miércoles, 1 de octubre de 2025

Miércoles del Retail y Acompañamiento a Docentes Universitarios en su Primera Investigación de Aula.

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y Acompañamiento a Docentes Universitarios en su Primera Investigación de Aula. 

Siganme en X como : @jaime_pepo


¿Cómo gastan los colombianos? 63 de cada 100 pesos se los llevan D1, Ísimo y Ara; las apps tipo “Uber” crecen cada vez más

Este año los hogares colombianos han mostrado un gasto más racional, priorizando consumo masivo, transporte y vivienda.



En 2025 y 2026, los hogares colombianos seguirán impulsando la economía, aunque gastarán con mayor cautela. El presupuesto se dirige sobre todo a lo esencial: mercado, transporte, vivienda y servicios del hogar. Esto refleja un cambio de hábitos de consumo, en el que las familias priorizan cubrir lo básico en medio de un ajuste en sus finanzas.

Así lo reveló un reciente análisis del equipo de investigaciones de Bancolombia, según el cual se mantiene una expectativa de un crecimiento cercano al 4,2% anual en el tercer trimestre de 2025, lo que ratificaría la resiliencia del gasto de los hogares, que encadenaría así tres trimestres consecutivos de expansión.

Consumo masivo: hard discount gana 63% del mercado

El consumo masivo continúa siendo la categoría con mayor peso en el gasto de los hogares colombianos, con una participación estable del 22% desde 2023.

Sin embargo, el canal ha mostrado cambios profundos en su composición. Los hard discount o tiendas de descuento duro, como D1, Tiendas Ara e Ísimo, ya concentran el 63% de la participación, lo que significa que de cada 100 pesos destinados al consumo masivo, 63 van a parar a este formato. Su crecimiento se explica por factores como precios bajos, cercanía y un surtido ajustado a las necesidades de los hogares.

El 37% restante se distribuye entre grandes supermercados como Éxito, que registraron crecimientos en 2024 y han tratado de seguir el ritmo de expansión de los formatos de bajo costo y el auge de los domicilios.

Transporte: más digital y con menor peso del combustible


La categoría de transporte mantiene un peso sólido en el presupuesto de los hogares, dominada por combustible (60%) y mantenimiento (25%). No obstante, el gasto en combustible muestra una desaceleración, explicada por la eficiencia de los vehículos y el cambio de hábitos de movilidad.

Por otro lado, taxis y aplicaciones digitales siguen ganando terreno. En 2025 representan el 9% del gasto en transporte, lo que refleja una preferencia creciente por soluciones más convenientes, con pago digital y disponibilidad inmediata. Este avance ha desplazado parcialmente al transporte público tradicional.

Vivienda y servicios del hogar: el peso del arriendo sigue creciendo

El alojamiento y los servicios del hogar mantienen un rol estructural en el gasto. Aunque en 2024 presentaron una leve caída, en 2025 se recuperan. Entre enero y julio de este año, los servicios públicos acumulan un crecimiento del 32,1%, lo que refleja mayor presión en el presupuesto de los hogares.

El arriendo es uno de los rubros más determinantes: su peso pasó de 19% en 2019 a 36% en 2025, mientras que las facturas de servicios públicos redujeron participación. Esto evidencia una mayor carga fija en vivienda y una tendencia a optimizar el consumo de energía, agua y gas.

Electrodomésticos y tecnología: moderación tras el auge de 2022

El rubro de electrodomésticos y muebles perdió participación estructural, pasando de 12% en 2021 a 9% en 2025. Aunque los artículos para el hogar muestran un crecimiento sostenido este año, la categoría en su conjunto refleja cambios en los hábitos de compra, con consumidores que priorizan canales más ágiles y productos de uso inmediato.

La tecnología, que tuvo un pico en 2022, modera su crecimiento. Si bien en 2024 repuntó, en 2025 se observa una leve desaceleración, lo que sugiere cierta saturación del mercado y una reconfiguración en las prioridades de consumo.
Restaurantes, bares y cafeterías: el canal fuera del hogar se consolida


El gasto en restaurantes y bares mantiene una trayectoria de crecimiento. Pasó de 5% en 2023 a 8% en 2025, consolidando su relevancia en el consumo fuera del hogar.

Dentro del canal, los restaurantes concentran el 78%, mientras las cafeterías avanzan del 8% en 2019 al 14% en 2025. Los bares se estabilizan en torno al 8-9%. Aunque el ritmo de crecimiento se moderó tras el pico del 2022, en 2025 la categoría aún proyecta un aumento del 11,6%, con meses destacados como enero, cuando creció 28,5%.

Entretenimiento: la categoría más dinámica del consumo en 2025

El entretenimiento se posiciona como una de las categorías de mayor expansión. En lo corrido de 2025 acumula un crecimiento del 24,5%, impulsado por la digitalización del consumo.

Apuestas en línea, aplicaciones y streaming ganan protagonismo, mientras los eventos presenciales como conciertos y festivales siguen atrayendo público.

Este canal marca un “nuevo normal” en el gasto de los hogares: más digital, más personalizado y con un peso creciente en el bolsillo de los colombianos


El Fin de una Era: el Declive de la Fijación de Precios Hi-Lo y el impacto para el Retail de Supermercado
Hace algunos días, estuve leyendo un interesante artículo sobre la fijación de precios Hi-Lo (alto y bajo) escrito por Gedeon Thomas en DealHub y en donde define este concepto como “una estrategia de venta minorista en la que un producto se ofrece inicialmente a un precio alto y posteriormente se rebaja mediante promociones o liquidaciones. Su objetivo es atraer a diferentes segmentos de clientes: aquellos dispuestos a pagar un precio superior por acceso anticipado y otros que prefieren esperar a los descuentos”

Si bien, conocía esta estrategia, bastante común, al moverme en el retail, quise investigar cómo se comporta y si es cierto el título que lo coloque a esta nota el hablar del declive.

¿Porque surgió esta estrategia?

En sus orígenes, no hay un periodo claro de cuando se aplicó por primera vez, la estrategia Hi-Lo surgió como una poderosa herramienta para que los minoristas se diferenciaran en un mercado cada vez más competido, para generar un sentido de urgencia y emoción. En lugar de competir únicamente en un nivel de precios fijo, los minoristas utilizan el precio como una palanca dinámica y promocional. El objetivo principal es atraer a segmentos de clientes altamente sensibles al precio mediante la oferta de descuentos periódicos y significativos en productos claves, a menudo denominados "productos generadores de tráfico". La premisa fundamental es que, una vez que estos clientes estuvieran dentro de la tienda, atraídos por la oferta, también comprarían una variedad de otros productos que no estaban en promoción y que se vendían a precios regulares más altos, compensando así los márgenes sacrificados en los artículos con descuento.

Este modelo fue diseñado para atender a dos tipos de consumidores bajo un mismo techo: los sensibles al precio, que planificaban sus compras en torno a las ofertas, y los no sensibles al precio, que valoraban la conveniencia y compraban lo que necesitaban sin tener en cuenta las promociones y los precios. El éxito de esta doble aproximación dependía crucialmente de la capacidad del minorista para segmentar eficazmente a estos dos grupos de compradores.

La estrategia Hi-Low triunfo por su vínculo con la psicología humana. No solo por ofrecer ahorro, sino que convierte la compra en una experiencia emocional que explota aspectos cognitivos y hace sentir al consumidor que puede ganar, cautiva a los “cazadores de ofertas”. Las ofertas por tiempo limitado y las promociones con fechas de vencimiento claras son el motor de la estrategia. Estas tácticas creaban una potente sensación de urgencia y activaban el "miedo a perderse de algo"

Según los estudios el mecanismo psicológico más fundamental de Hi-Lo son los precios. El precio regular "alto" sirve como un ancla cognitiva. Cuando se presenta el precio promocional "bajo", el cerebro del consumidor lo compara inmediatamente con el precio más alto, haciendo que el descuento pareciera muy atractivo y valioso. Este "efecto de contraste" magnifica la percepción del ahorro. Los estudios han demostrado que los descuentos activan el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina y haciendo que el control de los impulsos sea más difícil, lo que lleva a la decisión de "gastar, gastar, gastar". Estos factores psicológicos crearon un ciclo de refuerzo positivo que mantuvo a los consumidores comprometidos con el modelo Hi-Lo durante décadas. Pero eso ha cambiado o por lo menos quiere que se cambie.

Porque se quiere cambiar:

Hay estudios recientes que dicen que los retailers están reconociendo que la estrategia hi-low está perdiendo efectividad, por los cambios en comportamientos de los consumidores, mayor transparencia de precios, comparaciones fáciles gracias al comercio electrónico y la IA.

Cuando hay muchas ofertas, los consumidores aprenden a esperar y solo compran en los “días de rebaja”. Eso puede reducir la demanda en los días con precios normales, afectando flujo de caja.

La estrategia Hi-Lo enfrenta desafíos debido a cambios demográficos en el comportamiento del consumidor. Las generaciones más jóvenes, como Millennials y Generación Z, quienes crecieron en entornos digitales, presentan expectativas diferentes respecto a generaciones anteriores. Estos grupos suelen preferir simplicidad, transparencia y valor constante. Además, muestran menos interés por buscar ofertas, considerando este proceso menos relevante para sus hábitos de consumo.

Y no nos podemos ovidar de los Hard que representan una de las mayores amenazas para el modelo de supermercado tradicional que tiene como una de sus estrategias el Hi-Lo, no son simplemente competidores más baratos; operan con un modelo de negocio fundamentalmente diferente, diseñado desde cero para una eficiencia extrema y una promesa de precios bajos consistentes, desafiando directamente la propuesta de valor de los supermercados Hi-Lo.

Por eso:

Algunas cadenas y retailers están adoptando el modelo de “precios bajos todos los días” que consiste en mantener precios bajos y estables por largos periodos, con escasa dependencia de promociones. Este enfoque busca generar confianza y elimina la necesidad de esperar ofertas. Esta estrategia busca atraer y retener a los clientes que valoran la conveniencia y la simplicidad, y que desean la seguridad de saber que siempre obtendrán un precio estable todos los días.

De todas maneras:

No todos están dejando la estrategia Hi-Lo, pero si están haciendo ajustes por la presión del hard discount, por ejemplo, fortaleciendo sus marcas propias, para poder tener productos más baratos, que compitan con los formatos de descuento duro. También con campañas especiales de precios bajos, ofertas escalonadas o jornadas de “precios especiales” para la canasta familiar, como la del Grupo Éxito en Colombia.

Precios justos todos los días;

Digamos que este eun paso estratégico importante en el cual no existe una real promesa de “precios bajos todos los días”, sino de precios justos, No necesariamente competir con los precios bajos de los Hard Discount, por ejemplo, sino que en este modelo, la base de la estrategia de precios es garantizar que los precios diarios de los productos, especialmente los artículos de la canasta familiar, sean lo suficientemente cercanos a los de la competencia como para ser percibidos como justos y competitivos y que el consumidor no cambie de sitio de compra, por los precios.

Este es un tema sobre el cual se seguirá hablando y especulando permanentemente.

Acompañamiento a docentes universitarios en su primera investigación de aula

Los docentes que se atreven a investigar se vuelven más reflexivos, críticos y seguros. Quienes tenemos el privilegio de acompañarlos en su primera investigación también crecemos. Este cambio es posible cuando hay escucha, estructura y afecto. Conoce cinco consejos para el acompañamiento docente en su primera investigación.

Por Catalina Suárez Serrano

En el contexto universitario, donde la enseñanza y la investigación suelen caminar por rutas separadas, crear puentes es una necesidad urgente. Muchos docentes universitarios expresan el deseo de investigar sobre su práctica, pero no saben por dónde empezar. En este artículo comparto una experiencia desarrollada en la Universidad del Norte (Uninorte), en Colombia, en la que se diseñó un modelo de acompañamiento pedagógico para la investigación con el fin de ayudar a docentes a transformar su práctica en conocimiento compartido y basada en la evidencia. La implementación sistemática de este modelo de acompañamiento ha generado múltiples beneficios tanto en el desarrollo profesional docente como en la institución. Los proyectos surgidos en este proceso han incrementado la visibilidad académica de la institución a través de ponencias, publicaciones y reconocimientos en escenarios nacionales e internacionales. También han contribuido al fortalecimiento de una cultura de indagación y mejora continua en la universidad. Asimismo, los docentes han ganado reconocimiento como líderes innovadores en sus áreas de conocimiento, quienes también han sido invitados a compartir sus experiencias en eventos académicos, lo que ha sumado a su perfil docente.

¿Por qué los docentes no se animan a investigar?

Algunos docentes tienen años de experiencia en el aula, pero nunca han sistematizado sus decisiones pedagógicas ni han convertido sus clases en objeto de indagación académica. Otros están familiarizados con el mundo de la investigación, pero no saben cómo articularlo con su rol docente. La falta de tiempo, el desconocimiento metodológico, la sensación de que «investigar en educación no es para mí» o la ausencia de una cultura institucional que valore estas iniciativas suelen ser los principales obstáculos. Aunque cada vez existen más centros de acompañamiento docente que promueven el desarrollo profesional, muchas veces son acciones aisladas.

En mi rol de asesora considero que, acompañar a un docente en su primera investigación de aula, puede ser tan desafiante como gratificante. Uno de los aspectos más importantes en este proceso es construir un vínculo de confianza. Muchos docentes llegan con miedo y dudas: «no sé si mi tema es válido», «yo enseño bien, pero nunca he investigado en educación», «no tengo tiempo para esto». Reconocer y validar estas emociones es el punto de partida. No se trata sólo de enseñar una metodología de investigación, sino de acompañar procesos humanos de aprendizaje.

En el equipo de asesores con el que colaboro, descubrimos que las preguntas orientadoras son más poderosas que las respuestas. No se trata de resolver todo por ellos, sino de fomentar autonomía investigativa y promover una práctica más reflexiva: ¿qué te gustaría cambiar de tu clase?, ¿qué patrones observas en tu aula?, ¿cómo sabrías que algo mejoró?, ¿cómo podrías evidenciarlo? Como asesora, ha sido profundamente gratificante ver cómo docentes que inicialmente dudaban de sus capacidades investigativas hoy lideran proyectos con confianza y claridad. Acompañarlos en este camino ha sido también una oportunidad de aprendizaje para mí, de reencontrarme con el sentido más transformador de la educación. Ser testigo de su crecimiento es, sin duda, una de las mayores satisfacciones de mi labor.

Modelo de acompañamiento pedagógico para la investigación

En el Centro para la Excelencia Docente (CEDU) de la Universidad del Norte, se diseñó en el 2012 un programa de acompañamiento estructurado, que parte de la convicción clave de que todos los docentes pueden investigar si cuentan con el apoyo adecuado. El CEDU está conformado por un equipo interdisciplinar de 21 personas. El grupo que lidera este acompañamiento incluye a dos psicólogas del equipo y cinco docentes de distintas áreas, todos con experiencia en innovación e investigación educativa. Este año, se acompañan, en promedio, 20 proyectos de investigación en los que participan alrededor de 34 docentes, fortaleciendo así una cultura de reflexión y mejora continua en la universidad.

Las y los docentes que acompañamos en sus investigaciones pertenecen a distintas disciplinas como ingeniería, psicología, comunicación, salud, entre otras. Durante este proceso, aplicamos entrevistas, observaciones y realizamos una revisión documental. La fase inicial se centra en el diálogo con el docente para explorar sus intereses, identificar una pregunta de investigación y construir el marco conceptual. En la fase intermedia, se trabaja en el diseño metodológico, se ajustan instrumentos y se define cómo se recolectarán y analizarán los datos. Finalmente, en la fase de cierre se revisan hallazgos, se organiza la escritura del artículo y se apoya en la presentación de resultados.

También es fundamental establecer cronogramas de entregables parciales. Los docentes valoraron saber qué se esperaba de ellos en cada etapa y recibir retroalimentación concreta, oportuna y empática. Nos enfocamos en logros alcanzables, en lugar de metas abstractas.

Los beneficios para los docentes fueron múltiples, tales como mayor claridad sobre sus prácticas, rediseño de actividades, incorporación de nuevos métodos de evaluación, y, sobre todo, una nueva actitud frente a su rol docente. Muchos de ellos lograron escribir sus artículos y compartir resultados en las jornadas académicas. Sin embargo, más allá del producto final, el cambio más potente fue interno: se apropiaron de la investigación como una herramienta de transformación docente.

Cinco consejos para el acompañamiento docente en su primera investigación

A continuación, algunos aspectos clave que debemos considerar para acompañar a los docentes en su primera investigación de aula.

  1. No todos los docentes investigan igual.
    Hay docentes que llegan con una pregunta clara de investigación y otros que apenas están descubriendo que pueden investigar sobre su práctica. Por ello, antes de proponer esquemas o formatos, es esencial escucharles. Conocer sus intereses y expectativas nos permite diseñar un acompañamiento personalizado que respete los ritmos y fortalezas de cada uno.
  2. La confianza es tan importante como el conocimiento.
    Muchos docentes sienten que no están «a la altura» para investigar. El acompañamiento debe ser un espacio seguro, donde puedan expresarse sin temor a ser juzgados. La paciencia, la empatía y la flexibilidad son las herramientas más poderosas para abrir caminos. Cuando hay confianza, todo fluye con más naturalidad.
  3. Define fases, tiempos y entregables.
    Una estructura clara alivia la ansiedad. Saber qué viene después, cuánto tiempo considerar, y qué se espera en cada etapa, ayuda a que el proceso no se sienta abrumador. Un cronograma simple, pero realista, permite avanzar sin frustración y proporciona una sensación de logro progresivo.
  4. Combina lo técnico con lo emocional.
    En muchas ocasiones, los bloqueos metodológicos no se resuelven con teoría, sino con contención. A veces, el problema no es «no saber qué hacer», sino sentirse abrumado o inseguro. Acompañar no solo es orientar en lo técnico, también es validar, cuidar y animar. El proceso es académico, sí, pero también profundamente humano.
  5. Celebra cada avance, por pequeño que parezca.
    Iniciar con un borrador, analizar una lectura, diseñar un marco de referencia, redactar una página, etc., todo cuenta. Reconocer los logros –por pequeños que sean– nos brinda la energía para continuar. El reconocimiento sincero fortalece la motivación y ayuda al docente a sentirse capaz. A veces, una sencilla frase como “vas por buen camino” puede marcar la diferencia entre seguir o abandonar.

Acompañar procesos de investigación docente no es una tarea lineal ni neutra. Implica comprender que cada docente es un mundo y que sus historias, temores, pasiones y dudas influyen en cómo se acercan al conocimiento. Nuestro rol como asesores o guías no es imponer fórmulas, sino abrir caminos que se construyen andando, dialogando, escribiendo y a veces equivocándonos.

Si algo aprendimos en esta experiencia, es que el acompañamiento efectivo transforma ambos lados. Los docentes que se atreven a investigar se vuelven más reflexivos, más críticos y también más seguros. Y quienes acompañamos también crecemos, al ver que el cambio sí es posible cuando hay escucha, estructura y afecto.

Invitación

Si eres parte de un centro de formación docente o tienes colegas que deseen incursionar en la investigación, no dudes en compartir esta experiencia o también puedes enviarme un correo. Te invito a adaptar este modelo, a crear tus propios formatos y a realizar preguntas que movilicen. Acompañar no requiere de ser experto en todo, sino tener disposición para caminar al lado de otro. ¿Y tú, ya empezaste a acompañar?


Atento siempre a sus comentarios... 


No hay comentarios:

Publicar un comentario