martes, 24 de mayo de 2022

Cencosud: Dueño de Wong y Metro llega a EE.UU tras comprar cadena de supermercados , Las familias dueñas de los 3 grandes supermercados en Colombia , Falabella chile... Inaugura espectacular espacio gastronómico en la región , Grupo Éxito lidera iniciativa posconsumo que busca transformar y aprovechar empaques Y "¿Cómo lograr que los pequeños productores de las zonas rurales sean capaces de acceder a nuevos mercados de manera eficiente y competitiva?"

 

Cencosud: Dueño de Wong y Metro llega a EE.UU tras comprar cadena de supermercados

Cencosud se expande a Norteamérica. La compañía compró el 67% de The Fresh Market, una cadena de supermercados estadounidense. Conoce aquí los detalles de esta adquisición.



El gigante chileno suma su sexto mercado, pero esta vez se expande a Norteamérica. En este sentido, tras firmar un acuerdo definitivo con Apollo Global Management, Cencosud anunció que adquirió el 67% de The Fresh Market Holdings, una cadena de supermercados fundada en 1982 que tiene sede en California, Estados Unidos. Es importante resaltar que Apollo es un gestor de fondos de private equity que adquirió la cadena en 2016.

De esta manera, la compañía chilena competirá en el mercado estadounidense. Según relatan varios medios de comunicación, Cencosud Internacional SpA acordó invertir US$ 676 millones en la compra de una combinación de capital primario y secundario en The Fresh Market.

Además, cabe destacar que el convenio establece la posibilidad de que, mediante mecanismos legales que son práctica en EE.UU., luego de cierto plazo, Cencosud Internacional pueda alcanzar una participación del 100% de la cadena de supermercados estadounidense.

Las familias dueñas de los 3 grandes supermercados en Colombia

Olímpica de los Char, D1 de los Santo Domingo y Alkosto de los Mejía Correa han hecho fortunas con sus redes de almacenes y más ahora con los productos por las nubes
Por: Las2orillas | mayo 14, 2022






Cuenta la leyenda colombiana que en 2008 un alemán entendido en negocios e inversiones visitó a la familia de su esposa en Medellín, y que al acudir al mercado para comprar víveres se sorprendió con los precios al punto que elaboró una lista con más de 70 productos de primera necesidad que comparó con los precios de su país. Concluyó así que en estas tierras el modelo Aldi (vender únicamente productos básicos muy baratos) tendría gran acogida. Y decidió emprender un negocio abriendo dos locales con este esquema en Medellín. Pronto fueron una docena, y luego una veintena. Pero proyectar aún más el negocio requería un socio estratégico con gran músculo económico. El primero en involucrarse comprando una tajada fue el fondo de capital privado Aureos que luego pasaría a llamarse Fondo Abraaj. Y tras éste llegó el Grupo Empresarial Valórem (antes conocido como Grupo Empresarial Valores Bavaria) liderado por Alejandro Santo Domingo Dávila, cabeza del grupo familiar de herederos del industrial Julio Mario quien murió en 2011 siendo el hombre más rico de Colombia con una fortuna cercana a 8.500 millones de dólares. Era el multimillonario 108 en la lista Forbes.




Los herederos de Julio Mario Santo Domingo montaron el exitoso modelo de Tiendas D1 en Colombia



Desde la dirección de Valorem, Alejandro, observó una gran oportunidad de negocio y pagó 11,2 millones de dólares por el 20 por ciento de D1. Y tan pronto se presentó la oportunidad se hizo con otro 5 por ciento, y así, una tajada tras otra, hasta desplazar al grupo fundador y alcanzar la participación mayoritaria. Valorem es propietaria del 60 por ciento de la empresa y tiene el control de la misma. De acuerdo a la revista Dinero, las tiendas D1, en su primer año de operaciones –2010– habían alcanzado ventas por $12.000 millones de pesos. Al año siguiente se habían casi triplicado al alcanzar $45.000 millones, para 2013 ya llegaban a $295.000 millones y en 2014 totalizaban $592.000 millones”

Esa impresionante curva de ascenso sostenida es la que hace que la joven D1 sea la empresa de mayores ingresos en el portafolio de Valorem, muy por encima de las ganancias que le dejan a Alejandro Santo Domingo otras de sus compañías con décadas de trayectoria como Caracol Televisión, Cine Colombia, El Espectador o Gases del Caribe.



Los cinco hermanos Char son los mayores accionistas de la organización Supertiendas Olímpica

Las Supertiendas y Droguerías Olímpica son el eje de la estructura de los negocios de los Char, el emporio mayor de la Costa Atlántica, que nació hace cerca de setenta años.

Arturo, el recién elegido presidente del Congreso y Alex, el popular exalcalde de Barranquilla, pertenecen a la tercera generación. La empresa nació con la compra El Olímpico en el centro de Barranquilla en 1952, fundada por el patriarca de la familia Ricardo Char. Se convirtió luego en Supertiendas Olímpica que incluye el negocio de droguerías, en cabeza de Fuad, el mayor de los hijos que además proyectó la organización hacia el Grupo Olímpica.

Cuenta con 350 almacenes con presencia en 105 municipios de 21 departamentos, que produjeron ventas de 6.1 billones de pesos a corte de 2018 (último dato público). El presidente de Supertiendas y Droguerías Olímpica desde 1999, es el tercer hijo de Fuad, Antonio Char Chaljub administrador de empresas de la Universidad del Norte, quien ha ocupado todos los escalones administrativos de la organización. Recibió la presidencia de su hermano Arturo cuando éste se postuló al senado, y es ahora el único dedicado al trabajo empresarial. El mega negocio de los Char opera bajo diferentes formatos: Super Droguerias, Supertiendas, los SAO o Supermercados Olímpica y la tienda virtual Olímpica.


Manuel Santiago Mejía es el líder de la familia Mejía Correa propietaria de Alkosto

Por su parte, detrás de Alkosto está un gran pionero paisa: Santiago Mejía Olarte, quien fundó en 1938 el grupo Corbeta, dueño de este hipermercado pero también de Ktronix y la ensambladora de motos AKT. Empezó a trabajar muy joven en el Almacén Antioquia y en una agencia de telas de Fabricato y pronto, a los 21 años, se casó con Helena Correa Ángel, quien lo sobrevive.

Alkosto forma parte del grupo Corbeta - Colombiana de Comercio, empresa fundada en 1938 como una distribuidora de telas, pero que veinte años después, gracias a la influencia de Manuel Santiago Mejía Olarte pasó a distribuir productos de consumo principalmente en las tiendas de barrio y minimercados, actividad donde desde hace varios años es el líder nacional. Posteriormente, incluiría la distribución de productos de audio y video, desarrollaría su propia marca, Kalley y en 1998 lanzaría un nuevo formato de tienda especializada en tecnología, Ktronix, almacenes que también presentaron largas colas físicas y virtuales el día sin IVA ante la demanda de sus productos electrónicos.

Alkosto es el primer hipermercado del país y la tercera empresa de comercio al por menor después de Almacenes Éxito y Supertiendas y Droguerías Olímpica, con mayor rentabilidad que ambas en el 2018, del 3,3 % vs 2,4 % y 1,3 % respectivamente. Sus ventas ese año fueron de $5,7 billones.

Su arraigue e influencia en el sector empresarial antioqueño, mas el peso de su patrimonio, con participación importante en Nutresa y el Grupo Sura, lo han convertido en uno de los bastiones claves para lograr que el GEA no perdiera el control de las empresas antioqueñas frente a la arremetida Jaime Gilinski respaldado por un gran capital. Y fue mas allá, Manuel Santiago Mejia lideró últimamente el grupo de empresarios que decidió adquirir el 50 % del periódico El Colombiano y atravesársele a la pretensión del mismo grupo económico de quedarse con el periódico emblemático de Antioquia.

Falabella chile...  Inaugura espectacular espacio gastronómico en la región


Falabella Inmobiliario que opera centros comerciales de menor escala en la región (los de mayor escala son administrados por Mallplaza), acaba de inaugurar un nuevo espacio gastronómico en la región. En este sentido, el pasado 5 de mayo se llevó a cabo la apertura de Santiago Open Gourmet (SOG), un espectacular polo gastronómico que está ubicado en el cuarto piso del centro comercial chileno Open Kennedy.



El propósito de espacio gastronómico, es que los clientes tengan una experiencia diferente a la hora de comer y que se sientan los protagonistas del lugar.

Cabe destacar que este recinto, el cual cuenta con una extensión de 6.000 metros cuadrados y 1.200 asientos disponibles, fue pensado y construido en base a las ciudades más cosmopolitas como Madrid o Nueva York.

Además, es importante resaltar que el lugar posee 13 restaurantes y una gigantesca pantalla panorámica de 57 metros cuadrados de largo y 8 metros cuadrados de alto, convirtiéndose en la pantalla curva más grande de Latinoamérica.

Por su parte, Mauricio Ortiz, gerente de la División de Centros Comerciales de Falabella Inmobiliario, comentó que este proyecto estaba pensado hace cuatro años y querían abrirlo hace dos años atrás, pero por la pandemia no fue posible. No obstante, afirmó que este tiempo extra les permitió perfeccionar la experiencia que deseaban brindarles a los visitantes.

“Se dio el estallido, vino la pandemia, pero en ese tiempo de espera pudimos agrupar y traer lo mejor para entregar una experiencia diferente a lo que había en Chile, queremos que esto sea un ícono, que cuando llegue la gente de afuera no pueda perderse Santiago Open Gourmet”, declaró el ejecutivo.

El gerente de la División de Centros Comerciales de Falabella Inmobiliario señaló a Chócale este es un concepto que la empresa deseaba desarrollar debido a que es una tendencia hacia el futuro, pensando en lo que se observa en las grandes capitales del mundo.




Para lograrlo se aliaron a con Andrés Belfus, uno de los principales operadores del mundo gastronómico a través del grupo Mil Sabores, responsable de muchos de los locales del nuevo espacio gastronómico ubicado en Chile.

Marcas presentes en el espacio gastronómico de Falabella Inmobiliario

Existe una amplia oferta de restaurantes nacionales e internacionales, entre los que destacan dos del chef peruano Gastón Acurio. Según confirman medios locales, algunas de las marcas que se podrán encontrar en este espacio están: El Japonés, Chicken Love You -el popular restaurant de pollo frito del ingeniero comercial Felipe Sánchez-, Bodegón de Lima, La Piazza, Siete Cortes, Mesón del Marinero, Vegan Zone, Indian Box y The Market, by Social.

Otra de las novedades es que en Santiago Open Gourmet los visitantes tendrán la oportunidad de replicar sabores y platos de sus hogares, pues el espacio también tiene un market concept para vender los productos implementados en el menú.

“SOG es todo un espectáculo, desde la musicalización del espacio, a cargo del sonidista de Soda Stereo, Tweety González, siendo la columna vertebral para desarrollar el guión artístico de esta experiencia, como la iluminación creada por el argentino Fernando Piedrabuena, experto en espectáculos, hasta el diseño majestuoso a cargo del experimentado Enrique Concha, quien lidera Grupo de Arquitectos. Todo se pensó para que los visitantes vivan una experiencia multicultural, inspirada en todos los grandes mercados del mundo, experimentar lo que sienten los artistas cuando están en los escenarios”, explicó Ortiz, citado por Forbes.

Con todo esto tienen el objetivo de que las personas los visiten y se vayan contentos por una buena experiencia.

“Más de 2.000 personas celebraron la apertura de este proyecto que refleja el trabajo en equipo, la innovación y el compromiso de entregar nuevas y mejores experiencias a nuestros usuarios”, comunicó Falabella a través de sus redes sociales.


image.png

Grupo Éxito lidera iniciativa posconsumo que busca transformar y aprovechar empaques




La iniciativa sostenible es realizada de la mano de la multinacional Unilever; tiene presencia en 18 puntos de cinco ciudades del país
Geraldine Barona


El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje y las empresas Unilever y Grupo Éxito aprovechan la oportunidad para resaltar su compromiso con el medio ambiente. Es por eso que el retail colombiano, de la mano de Unilever, ha desarrollado la iniciativa Soy RE, un modelo posconsumo que busca cerrar el ciclo de envases y empaques para transformarlo y aprovecharlo nuevamente, disminuyendo así su impacto ambiental.

“Durante 2021 el programa creció más de 215%, logrando movilizar a 187.000 clientes. Llegar a Cali con Soy RE significa poder ampliar esta iniciativa a una de las ciudades más importantes del país. Contar con Unilever como aliado estratégico es muestra de la alineación de compromisos que asumimos desde nuestra estrategia de sostenibilidad y la apuesta de ambas compañías por el Valle del Cauca,” aseguró Pablo Montoya, director de Sostenibilidad de Grupo Éxito.

La Misión de Crecimiento Verde del Departamento Nacional de Planeación reveló que en Colombia se generan aproximadamente 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos al año. De estos, cerca de 40% podrían aprovecharse, pero solamente se reciclan alrededor de 17%.

“Además de apoyar al Grupo Éxito, uno de nuestros más importantes aliados, vemos una oportunidad única en esta iniciativa por el componente educacional hacia el reciclaje. Unilever a nivel mundial ha establecido cuatro objetivos ambiciosos para 2025 con el fin de reducir su huella de plástico, entre ellos, crear envases y empaques 100% reutilizables, reciclables o compostables y aumentar el uso de plástico reciclado posconsumo en sus envases en al menos en 25%”, aseguró Doménico Filauri, Director de Ventas de Unilever en Colombia.

Actualmente el Plan Colectivo de Gestión Ambiental de Envases y Empaque Soy RE cuenta con 18 puntos en 5 ciudades: Medellín, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Cali se suma con este nuevo punto en el Éxito Chipichape que recolectará botellas plásticas, vidrio, aluminio, latas y envases Tetra Pak. Hay que recordar que Unilever cuenta con una planta de producción multicategoría con una ubicación estratégica en el Valle del Cauca, en el municipio de Palmira, uno de los principales centros productivos de Unilever en Latinoamérica.

“El proyecto se alinea con nuestra apuesta por la sostenibilidad, que ha liderado nuestra marca Fab y su lanzamiento de Fab Ultra Concentrado para preparar en casa. Un producto con una tecnología única, a base de un líquido con activos biodegradables, amigable con el medio ambiente, que se activa con el agua convirtiendo 330 ml en 2 litros de detergente, incentivando la reutilización de la botella”, mencionó Catalina Moreno, Gerente de Detergentes de Unilever.

En los primeros meses el punto de Soy RE estará vestido con los colores de Fab e invitará a los consumidores a reciclar y a probar esta nueva solución de Fab Ultra Concentrado con importantes componentes de sostenibilidad.

"¿Cómo lograr que los pequeños productores de las zonas rurales sean capaces de acceder a nuevos mercados de manera eficiente y competitiva?"

Insertar a los pequeños productores agrícolas en las cadenas de valor nacional e internacional

¿Cómo lograr que los pequeños productores de las zonas rurales sean capaces de acceder a nuevos mercados de manera eficiente y competitiva? Esta pregunta no es nueva y cuenta con muchas posibles respuestas, que van desde la generación de políticas públicas, hasta encuentros internacionales, académicos y sectoriales.

El estudio “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las américas 2021-2022”, de la Cepal y la FAO, asegura que en Latinoamérica urge una transformación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque, “…previo a la pandemia, la población rural ya enfrentaba importantes rezagos y brechas en sus indicadores de desarrollo, debido a la interacción de múltiples desigualdades sociales, económicas y territoriales que se reproducen de generación en generación”.

No obstante, la Cepal y la FAO también afirman que el sector agrícola es uno de los que más resiliencia ha mostrado tras la crisis económica vivida por el Covid, lo que se refleja en las tendencias de crecimiento del valor de la producción y del comercio regional. Sus actividades exhibieron en 2020 una reducción inferior a la del PIB global, y en muchos casos incluso incrementó su valor de producción

Numerosas publicaciones manifiestan el gran potencial de este sector en Latinoamérica, por su capacidad para generar empleo y desarrollo económico. En nuestro país es imperante acompañarlo comprendiendo que sus empresas y productores han recorrido un largo camino, y que las condiciones están dadas para que se consoliden como los grandes actores del escenario exportador. Pero, por otro lado, sino acabamos con “esas desigualdades que se reproducen de generación en generación” en nuestras zonas rurales, la pobreza y la desigualdad nunca acabarán.

Refiriéndonos una vez más a los ODS, específicamente a las alianzas estratégicas (17), la ONU dice que para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.

Debemos reconocer que la seguridad alimentaria durante la pandemia en nuestro país se superó gracias al sector agrícola, dentro del cual las personas que llamamos “pequeños productores” jugaron un papel definitivo. Estamos en deuda con ellos y no solo el gobierno debe buscar solucionar sus problemáticas. Realizar alianzas en este sentido debe ser una finalidad compartida en la que el sector gremial tiene que asumir un papel protagónico.

Son muchas las acciones que en esta materia se requieren, pero urge transmitir ese conocimiento que tienen las diferentes asociaciones agrícolas con los pequeños productores, de los cuales dependen millones de hogares y cientos de comunidades en nuestro país.

Esa transmisión de conocimiento desde el sector gremial debe partir del precepto de apoyarlos para que sean más competitivos y, sin pretender reemplazar la obligación que el estado tiene, ayudar a construir las primeras bases para su inserción en las cadenas de valor nacional e internacional.

Iniciemos por acercarlos al consumo local como una oportunidad para que crezcan, sean más competitivos y, algo muy importante, fortalezcan la economía de sus familias y de sus comunidades. Hacerlo no es fácil y supone un esfuerzo, pero ellos lo merecen y se puede partir desde cuatro acciones gremiales:

  1. Apoyar una producción más asertiva: gran parte de los pequeños productores no cuentan con la capacitación técnica suficiente acerca de las exigencias de los mercados en cuanto a sostenibilidad, normatividad fitosanitaria y comercialización se refiere.
  2. Ayudar a ampliar el espectro de comercialización: desarrollemos acciones que les permita comprender, conocer y segmentar el tamaño de su mercado y las posibilidades que en diferentes escenarios este representa.
  3. Enseñar las nuevas condiciones del mercado: para que puedan competir necesitan conocer mínimo las nociones de cuatro variables de mercadeo: Producto, Precio, Punto de Venta o Distribución y Promoción.
  4. Crear oportunidades de exhibición y relacionamiento con clientes potenciales: aprovechemos la convocatoria de cada gremio para relacionarlos en espacios estratégicamente definidos.

Todo lo anterior es posible. Ejemplos existen y uno de ellos es el del sector floricultor que ha diseñado una estrategia para mejorar las competencias productivas y de comercialización de sus pequeños productores.  Su racional parte de la capacitación y formación en productividad y trabajo en equipo, pasando por los principales conceptos de mercadeo y exhibición en el sector, para culminar con la realización de shows florales en diferentes ciudades del país, escogidas con el fin de promocionar sus flores y follajes.

Apoyemos a los pequeños productores.

miércoles, 4 de mayo de 2022

La Covid bloquea el mayor puerto del mundo y anticipa una 'tormenta' perfecta para la economía global este verano, La moda colombiana se instala en el corazón del comercio en Panamá , El gran consumo pierde 1.200 millones desde 2008 por el auge de la marca de distribuidor Y 5 competencias digitales profesionales que son prioridad para las empresas en 2022

 La Covid bloquea el mayor puerto del mundo y anticipa una 'tormenta' perfecta para la economía global este verano...

La pandemia se ha recrudecido en Shanghái y ha conducido al tráfico marítimo a una crisis similar al bloqueo del canal de Suez el año pasado. 28 abril

Desde principios de 2020, la economía mundial se ha sumido en una serie de crisis encadenadas de las que no termina de salir. El último capítulo lo protagoniza el puerto de Shanghái. Los muelles de la metrópoli china son los que más actividad registran en todo el globo... pero la Covid ha llevado a que sus instalaciones estén bloqueadas. Un problema que, con el tiempo, puede conducir a una 'tormenta perfecta' en la economía global.

Hace más de un mes que las autoridades de la metrópoli china decretaron un confinamiento estricto e indefinido por el brote de coronavirus que afecta a esta área de China. En este tiempo, se han contabilizado 238 fallecidos por esta enfermedad y la población sigue encerrada en sus hogares.

Esto afecta directamente a la actividad de su puerto, el más importante del mundo y que mueve 47 millones de contenedores al año. "Actualmente está funcionando a un 25% de su actividad", explica Oriol Montanyà, director del Postgrado en Total Supply Chain Management de la Universidad Pompeu Fabra.

Esto se debe a que falta mano de obra en el puerto para mantenerlo en funcionamiento. "Es inferior por las medidas contra la Covid". De hecho, "hay unos 500 barcos esperando en las costas de Shanghái para descargar o cargar mercancía".

El problema no está solo en los contenedores que entran y salen por la vía marítima. La falta de transportistas, también por el encierro obligado por la Covid, igualmente impide sacar de las instalaciones portuarias las mercancías por la vía terrestre.
Plazos

"Esto está provocando cierto bloqueo. El puerto es incapaz de asumir todo el volumen de trabajo que requiere. Está sobrepasado. Esto incide principalmente en los plazos de los trayectos" de las mercancías, indica Montanyà.

Por ejemplo, un contenedor que vaya de Shanghái a Barcelona normalmente tarda entre 40 y 45 días. En cambio, en la situación actual, estos plazos se doblan y se van hasta los 85 o 90 días. Lo que está sucediendo en China es al menos tan grave como cuando el buque Ever Given encalló en el canal de Suez y bloqueó el tráfico marítimo mundial.
 



El Ever Given cuando se atascó en el canal de Suez. MAXAR TECHNOLOGIES HANDOUT SATELLITE IMAGE | EPA

El impacto del bloqueo del puerto de Shanghái es prácticamente generalizado, en todos los sectores. "Alimentación, electrónica, automoción, material eléctrico, industria química, material farmacéutico... ", cita como ejemplo el profesor universitario.

La situación lleva a un incremento de costes operacionales. Con todo, no se esperan desabastecimientos... al menos en el corto plazo. Los tiempos van a ser clave en esta crisis.

El comercio marítimo ya sufrió graves consecuencias por los 'cuellos de botella' que generó la pandemia de Covid. Y empresas e industrias han aprendido la lección. Ya hay listados de proveedores y rutas alternativas. Además, hay stocks de materias primas mayores, por lo que pueda pasar, indica Montanyà.

A diferencia de 2020 y 2021, las cadenas de montaje y las industrias de Occidente no se han tenido que parar por el bloqueo de Shanghái.

Con todo, si la situación se prolonga y va más allá del corto plazo, llegando al verano, los costes de esta situación subirán y la disponibilidad de productos bajará. "En este sentido, hay mucha incertidumbre".
Más crisis

Precisamente el comercio mundial afrontó una crisis sin precedentes en el campo de los suministros con la recuperación de la actividad económica en 2021. El precio de transportar un contenedor por mar se multiplicó. Poco a poco, esta situación se estaba corrigiendo, pero la crisis de Shanghái ha llevado a que el flete del transporte marítimo ya haya vuelto a subir.

El pesimismo cunde en los puertos europeos. “Esperamos un desastre mayor que el del año pasado”, ha afirmado en declaraciones a los medios de comunicación Jacques Vandermeiren, responsable del Puerto de Amberes, el segundo más activo de Europa. “La crisis de Shanghái tendrá un impacto negativo durante todo 2022”.

Todo apunta a que una 'tormenta perfecta' se cierne sobre la economía mundial este verano, una que puede hacer descarrilar la recuperación económica global. A la situación del transporte marítimo hay que sumar la otra gran crisis que está lejos de terminar, la guerra en Ucrania, que ha disparado los precios de materias primas alimentarias y de la energía.

De hecho, el Banco Mundial considera que este elevado nivel de precios se mantendrá durante tres años, según se desprende de su último informe de previsiones de los mercados de materias primas.

"La guerra en Ucrania ha infligido un gran shock para los mercados de materias primas, alternado los patrones globales de comercio, producción y consumo de formas que mantendrán los precios en niveles históricamente altos hasta finales de 2024", ha explicado el Banco Mundial.

Esta situación se produce después de que los precios energéticos hayan experimentado su mayor incremento en los últimos dos años desde la crisis petrolera de 1973. Mientras, los incrementos de precios de alimentos y fertilizantes han sido los mayores desde 2008.

La moda colombiana se instala en el corazón del comercio en Panamá

El centro comercial Multi Plaza Panamá, el complejo comercial con mayor afluencia y ventas de la capital del país, se ha convertido en la casa de la moda colombiana. Multi Plaza suma una decena de marcas colombianas en sus pasillos y va por más.

Studio F abre las puertas de su tienda en el mall. - Megaplaza


Mario Hernández, Vélez, Agua Bendita, Arturo Calle, Ela, Ellipse, Leonisa y Totto son algunas de las marcas colombianas de moda que se han instalado en los pasillos del centro comercial de gama alta de Panamá.

Studio F, por su parte, es la más reciente adición de lujo al portafolio colombiano. La enseña caleña de moda para mujer abrió este mes las puertas de su nueva tienda en el segundo piso del Multi Plaza, con un local de cerca de 100 metros cuadrados, cargado con su ADN característico y toda su oferta.


El complejo se autodefine como "el mall que redefinió el estilo de compras en Panamá y Latinoamérica. Las más importantes marcas de lujo encuentran espacio entre sus más de 500 tiendas, siendo el escenario de shopping por excelencia", cuenta con una "luxury avenue", con tiendas de la talla de HermèsGucciChanel Beauty, Salvatore FerragamoJimmy Choo y Dolce & Gabbana, por nombrar algunas.

El retail en Panamá se reactiva y regresa a niveles similares a la prepandemia. El país reduce las restricciones y reabre las puertas al turismo.

FABRICANTES|El gran consumo pierde 1.200 millones desde 2008 por el auge de la marca de distribuidor

Solo en 2020 los fabricantes alcanzaron un peso del 7,7% en el PIB español frente al 2,4% de las marcas de distribuidor, un "récord histórico", según un informe de Promarca.



Las marcas de distribuidor crecen el 8% más que las de fabricantes

Los fabricantes de productos de gran consumo han sufrido una destrucción neta de 1.200 millones de euros en su Valor Añadido Económico (VAE) desde 2008 en el mercado interno debido al retroceso de las marcas de fabricante frente al avance de las marcas de distribución. Así lo revela la asociación Promarca que ha presentado una actualización de sus informes, con datos a 2020, sobre el impacto económico y social de estas firmas.

La entidad subraya que este fenómeno de pérdida de valor se explica por que las marcas de fabricante generan "casi 10 veces más valor añadido" que la marca de distribuidor.

"Esta reducción del Valor Añadido Económico neto del sector supone también una reducción proporcional de los impuestos recaudados por el Estado. En definitiva, el crecimiento de la marca de distribución no compensa la pérdida de valor que genera la marca de fabricante para la economía y el Estado de Bienestar", explica la asociación.

En concreto, el crecimiento sostenido entre 2008 y 2020 de las ventas de las marcas de distribución ha hecho que las de fabricante pierdan un valor superior a los 2.500 millones de euros, un negocio que no ha sido compensado por ese incremento de las marcas propias.

Según este análisis, liderado por el investigador Toni Seijo, solo en 2020 los fabricantes alcanzaron un peso del 7,7% en el PIB español frente al 2,4% de las marcas de distribuidor, un "récord histórico", y acaparan el 90% de todas las exportaciones del sector que han crecido el 20% en los últimos cuatro años.

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

Por su parte, las ventas al exterior han ido creciendo progresivamente hasta alcanzar los 36.000 millones de euros en 2020, el 20% más que en 2016, destaca Promarca.

Alimentación y bebidas aglutina la mayor parte de la aportación de la marca de fabricante al PIB

Por sectores, alimentación y bebidas aglutina la mayor parte de la aportación de la marca de fabricante al PIB: desde 2016 ha ganado peso relativo respecto al resto de sectores.

En el empleo, el informe resalta que, a pesar de la crisis, la marca de fabricante generó en 2020 cerca de medio millón de empleos directos y alrededor de 800.000 indirectos, lo que supone 2,5 veces más que las de distribución.

En lo relativo al pago de impuestos, los fabricantes contribuyen, cada año, con unos 12.000 millones de euros en concepto de impuestos directos e indirectos al Estado, más del 5% del total tributado, lo que supone entre tres y cuatro veces más que la marca blanca. "El incremento de la recaudación del 11,7% de impuestos es inferior a lo que ha crecido el sector del gran consumo", ha señalado Seijo.

Respecto a la inversión en I+D, los fabricantes engloban cerca del 90% del gasto que se hace en el gran consumo, partida que ha crecido en los últimos años hasta sobrepasar los 600 millones de euros.

COMPETIR "EN IGUALDAD"

Con estos datos, el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha subrayado que los fabricantes tienen un "potencial muy superior" a las marcas de distribuidor en la generación de valor añadido para la economía nacional. Es un valor que "permite generar empleo de más calidad, pagar impuestos y lanzar más y mejores innovaciones de producto", ha añadido.

Respecto al escenario actual con los fuertes incrementos en los precios de la energía y de las materias primas, Larracoechea ha reconocido que tanto marcas de fabricante como las de distribuidor "van a tener que subir los precios".

Por eso, ha considerado necesaria la "posibilidad de competir en igualdad de condiciones" en el mercado con las otras marcas y ha recordado que el sector ha "denunciado muchas veces competencia desleal".

No obstante, ha expresado su confianza en que la reciente reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria sirva para "equilibrar algo las fuerzas" y conseguir esa competición "en igualdad".

5 competencias digitales profesionales que son prioridad para las empresas en 2022

Las habilidades digitales enfocadas en el trabajo están tomando mayor relevancia frente a un futuro más automatizado. Y aunque buena parte de la fuerza laboral está consciente, hay un rezago en el desarrollo de estas habilidades.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

El cambio en los hábitos de consumo, el teletrabajo y el uso más intensivo de aplicaciones móviles son algunos factores que están elevando la importancia de algunas competencias digitales profesionales entre las empresas que operan en México.

Esta es una realidad de la que está consciente una buena parte de la fuerza laboral. De acuerdo con el Índice Global de Habilidades Digitales 2022 de Salesforce, más de la mitad de los trabajadores de grandes compañías está buscando desarrollar nuevas competencias para crecer en su actividad profesional actual.

“Hay ambición por las personas por aprender y por desarrollarse. Están buscando mejorar en su carrera profesional, es un porcentaje muy alto y eso quiere decir que las personas están interesadas en aprender, en crecer y en desarrollarse”, expuso Paulina Treviño, directora senior de Ingeniería en Soluciones de Salesforce durante la presentación del informe.

El índice que evalúa en 19 países, incluyendo México, el nivel de habilidades de la fuerza laboral, el acceso a recursos de aprendizaje, la preparación para el futuro del trabajo y la capacitación, identificó que en nuestro país las cinco competencias digitales profesionales que más valoran las empresas son las vinculadas con:

  1. Comercio electrónico
  2. Tecnologías de colaboración
  3. Marketing digital
  4. Administración digital
  5. Tecnologías de administración de proyectos

Paulina Treviño explicó que la relevancia que tienen estas habilidades en el mercado actual se debe a la acelerada transformación digital que tienen los negocios, lo que ha provocado una mayor apuesta por el trabajo remoto o el comercio digital.

Sin embargo, los mexicanos sólo poseen un dominio avanzado en tecnologías de colaboración y administración digital. En el resto de las competencias digitales profesionales más importantes para las empresas el dominio es catalogado como “principiante” y las habilidades de inteligencia artificial y economía verde presentan el mayor rezago.

A pesar de la importancia que el mercado le da a estas competencias, el reporte destaca que la mayoría de estas habilidades “no se encuentran en el plan de estudios escolar típico”, lo que eleva la necesidad de que las empresas se enfoquen menos en los programas educativos y se centren más en las competencias que se desarrollan en el mundo real.

En términos generales, la calificación de México en el Índice de Salesforce es de 47 puntos de 100. Y aunque su evaluación está por arriba del promedio global (33 puntos), existen campos de mejora que también se visualizan en el resto de las economías participantes. Por ejemplo, las habilidades digitales cotidianas, como la navegación web o el uso de redes sociales tienen un nivel de dominio superior en comparación con las competencias digitales para el trabajo.

De hecho, cuando se trata de aplicar las competencias digitales cotidianas en el entorno profesional, las personas se sienten menos preparadas para hacerlo.

“Alrededor del 31% de la generación Z se siente preparada para un trabajo digital. Ésta es la primera generación nativa digital y es natural el uso de aplicaciones y herramientas digitales. Sin embargo, no muchos encuestados de esta generación cree tener habilidades digitales avanzadas. Para nosotros es un dato fuerte, porque tienen habilidades, se sienten cómodos usando redes sociales, pero cuando hablamos de programación, codificación, ciberseguridad o Inteligencia Artificial, realmente no se sienten cómodos”, señaló Paulina Treviño. 

¿Contratar o desarrollar habilidades?

A nivel general, el reporte indica que el mundo atraviesa por una crisis de habilidades digitales. Aunque las personas están conscientes del desarrollo de estas competencias, la mayoría de la fuerza laboral carece de esta formación.

De acuerdo con el estudio Tendencias Globales de Talento de Mercer, el 39% de los ejecutivos de Recursos Humanos en Latinoamérica reconoce que la preocupación por la fuga de talento capacitado es el obstáculo principal que enfrentan las organizaciones para desarrollar competencias a gran escala.

Desde la perspectiva de Luis Fernando Londoño, consultor senior de Mercer Latinoamérica, la apuesta por el desarrollo de habilidades es un “cambio fundamental para ser ágil en el nuevo entorno de trabajo. Se habla mucho de habilidades, pero por qué no hacemos lo suficiente para crear esas organizaciones basadas en habilidades”.

Como respuesta a la brecha de habilidades, hace dos años era más frecuente que las empresas “compraran competencias” a través de la contratación de nuevos perfiles. Sin embargo, el especialista consideró que esta estrategia perderá fuerza a medida que el poco talento disponible se encuentre empleado e incrementen los costos para adquirirlo, por lo que el reto sera reentrenar a la fuerza laboral con la que ya cuentan las organizaciones.