miércoles, 8 de octubre de 2025

Miércoles del Retail

 Cordial saludo

Bienvenidos al Miércoles del Retail  

Siganme en X como : @jaime_pepo


Retail 2025: estrategias para un consumidor en transformación



Adaptarse al cambio es la clave para competir y crecer en el nuevo escenario para los consumidores cada vez más dinámicos.

En resumen, la inflación ha cambiado los hábitos de consumo, impulsando la sustitución de marcas y el crecimiento de los ‘hard discounters’.
La digitalización y la omnicanalidad son esenciales para ofrecer una experiencia fluida y personalizada al cliente.
La sostenibilidad y la responsabilidad social se han convertido en factores determinantes en las decisiones de compra.


En los últimos años, el aumento sostenido de los precios ha sido un factor determinante en el comportamiento del consumidor y en la respuesta de las empresas. En este contexto, muchas personas han optado por sustituir marcas tradicionales por opciones más económicas, lo que ha favorecido a los ‘hard discounters’ y ha elevado la percepción de calidad de las marcas blancas.

Aunque la inflación parece estar bajo control, los hábitos adquiridos durante este período llegaron para quedarse, obligando a las empresas a replantear sus estrategias de pricing y fidelización de clientes.

A nivel global, la transformación digital ha sido una prioridad para las empresas, con el auge de la omnicanalidad como una de las principales tendencias. Los consumidores esperan experiencias de compra integradas entre canales físicos y digitales, lo que ha llevado a una inversión masiva en tecnología y análisis de datos. Durante este 2025, la digitalización acelerada y un enfoque sostenible serán factores diferenciadores para el retail.
Estrategias para adaptarse al nuevo consumidor

Omnicanalidad: integración total para una experiencia fluida
Los consumidores actuales buscan una experiencia de compra sin fricciones, donde los canales físicos y digitales se complementen. Para lograrlo, las empresas deben integrar sus plataformas en línea con las tiendas físicas, mejorar la logística y optimizar la atención al cliente. Estrategias como el ‘click & collect’, la navegación web intuitiva y los procesos de pago ágiles y seguros son esenciales para potenciar la satisfacción del usuario.

Personalización basada en datos
La inteligencia artificial y el Big Data permiten anticipar las necesidades del consumidor y ofrecer productos y servicios alineados con sus intereses. La segmentación avanzada posibilita la creación de estrategias de marketing más efectivas, aumentando la tasa de conversión y fortaleciendo la lealtad de los clientes mediante experiencias únicas y personalizadas.

Sostenibilidad y responsabilidad social
Los consumidores exigen cada vez más transparencia y compromiso ambiental de las marcas. Adoptar estrategias sostenibles, como la reducción del uso de plásticos, la eficiencia energética y la garantía de comercio justo, no solo mejora la percepción de marca, sino que también contribuye a la fidelización de clientes con conciencia ecológica y social.

Innovación tecnológica y digitalización
La implementación de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) mejora la experiencia de compra, permitiendo a los consumidores probar productos antes de adquirirlos. La inteligencia artificial optimiza la atención al cliente y automatiza tareas, mientras que la logística inteligente reduce tiempos de entrega y mejora la eficiencia operativa.

Programas de fidelización efectivos
En un mercado competitivo, retener clientes es tan importante como atraer nuevos. Los programas de lealtad deben enfocarse en la personalización y ofrecer beneficios atractivos, como descuentos exclusivos, experiencias VIP y recompensas por compras sostenibles. Estrategias como el marketing de recomendaciones pueden fortalecer la comunidad de marca y potenciar la retención de clientes.

Agilidad y flexibilidad en la estrategia
El mercado cambia rápidamente y las empresas deben estar preparadas para adaptarse. La capacidad de innovar y responder con rapidez a las tendencias emergentes define la competitividad de una marca. Fomentar una cultura organizacional enfocada en la transformación digital y la mejora continua es clave para garantizar la sostenibilidad del negocio.

Resumen

El consumo y retail durante este 2025, estará marcado por la digitalización, la personalización y la sostenibilidad como claves para la competitividad. Los cambios en el comportamiento del consumidor, impulsados por la inflación y la búsqueda de alternativas económicas, han obligado a las empresas a replantear sus estrategias.

Las tiendas de hard discount como D1 y Ara reinan en la venta de marcas propias


COMERCIO

Más de 40% de sus ventas viene de los sellos propios. En las cadenas clásicas, el peso de sus productos en los ingresos promedia 20%. La batalla por el cliente minorista se calienta
Juan Camilo Quiceno

Los seis grandes jugadores del comercio minorista en Colombia vendieron más de $62 billones en 2024 y sus góndolas son pasarela para que innumerables marcas se conecten con los miles de compradores que cada día llegan a abastecerse.

Si bien los grandes sellos cuentan con reconocimiento entre el público, desde hace años las empresas están ante consumidores más informados, capaces de comprar, analizar y tomar una decisión final. Según el libro Retail, de Lars Thomassen, al cliente le toma solo unos segundos elegir qué se llevará en el carrito y, en esa batalla, las marcas tradicionales ahora compiten entre ellas y entre las desarrolladas por las propias superficies.


Por las características de su modelo, los competidores del hard discount han logrado introducir su portafolio propio con más fuerza. Tiendas D1, por ejemplo, obtiene cerca de 80% de las ventas con sus cerca de 90 marcas. Mientras que, en Ara, esa relación es de 41%.


Entre las cadenas clásicas, Makro, hasta ahora, ha conseguido generar 25% de sus ingresos con base en sus marcas. Y le siguen Olímpica (20%), Éxito (18%) y Cencosud (11%). Estas dos últimas participaciones concentradas en la categoría de alimentos.

La batalla por la venta minorista está en un punto de efervescencia, pues entre los hard discount y las grandes superficies, según NielsenIQ, se concentra casi 40% de las compras registradas en el sector. Su potencia para la atracción de tráfico y conversión de exhibición en compra es innegable.
Hablan los retailers

Según estudios de las firmas consultoras, 66% de los colombianos cree que las marcas propias son una buena alternativa a las tradicionales y ese ajuste en los hábitos parece ser bien capitalizado por los seis grandes fuertes del retail.

“Hoy somos líderes en más de 20 categorías, entre ellas apanados, helados, carnes frías, productos de aseo y leche”, resaltó Elinana Posada, vicepresidente comercial de Tiendas D1, al ser consultada sobre este asunto.


Desde Tiendas Ara, detallaron que poseen unas 60 marcas propias que participan en 142 categorías: alimentos básicos, congelados, aseo del hogar, higiene personal, bebidas alcohólicas y sin alcohol, dulces y aperitivos, lácteos y grasas, pan y delicatessen, entre otras.


Eliana PosadaVicepresidenta comercial de Tiendas D1

“Más de 80% de nuestras ventas proviene de marcas propias, lo que demuestra un nuevo significado de lo que implica liderar en este segmento”.


Nicolás TobónPresidente de Makro

“El consumidor final compra hoy marcas propias con seguridad porque hay un respaldo detrás, dado que, en su mayoría, las elaboran productores líderes”.

Enfatizaron en que la propuesta de valor está enfocada en precios bajos y calidad, pero también en variedad, una táctica que le da mucha relevancia a las marcas propias, no obstante, los clientes tienen la posibilidad de elegir también los sellos tradicionales.

“Nuestras marcas propias se han posicionado como esa elección de confianza y cada vez más relevante en el presupuesto de los hogares. Hemos creado categorías con identidad y altos estándares, siempre manteniendo precios competitivos, y al mismo tiempo, preservamos la presencia de marcas tradicionales para ofrecer libertad de elección”, comentó Nuno Sereno, gerente de Ara.
¿Y los clásicos?

Makro es la cadena clásica cuyas marcas, por ahora, más pesan en las ventas y tienen unas 2.500 referencias disponibles para dar la pelea y conquistar a los compradores.


“Hoy 40% de las ventas que le hacemos al cliente Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) es en marcas propias. Aunque el consumidor final también está viendo el beneficio de comprar con un balance en el que no sacrifica la calidad y hay oportunidad de ahorro”, dijo Nicolás Tobón, presidente de la compañía.

Desde su óptica, “el consumidor final compra hoy marcas propias con seguridad porque hay un respaldo detrás, dado que, en su mayoría, las elaboran productores líderes”.

Olímpica también ha alcanzado una participación relevante de sus sellos en las ventas y, tal como lo señaló, ofrece 900 referencias.

José Manuel Carbonell, presidente de la cadena, comentó que “las marcas propias han evolucionado de una alternativa complementaria a un pilar estratégico de nuestra propuesta de valor. Actualmente representan 20% de nuestras ventas. Este crecimiento refleja la confianza de los consumidores”.

En el caso del Éxito, Luz María Ferrer, vicepresidente comercial y de abastecimiento, resaltó que, solo en alimentos, sus marcas ponen 18% de las ventas y poseen un sello como Taeq, el único propio del sector retail en el segmento saludable. “El principal atractivo de nuestras marcas propias es la combinación de calidad y precios accesibles”, complementó.

Ramiro Ortiz, country manager de Cencosud Colombia, mencionó que su sello propio en Jumbo, Cuisine & Co, pesa 15% en las ventas y tienen planes para traer más de sus marcas desde EE.UU. y Chile, Argentina y Perú.

Le llega competencia a Dollarcity: este es la nueva tienda china con precios bajos; conozca donde quedarán


Le contamos dónde queda la nueva tienda con descuentos y precios bajos en Bogotá.


Un nuevo supermercado llega a Colombia
Hace algunos años, la llegada de tiendas hard discount y low cost ha marcado una tendencia en Colombia y el mundo. Este modelo de negocio se ha consolidado en un mercado donde los comercios tradicionales, como aerolíneas y supermercados, han operado durante más de una década.

Esta línea de mercado permite a los consumidores acceder a productos de calidad en versiones personalizadas, lo que reduce costos y agiliza la producción.


Entre los supermercados más destacados en Colombia se encuentran D1, ARA, Ísimo y Dollarcity. Sin embargo, recientemente llegó al país una nueva competencia con descuentos y productos a precios competitivos.

La marca se ha viralizado en redes sociales gracias a una usuaria de TikTok que ha promocionado los productos de Akitok, una tienda con un modelo de negocio similar al de Dollarcity.



Según la creadora de contenido conocida como Lau te guía, esta nueva tienda está ubicada en la calle 116, entre la autopista Norte y la calle 19. En el video, que ha ganado popularidad en redes, se destacan diversos productos, incluyendo tres pasillos dedicados a mascotas y ropa.

Entre los artículos más mencionados que ofrece Akitok se encuentran vajillas, recipientes para alimentos (cocas del almuerzo), artículos para celebraciones y fiestas, así como blusas, vestidos y otros accesorios.

Además, para quienes tienen planeado un viaje próximamente, esta tienda también ofrece maletas de viaje y otros artículos útiles para preparar su próxima travesía.

Los precios de estos productos pueden oscilar entre los $5.000 pesos o prendas de vestir que van desde los $60.000 pesos.


Atento a sus comentarios...

--

No hay comentarios:

Publicar un comentario