miércoles, 12 de noviembre de 2025

Miércoles del Retail y El Palacio de Justicia: atrocidades y responsabilidades

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y El Palacio de Justicia: atrocidades y responsabilidades
Siganme en X como : @jaime_pepo


El Código de Barras y el QR: Pilares de la Dinamización del Retail

Director General Expertos en Retail

El código de barras es, sin lugar a duda, uno de los inventos más influyentes en la historia del comercio moderno, y su sucesor, el código QR, promete continuar y expandir esta revolución.

Estas herramientas de identificación automática han transformado radicalmente el retail, impulsando la eficiencia operativa y mejorando significativamente la experiencia del consumidor.

⏳ Historia del Código de Barras: La Invención que Transformó el Comercio

El concepto del código de barras se remonta a 1948, cuando los ingenieros Norman Joseph Woodland y Bernard Silver idearon un sistema para la identificación automática de productos. Su patente, concedida en 1952, mostraba un diseño circular de "ojo de buey". Sin embargo, fue en la década de 1970 cuando el concepto se consolidó.

· 1973: George Laurer, ingeniero de IBM, desarrolló el Código Universal de Producto (UPC), el diseño rectangular de 12 dígitos que conocemos hoy, solucionando problemas de impresión y escaneo del diseño original.

· 3 de abril de 1973: Se selecciona el diseño UPC como el estándar de la industria alimentaria de EE. UU.

· 26 de junio de 1974: Ocurre el primer escaneo comercial en una tienda Marsh en Troy, Ohio, de un paquete de chicles Wrigley's Juicy Fruit.

Impacto en el Retail: La Primera Gran Dinamización

La adopción masiva del código de barras a partir de la década de 1980 marcó un antes y un después en el sector minorista, proporcionando ventajas críticas:

· Agilización del Proceso de Pago: El escaneo en caja redujo drásticamente el tiempo de espera, eliminando la necesidad de teclear precios manualmente y disminuyendo las filas.

· Gestión de Inventario sin Precedentes: Permitió una automatización y precisión inigualables en el control de stock y el reabastecimiento, optimizando la cadena de suministro y minimizando errores y robos.

· Precios Precisos y Consistentes: La información del precio se vinculó a la base de datos central, asegurando la uniformidad de precios en toda la tienda.

· Recolección de Datos: Facilitó la extracción de estadísticas comerciales detalladas sobre ventas y preferencias del consumidor, algo vital para la toma de decisiones de marketing y merchandising.

📲 El Código QR: La Evolución Digital del Etiquetado

El Código QR (Quick Response Code), un código de matriz bidimensional inventado por la compañía japonesa Denso Wave (de Toyota) en 1994 para el rastreo de piezas de automóviles, representa la evolución lógica del código de barras unidimensional. Su capacidad para almacenar una cantidad significativamente mayor de datos (más de 4.000 caracteres alfanuméricos frente a unos 20 del código de barras lineal) y su fácil escaneo con la cámara de un smartphone lo han posicionado como una poderosa herramienta de dinamización en la era digital.

Aportación del Código QR a la Dinamización del Retail

El código QR no solo simplifica la logística, sino que enriquece la experiencia de compra al cerrar la brecha entre el mundo físico y el digital:

Función en Retail

Descripción y Dinamización

Información Extendida del Producto

Al escanearlo, los consumidores acceden instantáneamente a detalles, especificaciones, reseñas, manuales digitales o vídeos de uso, impulsando la decisión de compra.

Pagos Móviles (Contactless)

Facilita transacciones sin contacto y el pago directo, especialmente en entornos móviles, mejorando la comodidad y la seguridad.

Campañas de Marketing Interactivas

Permite redirigir a los clientes a cupones, promociones exclusivas, encuestas de satisfacción o programas de fidelización, personalizando la oferta y fomentando la recurrencia.

Trazabilidad y Seguridad

Ofrece una mejor trazabilidad del producto (números de serie, lote, fechas de caducidad) que puede ser usada tanto por la empresa para control de calidad como por el cliente para autenticación.

Códigos Dinámicos

Los códigos QR dinámicos permiten modificar la URL o el contenido de destino en cualquier momento sin cambiar el código físico impreso, brindando una flexibilidad invaluable para promociones o actualizaciones de inventario en tiempo real.

Los Discounters consolidan su liderazgo en el consumo masivo en Colombia



John Studerus

Un hogar gasta en promedio $2.2 millones al año en las tiendas de descuentos

Desde la división Worldpanel de Kantar, experto global en el comportamiento del consumidor, brinda un análisis sobre el fenómeno de las tiendas de descuentos en el país durante los últimos cinco años. Es así como se observa que, en Colombia los Discounters han transformado el panorama del consumo masivo, alcanzando una participación del 27% en la canasta FMCG (Fast Moving Consumer Goods), la más alta entre los principales países de Latinoamérica. Este canal llega al 99,6% de los hogares colombianos, con compras cada 5,6 días en promedio, destacándose como el más dinámico del sector.

Desde 2015, los Discounters han mostrado un crecimiento exponencial, pasando de una penetración del 36% y un gasto anual de $261 mil pesos por hogar, a una penetración del 99,5% y un gasto promedio de $2,2 millones en 2024. Este avance está impulsado, principalmente, por el aumento en el ticket de compra, que creció un 17% en el último año.

Sin embargo, la alta frecuencia de compra, que ya alcanza 63 visitas al año por hogar, representa un desafío para el futuro del canal. Los Discounters están en un punto de inflexión: deben diversificar su oferta de productos y repensar su estrategia de category management para mantenerse relevantes.


Además, Colombia lidera en Latinoamérica en la participación de Marcas Blancas dentro de este canal, alcanzando un 24%, frente al 13% de Costa Rica, el segundo país con mayor peso. Este crecimiento también se ha visto impulsado por la inclusión de categorías de mayor valor, acercando a los Discounters a tendencias de premiumización.

El futuro del canal dependerá de su capacidad para movilizar nuevas categorías y ofrecer propuestas diferenciadas que continúen atrayendo a los hogares colombianos. Los Discounters en Colombia están siguiendo un camino similar al de países como Alemania y el Reino Unido, donde estos canales han evolucionado más allá de su propuesta inicial de precios bajos, incorporando innovación en la experiencia de compra, marcas blancas diferenciadas y estrategias de sostenibilidad.

Este aprendizaje global, sumado a su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado local, será clave para su evolución en los próximos años, marcando un hito en el consumo masivo y definiendo el rumbo del sector.


Postobón estaría enfrentándose a Tiendas D1 por su gaseosa

Izots vs. Manzana Postobón.

El gigante de bebidas Postobón S.A. se encuentra en el centro de una controversia de mercado que involucra directamente a la cadena de ‘hard discount’ Tiendas D1 S.A.S. El motivo del conflicto es la bebida de marca propia de D1, denominada Izots, la cual presenta similitudes visuales evidentes con la icónica Manzana Postobón.

Esta situación ha sido expuesta por la cuenta «Mercado con Ética», que cuestiona si D1 está implementando una estrategia legítima de marca propia o si, por el contrario, incurre en un aprovechamiento de la reputación construida por Postobón durante décadas.

Izots vs. Manzana Postobón.

¿Competencia desleal? El caso Izots de D1 que amenaza el branding de Postobón

La denuncia se fundamenta en un estudio reciente que arroja una cifra alarmante, el 72% de los consumidores colombianos que compran en formatos ‘hard discount’, como D1 y Ara, admite no distinguir entre la marca líder y la marca propia cuando los empaques son visualmente similares.

Es aquí donde la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), junto a organizaciones como la Liga De Consumidores, entran en el panorama como entes regulatorios llamados a intervenir.

La evidencia fotográfica muestra que Izots utiliza un tono de rosado, un diseño de envase y un estilo gráfico que replican los códigos visuales de Manzana Postobón, un activo intangible de inmenso valor para la compañía perteneciente a la Organización Ardila Lülle.

El modelo de negocio de ‘hard discount’ (descuento duro), en el cual Tiendas D1 es líder en Colombia, basa su éxito en la eficiencia operativa y la oferta de marcas propias a precios significativamente inferiores a los de las marcas tradicionales. Esta estrategia reduce costos de intermediación y, crucialmente, de marketing.

Sin embargo, la controversia surge cuando esa marca propia, en lugar de construir su identidad, parece adoptar la apariencia de un líder del mercado. En términos legales y de competencia, esto puede rozar la figura de «competencia parasitaria» o «imitación sistemática».

Estas prácticas buscan generar «actos de confusión» en el consumidor, logrando que este asocie la calidad y reputación de la marca original (Postobón) con el producto sustituto (Izots), capitalizando así la inversión en branding y posicionamiento que Postobón ha realizado durante más de un siglo.

La acusación de «Mercado con Ética» apunta a que el consumidor promedio, al ver un producto tan similar en el lineal, puede asociarlo erróneamente con la marca original, afectando la decisión de compra y diluyendo el poder distintivo de Manzana Postobón.

El llamado a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) no es menor. La entidad tiene la facultad de investigar y sancionar actos de competencia desleal, protegiendo tanto al consumidor como a las empresas que invierten en la construcción de sus marcas.

El Palacio de Justicia: 

Atrocidades y responsabilidades

Rodrigo Uprimny

La toma del Palacio de Justicia por el M-19 hace 40 años no fue ninguna genialidad: fue una estupidez criminal, llena de atrocidades, y una clara violación del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Esta guerrilla irrumpió a sangre y fuego en el Palacio para presentar una “demanda armada”: querían que los magistrados juzgaran al presidente Betancur por supuestas traiciones al proceso de paz. Con esa pretensión demente, el M-19 asesinó a los vigilantes y secuestró y tomó muchos rehenes, en especial a los magistrados de la Corte Suprema. Los usó de escudos humanos y mató a varios de ellos.

La retoma del Palacio por el Estado, también a sangre y fuego, no fue ningún acto heroico ni un rescate exitoso de rehenes. No estoy diciendo que el Gobierno debió haber cedido a los propósitos desquiciados del M-19, pero el presidente Betancur negó el mínimo cese al fuego para proteger a los rehenes, a pesar de la angustiosa petición del presidente de la Corte, Reyes Echandía. La respuesta del ejército, que tenía la responsabilidad de actuar conforme a derecho, fue una clara violación del DIH por el empleo desproporcionado de la fuerza, usando tanques y roquetazos. El desprecio hacia la vida de los rehenes fue total. El ejército le disparaba a todo lo que se moviera, como lo explicó en una impactante entrevista hace algunos días el entonces presidente del Consejo de Estado y sobreviviente de la toma, Carlos Betancur, quien agregó que ellos no fueron rescatados, sino que salieron “por sus propios medios”. Y luego añadió una terrible ironía: que de todos modos estaba “muy agradecido con los militares” porque “no me dispararon al salir”.

A lo anterior, que ya es horroroso, hay que agregar otras atrocidades: las evidencias contundentes de que varias personas salieron vivas y fueron ejecutadas y desaparecidas por el ejército como, entre otros, el magistrado Carlos Horacio Urán, varios empleados de la cafetería como Carlos Rodríguez, o la guerrillera Irma Franco.

Estas atrocidades, que ocasionaron una centena de muertes y una decena de desaparecidos, son consecuencia de acciones criminales tanto del M-19 como del Estado, en especial del ejército. A pesar de la crueldad de sus acciones, ambos han intentado justificarlas: que se trataba de defender la democracia y las instituciones, como dijeron a su manera el coronel Plazas y el presidente Betancur; que era una operación a favor de los derechos humanos y de la paz ha sostenido el M-19. Pero estas tentativas del M-19 y del Estado por eludir o minimizar su responsabilidad invocando fines indudablemente nobles (como la democracia, la paz y los derechos humanos) son inaceptables: la democracia está fundada en una ética de la mesura pues supone que hay medios tan innobles y despreciables, como la toma de rehenes, las torturas o las desapariciones, que su uso no puede ser justificado ni siquiera por los ideales más nobles.

Esta doble toma del Palacio de Justicia fue un doloroso quiebre de nuestra democracia que aún no hemos logrado procesar. Por eso, y por la deuda moral con las víctimas, debemos seguir esforzándonos por esclarecer qué ocurrió. Sin embargo, eso ya no basta: con lo que ya sabemos, las responsabilidades del M-19 y del Estado son evidentes, pero ninguno ha querido aceptarlas. Han querido descargarlas en la otra parte y minimizar sus culpas. Y peor aún: a veces siguen presentándose como héroes. Esto es inaceptable. Por respeto a las víctimas y para evitar que se repitan estas atrocidades, el Estado (en particular el Ejército) y el M-19 tienen que asumir ambos sus respectivas responsabilidades y pedir explícitamente perdón a las víctimas. ¿Quién o quiénes tendrán la decencia de dar un primer paso en esa dirección?

* Investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional.

Atento a sus comentarios... 

--

Jaime Pérez Posada 

Asesoría , Formación y Consultoría en Mercadeo y temas afines. 

Formación incluyente para el Retail

Móvil: 313 721 8036

Siganme en Twitter como : @jaime_pepo

Medellín, Colombia


No hay comentarios:

Publicar un comentario