito en una empresa y conocer su valor supone añadir fortaleza a su estado financiero.
Una marca tiene carácter intangible. Es un signo distintivo que identifica un producto o servicio en el mercado de otro similar, de manera que a los consumidores les facilita la decisión de compra y construye la fidelidad del comprador. Esta valoración permite a las empresas, los inversionistas y a los grupos de interés, evaluar y comparar marcas y tomar decisiones más rápidas y mejor informadas con relaciona a ellas. La valoración de la marca, también permite a los profesionales de marketing, cuantificar sus logros en impulsar el crecimiento del negocio con marcas y para evaluar logros, dentro de su plan de negocio.
BrandZ ™, es la una herramienta de valoración que analiza el valor financiero marca y su contribución a las ganancias actuales y futuras de la organización. Así mismo analiza la contribución de la marca en su cadena de valor como por ejemplo: precio, disponibilidad y distribución. Adicionalmente el estudio evalúa también el posicionamiento que la marca tiene en la mente de los consumidores y su capacidad de generación de ventas a través por su capacidad de ser significativa, diferente y sobresaliente.
¿Cuáles son las marcas más valiosas?
La edición 2020 y por tercer año consecutivo BrandZ ™ clasifica a las 100 mejores marcas de EE. UU., las cuales crecieron en su valoración un 5% durante 2019. El número uno es Amazon, que vale más US$ 334.646 millones, la cual sin duda también es fácilmente la más valiosas del mundo. Le sigue Apple con US$ 303.381 millones con una disminución del 4%. El tercer lugar le corresponde a McDonalds con US $ 143.787 millones. Home Depot y Nike ocupan el 4º y 5º lugar, con valorizaciones de US $ 53.822 y US$ 53.748 millones respectivamente.
Los retailers latinoamericanos, crecen un 38%.
El ranking BrandZ, de las 50 marcas Latinoamericanas más valiosas de 2020 sumaron los US$134 mil millones con un crecimiento del 2,6%.
Por su parte, el sector retail fue una de las categorías de más valorización, alcanzó un crecimiento del 38%. Las inversiones en transformación digital, incluyendo soluciones omnicanal, plataformas online y móvil y sistema de pago digitales han sido clave en este desempeño. La tienda de descuento propiedad de grupo Walmart, Bodega Aurrera fue la de mejor desempeño general con una valoración que se situó en los US $ 5.419 millones, con un incremento del 44%, subiendo cuatro lugares en el ranking. Esto gracias a un agresivo plan de expansión que incluyó la apertura de nuevas tiendas para ayudar a fortalecer sus capacidades de distribución y su presencia física en la región.
La chilena Falabella ocupó el segundo lugar en Latam con US $5.186 millones, gracias al desarrollo de una plataforma integral digital que maximizó la diversidad de su portafolio e impulsó su estrategia omnicanal. Por su parte Homecenter Sodimac se situó en tercer lugar con un valor de marcas US $ 3.180 millones. Otros retailers que tuvieron un buen desempeño fueron la brasilera Loja Americana con el 23%, Las mexicanas Sanborns y Liverpool, con crecimiento del 14% y 10% respectivamente.
De destacar la llegada del e-commerce MercadoLibre, que ocupo el puesto No. 2 con US $ 2.460, con presencia en aproximadamente 20 países latinoamericanos, que recientemente introdujo nuevos métodos de pago digitales, como códigos QR, virtual wallets y descuentos al pagar con la app de Mercado Pago.
Almacenes Éxito puesto 18.
A pesar de que Colombia tiene grandes compañías de retail con presencia a nivel latinoamericano, las marcas del país se encuentran rezagadas en valorización con relación a sus pares del continente. Tan solo dos marcas están en el Top 22 del retail.
Almacenes Éxito es la líder en Colombia, con una valoración que alcanzó los US $ 434 millones, ocupando el puesto 18 y un crecimiento del 14%. De acuerdo al reporte Almacenes Éxito el de Colombia, opera 470 tiendas en Colombia y 54 en Uruguay, y ofrece productos alimenticios y no alimenticios. Sus tiendas incluyen marcas como Surtimax, Home Mart, Disco Devoto y Geant. En 1998, Éxito comenzó a vender en línea. Desde 1999 el Grupo Casino de Francia, comenzó su inversión en la compañía ganando el control mayoritario en 2007. Éxito se expandió internacionalmente por primera vez en 2011, cuando adquirió 52 tiendas de casino en Uruguay que operaban bajo los estandartes de Disco, Devoto y Geant. En 2013, la marca lanzó «Móvil Éxito» que ofrece servicios de telefonía móvil. Hoy, Éxito promete una experiencia omnicanal que ofrece el mismo servicio de calidad en cada punto de contacto.
A este listado llega por primera vez Almacenes La 14 que se ubicó en el puesto 22 alcanzando los US $ 279 millones. El informe de BrandZ ™, destaca de la 14 el ser uno de los minoristas más influyentes en el occidente del país., y se ha expandido con éxito en todo el territorio. Cuenta con 29 tiendas multiformato y una plataforma de comercio electrónico. La 14 comenzó como una sola tienda general en la década de 1960, y se expandió rápidamente, convirtiéndose en una marca ampliamente reconocida y muy querida. La 14 tiene la reputación de anticipar las tendencias mundiales y adaptar los formatos de las tiendas a las necesidades cambiantes.
Por otra parte el reporte destaca de Colombia el haber cambiado rápidamente de ser un país con sus referencias culturales firmemente ancladas a su historia agrícola, a uno que hace referencia a líderes en el escenario mundial en negocios, economía, cultura y redes sociales. Esto ha provocado una revolución en la forma en que los colombianos se sienten y se conectan con las marcas. Artistas como Jbalvin y Shakira, deportistas como Nairo Quintana y empresas como Rappi, son la nueva cara de Colombia al mundo. Presentan un nuevo paradigma de lo que representa el país mismo.
Juan Valdez, siempre ha sido uno de los íconos colombianos más reconocidos del mundo. Ha representado a las miles de familias y empresas detrás del mejor café del mundo, algo de lo que los colombianos están increíblemente orgullosos. Pero, hoy los colombianos también quieren relacionarse con otros íconos culturales que van más allá de lo que produce históricamente el país.
Estos nuevos íconos son el reflejo de una revolución cultural en la forma en que los colombianos se ven a sí mismos y asumen su papel en el mundo.
Es precisamente en medio de esos cambios que las marcas corren el riesgo de desconectarse de la realidad que viven sus consumidores. Si actúan solo en su propio interés y no en el de las personas, perderán relevancia.
La relevancia es un pilar clave del valor de la marca, y esto es lo que sustenta nuestro propio mantra «creamos marcas conectadas». Las marcas conectadas son aquellas que entienden lo que está sucediendo en la cultura, en la calle, con personas reales. Las marcas conectadas entienden dónde y bajo qué condiciones están disponibles sus usuarios, para encontrar mejores formas de contribuir a sus vidas, no solo tratar de venderles un producto.
En este contexto, el estudio identificó que las grandes cadena de descuentos en Colombia (marcas como Ara, D1, Justo y Bueno) tienen niveles más fuertes de conexión cultural que las marcas minoristas tradicionales.
La fórmula de Michel Olmi, el hombre detrás de Justo y Bueno, Tostao y Deliz...

El matemático detrás del éxito de D1, Justo y Bueno, Tostao y Deliz, le contó por primera vez a un medio de comunicación sus secretos, el significado de lo que él llama “democratización del consumo”.

Por Andrés Garibello



Fuente: FORBES

Michel Olmi es un empresario, más que discreto, misterioso. De su vida no se sabe mucho, y tampoco desea que se sepa. Es chileno pero creció en Venezuela. Ronda los 50 años.

Es ingeniero mecánico de la Auburn University, en Alabama (EE. UU.), y candidato a doctor en matemáticas y finanzas de la Imperial College, de Londres. Poco más se conoce de él. No permite que le tomen fotos, normalmente no va a eventos públicos y poco o nada ha hablado con los medios de comunicación desde que llegó a Medellín y abrió la primera tienda D1 en esa ciudad en el 2009.

Seis años después vendió el negocio al Grupo Santodomingo y fundó la que sería la competencia de su propio invento: la primera tienda Justo y Bueno en el sur de Bogotá. Cuatro años después, ya tiene mil locales en Colombia y 100 en Panamá, y ya armó maletas para Chile, donde comprará la cadena de tiendas Erbi, fundada en 2007, que cuenta con 32 locales en ese país.

Olmi, ceo del Reve Group, ha sido el cerebro detrás de los mejores negocios de retail del mundo en la última década, comparables a los gigantes Amazon, Alibaba, Ikea y Wallmart. Por lo menos así lo escribió a finales del año pasado Jean-Marc Francois, experto en consumo masivo de Forbes en Estados Unidos.

“En más de 30 visitas diferentes al mercado en la última década, ninguna me impresionó más que estas dos pequeñas cadenas de descuentos duros (D1 y Justo y Bueno). Colombia es uno de los mercados minoristas más competitivos del mundo”, señaló.

Sobre Olmi, el experto dijo que “al igual que esas películas independientes de bajo presupuesto que asaltan periódicamente los Óscar, este emprendedor discreto merece una ovación de pie”.

“Es clave que todo el mundo, todos los estratos económicos tengan acceso a una canasta mucho más amplia, más inclusiva, que antes el consumidor no podía comprar”.MICHELL OLMI, FUNDADOR DE JUSTO Y BUENO.

Actualmente, el mercado de las tiendas de hard discount en el país mueve casi 9 billones de pesos al año. Si hoy Olmi y Reve fueran dueños de D1 y Justo y Bueno, tendrían el 60 % del mercado del retail (la primera cadena de tiendas de hard discount tiene el 50,3 % y la segunda, 10,7 % del mercado. En la mitad está Ara con el 23 %).

Se prevé que este renglón llegue a los 25 billones en el 2023.

En el sector, a los modelos de negocios que ha creado Olmi se le admira, pero algunos lo ven como una amenaza a las grandes superficies, pero también a las tiendas de barrio.

Forbes habló con dos altos ejecutivos de multinacionales de consumo masivo que operan en el país, quienes si bien no quisieron aparecer en esta publicación, sí coincidieron en que empresas de descuentos duros como D1 y Justo y Bueno son novedosas, pero consideran “injusto” que no dejen entrar sus productos a estas tiendas. “Deberían poder dejarnos entrar a competir, es injusto porque golpea a la gran industria, a la economía y, por ende, a los empleos”, dijo uno de ellos.

Forbes lo considera uno de los mejores negocios de ‘retail’ en la última década… ¿cuáles son las claves?

Tenemos claro que el trabajo que hemos hecho en Colombia da la posibilidad al consumidor de poder tener muchos más productos a los que no tenía acceso anteriormente, y a precios mucho más bajos. Hemos podido penetrar en el mercado a una velocidad que no se ha visto en otros países, algo que es digno de reconocer. En esencia, son negocios muy disruptivos, y la gente no estaba acostumbrada. Para mí, esos son los criterios claros y claves. Primero nos enfocamos en D1 y después lo repetimos en Justo y Bueno.

¿A qué se refiere cuando habla de “democratizar el consumo en Colombia”?

Es clave que todo el mundo, todos los estratos económicos tengan acceso a una canasta mucho más amplia, más inclusiva, que antes el consumidor no podía comprar. Cuando entramos a Colombia, nosotros llegamos con un portafolio de productos que normalmente no podían comprar los ciudadanos de este país. Esto es lo que yo llamo la democratización del consumo.

Cómo lograr la disrupción en mercados en que pareciera que todo ya está escrito?

Nosotros no podemos decir que tenemos una fórmula. Lo que sí tenemos es una forma de trabajar que nos ha servido. Entendemos que muchas cosas se dan después del intento y error. La perfección no es parte de nuestra filosofía. No tratamos de hacer todo perfecto, pero lo que sí hacemos es minimizar riesgos.

¿Qué quiero decir con esto? En vez de tener unos procesos que sean bastante estrictos, nos concentramos en cumplir objetivos. El riesgo de cualquier acción, las pérdidas, es lo que calculamos. Eso es lo único que calculamos, de resto tratamos de no controlarlo sino de ir aprendiendo con ensayo y error.

Ejemplo de esto son los locales comerciales: sabemos que si nos equivocamos, no tenemos mucho que perder porque son contratos de arriendo; las remodelaciones no son tan caras, los locales normalmente no son tan grandes, los equipos se pueden pasar a otra tienda en caso de que no funcione. Tomamos riesgos, por lo que tenemos que ser ágiles en tomar decisiones. Entonces, todos esos procesos en los que no hay miedo de equivocarse son los procesos que nos han permitido ir a la velocidad que vamos.

En proceso de contratación de personas, por ejemplo, hay empresas que tienen muchísimos mecanismos para seleccionar una persona que se pueden demorar tres o cuatro semanas.

Nosotros no, nosotros simplemente hacemos una entrevista y hacemos el trámite. Hay varias entidades haciendo entrevistas al mismo tiempo, y eso nos permite contratar personas muchísimo más rápido; si no, no podríamos abrir 30 tiendas al mes que necesitarían unos 200 empleados para atenderlas. Para todo esto debes tener procesos bastantes ligeros en tu estructura. Y eso es la nueva forma de hacer empresa. Yo creo que, en parte, ese es el secreto de nosotros.

¿Cuáles son las claves detrás de D1 y Justo y Bueno?

Estaba buscando países en los que hubiese una diferencia significativa entre el costo de una canasta básica y un salario mínimo.

Cuando llegamos a Colombia, el salario estaba en unos 500.000 pesos y una canasta por encima de los 90 mil pesos, incluso hasta más. Hicimos el análisis en casi todos los países de América Latina y vimos que, en esa época, Colombia tenía la diferencia más alta. El peso del portafolio de una canasta básica estaba por encima del 35 por ciento, y si le añadías lo del aseo personal, subía al 40 % de su ingreso.

Lo otro que hicimos fue comprar en ciertos supermercados en Colombia y nos llevamos la tirilla para Alemania. Allá comparamos lo mismo, en Alemania era incluso más barato que en Colombia. ¿Cómo era posible que una canasta básica fuera más barata en Alemania que en Colombia?

Entonces, eso nos daba un mercado bastante atractivo. Y así, preferimos empezar con Colombia. Hoy, por temas como la devaluación, la lista se ha ampliado a ocho o nueve países que tienen ese mismo GAP entre el costo de la canasta básica y el promedio del salario.

Participación en el sector retail en Colombia.

Cuando vendió su participación en D1 al Grupo Santodomingo, ¿tenía en la cabeza que le iba a competir a su propio invento?

No. Cuando vendimos nuestra participación en D1, estábamos en el negocio de Tostao; era el negocio en el que estábamos contratando gente y haciendo pilotos en el mercado.

Una vez se finalizó la venta de D1, la mayoría de la gente que empezó con nosotros el emprendimiento en Medellín tenía una motivación distinta solamente a un tema económico. Teníamos muchos proyectos de impacto social que queríamos tener en el país. Entonces, los fundadores y los socios dijimos que no queríamos que esos mismos objetivos y el impacto que queríamos tener en el país se perdieran.

Pues, nada, nos juntamos, lo discutimos e incluso consultamos con dos oficinas de abogados muy importantes en el país para ver si podía tener un problema de competencia o algo así. Ambas dieron la misma opinión de que no había problema, que no se iba en contra con el derecho de competencia. Entonces tomamos la decisión de que cabía otra cadena en el país y que tuviera el mismo interés con el que habíamos comenzado.

Y así se concretó. Tomamos un riesgo bastante grande de ubicarnos en el sur de Bogotá con el objetivo de no estar cerca de D1 o Ara. Decidimos estar en regiones del país donde no estuviera ninguna de las dos. Era un gran riesgo porque no las conocíamos, pero preferimos asumir ese riesgo que estar compitiendo con una tienda que nosotros mismos habíamos fundado. Ya después, ellos lo que hicieron fue irse detrás de nosotros adonde estuviéramos. Y ahí comenzó la competencia.

¿Cómo hacerse espacio entre las grandes cadenas de café en Colombia con Tostao?

Había dos motivaciones. Una: sentíamos que estas cadenas que están en el país tienen un precio alto. Eso quiere decir que un producto insignia de Colombia que es el café se convirtió en un producto prémium para casi un 2 por ciento de la población que puede pagar casi 5 o 6 mil pesos por un late.


“Entendemos que muchas cosas se dan después del intento y error. La perfección no es parte de nuestra filosofía. No tratamos de hacer todo perfecto, pero lo que sí hacemos es minimizar riesgos”.MICHELL OLMI.

Entonces nosotros pensamos que no había derecho a que en Colombia, prácticamente se debía ser de estrato alto para poder comprar el producto que es natural del país. Esa parte no nos parecía justa.

De otro lado, había un tema de lo que se le paga al caficultor en Colombia. La federación lo compra a precio stock. Entonces, ¿cómo hacer para que el caficultor gane 20 o 30 por ciento por encima del precio del mercado para que por primera vez le den los números y que el negocio de la caficultura sea productivo y puedan vivir de eso? Entonces, para lograrlo había que vender la taza de café.

De esta manera construimos un negocio en donde pudiéramos pagar por encima de lo que paga el mercado al caficultor, y nos dimos a la tarea de hacer un negocio muy parecido a D1 y Justo y Bueno que pudiera escalar rápidamente y así generar los volúmenes suficientes de venta de tazas de café.

Teníamos esos dos objetivos: tener impacto en un país donde aún se vive del café, que se estaba perdiendo por los precios internacionales de la bolsa. Y, por otro lado, que sea un buen producto accesible desde la persona del estrato bajo hasta el alto.

Hicimos el cálculo y sí, nos daban los números, pero teníamos que crecer muy rápido para poder llegar a los volúmenes que nos dieran unos costos con los que pudiéramos sobrevivir como empresa y tener una rentabilidad. Hoy lo estamos cumpliendo. Nosotros les pagamos a las cooperativas entre el 25 y 30 por ciento por encima de mercado porque vendemos más tazas de café, mucho más que café empacado. También, en un Tostao usted puede ver desde un celador hasta un alto ejecutivo.

¿Qué viene para el Grupo Reve y su llegada a Chile?

Para nosotros es importante la internacionalización. Esperemos que lleguen más consumidores y otros proveedores. Colombia se ha convertido hoy en un país muy importante en maquila. Los productos son de muy buena calidad, y la internacionalización nos permite llevar productos colombianos a otros países.

Algunos analistas han dicho que usted es una amenaza tanto para las grandes superficies como para las tiendas de barrio…

Estamos tan concentrados en el cumplimiento de nuestros objetivos que no vemos a quién le quitamos cuota de mercado. Nosotros no tenemos una estrategia dirigida a las grandes superficies, ni a los supermercados independientes ni a las tiendas de barrio. Nuestra estrategia es global. Es tratar de seguir creciendo para generar más volumen para tener mejores costos de producción y poder estar más cerca del consumidor.

Peripecias de Alpina en sus 75 años para mover leche por todo el país

Su operación requiere una red que involucra sectores como el transporte, agricultura, el comercio.
Por: Por: Economía y Negocios
 
09 de marzo 2020 , 11:11 a.m.
Mucho antes de despuntar el alba, por las carreteras del país avanzan 411 vehículos entre camiones, carros de acopio y autos sencillos que tienen que ver con la operación de Alpina.
En su tránsito diario, una buena parte de estos llevan las cantidades de leche acopiadas en las fincas de donde se obtiene uno de los productos básicos con los que esta firma elabora las 80 marcas y 650 referencias que hacen parte de su oferta. 
En un par de meses completarán 75 años de actividad. Y muchas son las aventuras que hay en sus memorias, desde que los suizos Max Bänziger y Walter Göggel llegaron al país, se asentaron en Sopó, municipio de Cundinamarca, y desde allí empezaron a introducir lo que para los colombianos de ese entonces eran unos quesos raros (parmesano, emmental y gruyer), pero de muy buen sabor, que pronto se fueron volviendo famosos.
Ernesto Fajardo es desde hace más de 6 años el encargado de presidir la operación, que se cubre con 5.000 empleos directos de ‘alpinistas’, como les llama a los trabajadores de la empresa.
Esta evolución no se dio de manera repentina. “Arrancamos con los quesos, después entraron los yogures. Nos inventamos productos como el Bon Yurt que hoy ya se ve como algo cotidiano, pero en su momento fue revolucionario”. Precisamente, esta bebida láctea que nació hace 32 años, se convirtió en la insignia de Alpina. Tanto así que en el país se venden cuatro cada segundo.

Como muchas otras empresas de la época, fundadas por inmigrantes, Alpina nació en medio de las angustias de los emprendedores. Se trataba de una pareja suiza que quiso salir de Europa para escabullirse del entorno de la Segunda Guerra Mundial.

Pusieron el foco en América Latina, inicialmente en Ecuador, país en el que encontraron tropiezos por los cuales, finalmente, aterrizaron en Colombia. Después de varios recorridos por zonas de la Sabana para encontrar un lugar en el que pudieran juntar la cría de ganado con la producción de lo que sabían hacer: quesos, y a la vez acceder a los mercados para vender, decidieron anclar en Sopó, sede de la primera cabaña de Alpina que hoy es un sitio famoso y clave para el turismo.
image.png

Apoyo a los campesinos
Esas experiencias iniciales son también el reflejo de lo que hoy es la compañía, cuyos productos se han extendido en todo el territorio nacional. “Hay zonas como en La Guajira en las que hay agua, papel higiénico y algún producto de Alpina”, manifiesta Fajardo.

El presidente de la compañía cuenta que la necesidad de mover leche por todo el país es el derrotero del engranaje que han dispuesto para armar este negocio. “Hemos trabajado la asociatividad con pequeños ganaderos, porque en el Cauca, por ejemplo, no tienen la capacidad para tener cada uno su tanque de almacenamiento de leche. Les financiamos para que acopien en su propio tanque y el camión de Alpina recoge todo para llevarlo al centro de recepción Guayacal (Nariño)”.

La red se ha ido tejiendo y hoy, de acuerdo con Fajardo, tienen 3.900 ganaderos, a los que les reciben leche todos los días.
Algo similar hacen con los campesinos. Para cubrir la necesidad de otro de sus insumos, las frutas, establecieron alianzas con los agricultores. La planta de Chinchiná, en Caldas –una de las ocho que tienen, entre nacionales e internacionales– se especializa en fruta. “Tenemos allí un acopio. Desarrollamos asociaciones con madres cabeza de familia que se encargan de preparar la fresa y la mora para elaborar los refrescos y yogures”.
Durante el 2019, en los 18 países a los que llegan, facturaron 5.480 millones de pesos
Los volúmenes necesarios para la producción son tan altos que ya son el segundo comprador de fresa y el primero de mora en Colombia. “El 95 por ciento de nuestro producto es comprado en el país. Competimos desde hace mucho con productos importados”.

Nadie mejor que esta compañía, que durante el año pasado requirió de 1’100.000 litros de leche diarios, sabe del reto que implica transportar un producto en el país. Más aún, cuando algún acontecimiento imprevisto altera la rutina.

El año pasado, según recuerda Fajardo, cuando la minga indígena se tomó la carretera Panamericana, experimentaron las falencias del transporte en Colombia.

“Nuestros conductores buscaron una vía distinta para poder llegar a recoger la leche y evitar así las pérdidas económicas. La ruta alterna, por el invierno, también estaba en estado de deterioro. Decidieron intentar por Buenaventura, donde buscaron la forma de subir los camiones en unas barcazas para dar la vuelta a Tumaco. En el puerto, la marea sube y baja. Cuando llegaron los camiones estaba baja y terminaron atascados en la arena”.
Innovación en transporte
Después vino la faena del remolque, en medio del riesgo de inseguridad de un puerto en el que ya empezaba a anochecer.

Pero en lo que sí pueden controlar no escatiman esfuerzos. El año pasado, según expresa Fajardo, invirtieron “2.800 millones de pesos probando varios tipos de transporte. Hay camiones que pueden ser con electricidad, con gas”.

Con ello, agrega, “hemos logrado ahorrar, a través de estos camiones de última generación, alrededor del 16 por ciento en combustibles en la línea primaria, que son los que van desde las plantas hasta los centros de distribución”.

La innovación, en la que invierten más de 7.000 millones de pesos por año, no es solamente para introducir nuevos productos, como los dos que han lanzado en el 2020: gelatina con colágeno y mousse de chocolate fitness. “En el último año disminuimos el consumo de energía en 9 por ciento, lo que equivale a la energía que consume la población de Sopó durante 14 meses”.

Las ventas externas son otro de los fuertes de Alpina. Durante el 2019, en los 18 países a los que llegan, facturaron 5.480 millones de pesos. Inclusive en Venezuela, con todo y el éxodo de ciudadanos hacia otras naciones, han logrado sostenerse y tienen una de las dos plantas de producción en el exterior (la otra está en Ecuador).

Es por eso que, al borde de cumplir los 75 años, Fajardo concluye: “Esperamos que haya Alpina para 75 años y más”.

Por: Economía y Negocios