miércoles, 22 de octubre de 2025

Miércoles del Retail y La Carta que Comfama público tras la polémica por la feria “Brujería”

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail y La Carta que Comfama público tras la polémica por la feria “Brujería”

Siganme en X como : @jaime_pepo

Jerónimo Martins apuesta todo por Latinoamérica: la revolución logística y comercial de Tiendas Ara.




Este artículo fue elaborado por el equipo de Food Retail Italia, representante oficial de las ferias internacionales Cibus y TuttoFood Milán en América Latina

.

Tiendas ARA es otro ejemplo de cómo en Colombia el formato discount está consolidando su liderazgo, poniendo en dificultad a los grandes formatos tradicionales.

La proximidad se ha convertido en el concepto de partida para todos los retailers comprometidos con este ámbito de mercado. El caso de Tiendas Ara es sintomático.

El grupo portugués ha realizado importantes inversiones en Colombia que, durante los primeros años, tuvieron dificultades para despegar. En Europa sabemos que este es un proceso absolutamente normal: cuando una multinacional del mass market retail entra en un nuevo mercado, paga el precio del desconocimiento del territorio —en su sentido más amplio— que incluye no solo al consumidor, sino también a la competencia local.

La fórmula híbrida con la que Ara intentó abrirse mercado —una amplia presencia de marca privada en un contexto aún dominado por marcas industriales— no facilitó el arranque, y fue el propio consumidor colombiano quien orientó el formato hacia su vía más rentable.

Los años anteriores, marcados por una fuerte inflación y por un evidente “trading down” en el comportamiento del consumidor, acentuaron el desplazamiento hacia la marca privada.

El resultado de 2024 ha sido claramente positivo.


En este artículo analizamos el estado actual de Tiendas Ara, pero sobre todo la evolución del Grupo Jerónimo Martins, que opera en varios países con resultados dispares. A continuación, la verdad detrás de los números del grupo a nivel mundial y, en particular, en Colombia.



El ejercicio 2024 de Jerónimo Martins se cerró con una evolución positiva pese a la desaceleración europea.

Las ventas consolidadas alcanzaron los 33.464 millones de euros, un +9,3% respecto a 2023, mientras que el EBITDA ascendió a 2.232 millones (+2,9%), con un margen operativo del 6,7% (frente al 7,1% del año anterior).

El beneficio neto fue de 599 millones de euros, afectado por la dotación extraordinaria de 40 millones a la nueva Fundación Jerónimo Martins.

La expansión internacional del grupo continúa sustentada en tres ejes: liderazgo en Polonia, solidez en Portugal y crecimiento acelerado en Latinoamérica, donde Ara se ha convertido en el principal motor de rentabilidad incremental.

Colombia: Ara vuelve a generar beneficios y acelera su expansión

En un contexto macroeconómico todavía complejo —PIB +1,7%, inflación promedio del 6,6%, desempleo del 10,2%— Ara consiguió incrementar sus ventas un 11,1% en pesos colombianos y un 17% en euros durante 2024, alcanzando los 2.850 millones de euros.

El EBITDA se duplicó (+113%), con un margen del 3,4% frente al 1,9% del año anterior, marcando el regreso a la rentabilidad operativa sobre una base pre-IFRS16.

El crecimiento se apoyó en una estrategia clara: fortalecer el posicionamiento precio y ampliar la penetración de la marca propia como respuesta al deterioro del poder adquisitivo de los hogares.

Durante 2024, la compañía abrió 150 nuevas tiendas (148 netas) y superó los 1.438 puntos de venta, además de poner en marcha un nuevo centro de distribución, mientras avanzaba la construcción de otras plataformas logísticas para 2025.

En 2025, Tiendas Ara mantuvo una estrategia de expansión acelerada en Colombia, impulsada por la finalización y apertura de nuevos centros logísticos clave que optimizaron su capacidad operativa y el abastecimiento nacional.

Solo en el primer semestre del año, la cadena incorporó 96 nuevos puntos de venta, incluyendo 58 locales provenientes de la integración de los supermercados Colsubsidio, lo que permitió superar las 1.530 tiendas a mitad de año.

El ritmo de aperturas se ha mantenido elevado durante todo el ejercicio, con previsiones de cerrar 2025 por encima de las 1.600 tiendas, marcando un récord histórico de crecimiento para el formato discount en el país.
Esta evolución confirma que Ara se ha consolidado como el operador de mayor expansión orgánica del retail colombiano, respaldado por una infraestructura logística moderna y una propuesta comercial de alta eficiencia.

Capacidad logística y expansión: la nueva columna vertebral de Ara

La fortaleza de Tiendas Ara en esta nueva etapa se apoya en una red logística completamente transformada, diseñada para acompañar el crecimiento de su red comercial y garantizar una cobertura nacional eficiente.
El centro logístico de Palmira (Valle del Cauca), inaugurado en mayo de 2024 y plenamente operativo en 2025, se ha convertido en el punto neurálgico de distribución del suroccidente colombiano. Con capacidad para abastecer hasta 200 tiendas, integra áreas de frío y seco, 21.000 metros cuadrados de superficie construida y más de 1.400 paneles solares que lo convierten en una instalación de referencia en sostenibilidad.

En paralelo, el centro de Cota (Cundinamarca) finalizó su construcción en el primer semestre de 2025. Ubicado estratégicamente para servir a Bogotá y la región centro, fue concebido para abastecer más de 250 tiendas, reduciendo significativamente los tiempos de entrega y optimizando los costos logísticos. Esta instalación representa una inversión superior a los 300 mil millones de pesos colombianos, consolidando a Ara como una de las cadenas más avanzadas del país en infraestructura de distribución.

Más al norte, el centro logístico de Girardota (Antioquia) avanza hacia su etapa final de implementación y se espera que entre en operación hacia finales de 2025. Su función será clave para soportar la expansión en Antioquia, la Costa Atlántica y el occidente del país, con una capacidad proyectada para atender entre 180 y 200 tiendas.

Estos tres pilares —Palmira, Cota y Girardota— permitirán a Ara alcanzar una cobertura logística integral en todo el territorio colombiano. Además de garantizar la reposición eficiente y la disponibilidad de productos frescos, congelados y de marca propia, la nueva red permitirá a la compañía soportar picos de demanda regional y mejorar los niveles de servicio en los puntos de venta.

Gracias a esta infraestructura, Ara estima poder incrementar sus ventas anuales entre 400.000 y 600.000 millones de pesos adicionales, consolidando su posición de liderazgo en el discount nacional.

Conclusión

Los resultados de 2024 y el primer semestre de 2025 confirman que Jerónimo Martins ha alcanzado una madurez operativa que le permite sostener el crecimiento incluso en escenarios divergentes.

La Colombia de Ara se ha convertido en la nueva frontera estratégica del grupo, combinando impacto social, eficiencia logística y expansión sostenible.
Con una red de distribución moderna y un modelo de negocio adaptable, Ara está preparada para liderar la próxima fase del retail de descuento en Latinoamérica, impulsando el futuro del grupo portugués desde el corazón de América.

Tiendas D1, Éxito y Ara dominan el retail colombiano: así quedó el ranking de supermercados 2025

Basado en la eficiencia operativa y la reducción de intermediarios, el modelo de Tiendas D1 transformó el comercio minorista y marcó un cambio definitivo en los hábitos de compra de los colombianos.


Foto: Redes sociales

El panorama del comercio minorista en Colombia evidencia una clara transformación en los hábitos de consumo y en las estrategias de negocio del sector. De acuerdo con un reciente informe de La Nota Económica, Tiendas D1 encabeza el ranking de supermercados con mayores ingresos en el país, con ventas que alcanzaron los $19,4 billones de pesos, consolidando su dominio en un mercado cada vez más competitivo.

Supermercados en Colombia: D1, Éxito y Ara concentran el nuevo mapa del comercio minorista

El formato de descuento duro, impulsado por D1, ha logrado captar a millones de consumidores gracias a su promesa de precios bajos, simplicidad operativa y cobertura nacional. Su modelo, enfocado en la eficiencia logística y la reducción de intermediarios, le ha permitido desplazar a competidores históricos y convertirse en un referente de transformación dentro del retail colombiano.

En el segundo lugar se ubica el Grupo Éxito, con ingresos por $16 billones de pesos, una cifra que refleja su sólida presencia en el país, aunque también evidencia los desafíos que enfrenta frente a la expansión de los formatos de bajo costo. A pesar de la presión competitiva, Éxito mantiene su fortaleza en las grandes superficies y en la diversificación de servicios, incluyendo sus apuestas digitales y su estrategia de proximidad.

El tercer puesto lo ocupa Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins, que reportó ingresos por $13,7 billones de pesos. Su crecimiento acelerado, especialmente en ciudades intermedias, ha sido impulsado por una estrategia similar a la de D1, pero con un enfoque más regional y con una oferta de productos que busca equilibrar precio y calidad. El éxito de Ara confirma la consolidación de los formatos de conveniencia y bajo costo como protagonistas del nuevo consumo masivo colombiano.

En la cuarta posición aparece Alkosto, con $11,3 billones de pesos, que sigue destacando por su modelo híbrido entre supermercado y tienda de tecnología. Su enfoque en electrodomésticos y productos de alto valor le ha permitido sostenerse en un segmento distinto al de las tiendas de descuento.



Olímpica, con $7 billones de pesos, ocupa el quinto lugar, consolidando su fortaleza en la región Caribe y su expansión en otras zonas del país. El grupo barranquillero ha logrado mantener una presencia relevante gracias a su cercanía con el consumidor y su diversificación en categorías como droguerías y tiendas de conveniencia.

Más abajo en el listado aparecen Cencosud (Jumbo y Metro) con $4,2 billones, PriceSmart con $2,3 billones, Makro con $1,7 billones, SupertIendas Cañaveral con $1,1 billones, y Oxxo con $1 billón de pesos, cerrando el top 10. 

Estas empresas representan distintos modelos de negocio, desde clubes de membresía hasta formatos de autoservicio rápido, que buscan adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor colombiano.

En conjunto, los datos revelan que el sector supermercadista está experimentando una transición hacia formatos más ágiles, de precios bajos y alta frecuencia de compra, impulsados por los cambios económicos y las nuevas dinámicas de consumo tras la pandemia. 

La consolidación de D1, Ara y Éxito muestra cómo la competencia se ha desplazado hacia la eficiencia operativa, la expansión territorial y la fidelización del cliente mediante la conveniencia y el ahorro.

La carta que Comfama publicó tras la polémica por la feria “Brujería”

En el documento, el director de la caja de compensación, David Escobar Arango, ofreció disculpas por el uso de términos que generaron malentendidos y cuestionamientos.

Medellín fue sede, los días 17 y 18 de octubre, de Brujería, la feria cultural organizada por Comfama en el Claustro San Ignacio. El evento conmemoró los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, realizado en Bogotá en 1975, y propuso una mirada contemporánea sobre los imaginarios sociales vinculados a prácticas espirituales, memoria y conocimientos ancestrales.

No obstante, antes, durante y después de su realización, la iniciativa enfrentó duras críticas por parte de la ciudadanía, incluyendo sectores religiosos y políticos.

Hoy, 21 de octubre, Comfama respondió a la controversia generada luego del evento mediante una carta oficial enviada por su director, David Escobar Arango. En el documento, la entidad ofreció disculpas por la utilización de términos como “brujería”, “brujas” y “amuletos”, los cuales, según la institución, no fueron comprendidos de la misma manera por todos los sectores del público y generaron polémica en medios de comunicación y redes sociales.

El director explicó que la intención del encuentro fue estrictamente cultural y educativa, y que el enfoque estuvo en la diversidad, la historia, la espiritualidad y la ancestralidad. Según el comunicado, la programación incluyó presentaciones musicales del Pacífico colombiano, cantautores y el coro polifónico de Medellín interpretando música sacra, además de conferencias sobre la cocina como ritual familiar y comunitario, las prácticas espirituales de comunidades afrocolombianas e indígenas y el papel de las mujeres en sociedades tradicionales.

Escobar Arango señaló también que la denominación del evento podría haberse presentado de manera distinta, por ejemplo como “Espiritualidad, naturaleza y ancestralidad”. Sin embargo, la carta sostiene que el encuentro no tuvo relación alguna con prácticas dañinas o de maldad, y que el espacio fue una feria cultural abierta al público, con actividades artísticas, conversaciones y talleres.

El director también hizo un llamado a la reflexión sobre la importancia de la cultura para construir confianza ciudadana y fortalecer la democracia: Colombia, por su diversidad natural y cultural, requiere de espacios educativos y culturales amplios e incluyentes, que permitan reconocer al otro, comprender diferentes perspectivas y fortalecer la cohesión social. Según la institución, proyectos como este contribuyen a que los ciudadanos aprendan sobre su identidad, su historia y la de los demás.

El director agradeció tanto a quienes criticaron el evento como a los aliados y colegas que apoyaron su realización. Subrayó que las críticas permiten aprender y mejorar la forma en que se comunican y gestionan los proyectos culturales, y la importancia de elegir cuidadosamente el lenguaje para evitar malentendidos.

Fuentehttps://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-carta-que-comfama-publico-tras-la-polemica-por-la-feria-brujeria-noticias-hoy/?utm_source=onesignal&utm_medium=push&utm_campaign=inmediate_arc_el-magazin-cultural&utm_content=todos

Las ventas... NO es vender humo. 





Atento a sus comentarios... 

--

Jaime Pérez Posada 

Asesoría , Formación y Consultoría en Mercadeo y temas afines. 

Formación incluyente para el Retail

Móvil: 313 721 8036

Siganme en Twitter como : @jaime_pepo

Medellín, Colombia





No hay comentarios:

Publicar un comentario