sábado, 26 de febrero de 2022

Retail... Colombia vendimos ocho millones de sánduches, “Turbo, el modelo de domicilios en ocho minutos, proyecta un crecimiento de 600%, Este es el restaurante del futuro: ni tiene comedor ni acepta efectivo Y Por qué zara se llama zara y otros secretos de Amancio Ortega

 “El año pasado, en Subway Colombia vendimos ocho millones de sánduches”...

El nuevo presidente de subway para américa Latina y el caribe dice que el canal digital representa hoy 15% de sus ventas

Por Cristina Estrada Rudas
La República. 

La marca de restaurantes Subway, bajo la franquicia del mismo nombre, es una red que articula hoy a más de 20.000 empresarios y propietarios de pequeños negocios en el mundo. Está presente en más de 100 países mediante casi 40.000 restaurantes. Y recientemente anunció a Jorge L. Rodríguez como presidente regional para América Latina y el Caribe.

LOS CONTRASTES


Natalia IsazaSenior Manager en Subway

“Siempre buscamos escuchar al consumidor, conocer cómo piensa y qué espera de nosotros. Por eso hacemos estudios, encuestas, conversaciones en el punto de venta”.

Con más de 25 años de experiencia liderando varias industrias en América, Europa y Asia Pacífico, Rodríguez asumió el reto de manejar los destinos de la marca en Colombia y la región. Llega con grandes proyecciones y planes, tales como la apertura de 10 puntos nuevos en el país, optimizar las materias de los insumos y potencializar su canal de domicilio.

¿Cómo cerraron 2021?
El 2021 fue un año para recuperarnos tras un 2020 que nos afectó, como a la mayoría de los negocios. Cerramos con una estrategia digital fortalecida y, en el caso de Colombia, reforzamos nuestra estrategia digital y lanzamos la plataforma para remote ordering. Además, continuamos nuestro trabajo con las aplicaciones de domicilios para consolidar el canal.

¿Cuántas fueron las ventas de Subway en 2021 y cuánto proyectan aumentar?
En 2021, en Subway Colombia vendimos 8 millones de sánduches (Subs), y nuestra meta para 2022 es llegar a los 9,5 millones.

¿Cuáles son las proyecciones para este año?
Subway tiene presencia en toda Latinoamérica, a excepción de Paraguay, y contamos con aproximadamente 3.500 restaurantes en la región. Nuestra meta para 2022 es aumentar en más de 150 el número de restaurantes nuevos en la región, y con esto esperamos crecer con respecto a 2019.

¿Tienen planes de expansión para Colombia?
Sí, específicamente aquí, el plan es abrir entre ocho a 10 nuevos puntos y estamos considerando otros departamentos como Nariño, específicamente las ciudades de Ipiales y Pasto.

¿Cuánto cuesta hoy la franquicia?
Esto depende de la ubicación, el tamaño y otros factores, pero puede variar entre US$125.000 y US$250.000 millones.

¿Cuáles son los puntos o las ciudades de Colombia en dónde venden más?
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, seguidas por Cartagena y Bucaramanga.
¿Las materias primas con que preparan los productos son colombianas?
El 70% de nuestra materia prima es colombiana: panes, queso, varias proteínas, vegetales y salsas.

¿Cómo le ha afectado el aumento del precio de insumos que en la actualidad golpea este sector de la economía nacional?
El aumento del precio de los insumos es uno de nuestros desafíos y estamos planteando estrategias para que no afecte los márgenes de las franquicias, ni por supuesto el bolsillo del consumidor final.

¿Cuál es la importancia de Colombia a nivel regional?
Colombia ha sido por 27 años un país estratégico para la marca y, en la actualidad, representa aproximadamente 6% del negocio de Subway en la región.

¿Qué retos enfrentan para este año?
La inflación, porque podría tener efectos en los precios de nuestro producto, y la escasez de materia prima, porque afecta directamente la disponibilidad de nuestro menú.

¿Cuál ha sido el secreto para mantenerse?
Nos hemos dedicado a conocer al consumidor y hemos enfocado nuestros esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Además, estamos construyendo nuestra marca en el país de la mano de emprendedores.

¿Con las restricciones de espacios públicos, cómo crecieron las ventas a domicilio?
Las ventas a domicilio han ganado relevancia en el porcentaje de ventas totales de Subway en Colombia. En la actualidad este canal representa entre el 12 y 15% de nuestras ventas en el país, y estamos convencidos de que seguirá creciendo, así que es un eje central de nuestra estrategia.

¿Qué planes tiene en Responsabilidad social?
Justo en este momento, estamos evaluando nuevos compromisos regionales con respecto al abastecimiento local y sostenible, embalajes y otras áreas de la RSE. Por ejemplo, se contempla anunciar una estrategia holística de sustentabilidad para la región en los próximos meses.

¿Cuáles son los retos que asume con el nuevo cargo?
Los retos son seguir potenciando la marca en una región que está creciendo y que está adoptando nuevas formas de comunicación entre marcas y consumidores a través de nuevas plataformas. Además, primordialmente tenemos que plantear estrategias para contrarrestar el impacto de la inflación, porque los costos de la materia prima siguen subiendo y podría tener efectos en el crecimiento y la rentabilidad de nuestros franquiciados, y las demoras que se siguen presentando en la cadena de suministros.


“Turbo, el modelo de domicilios en ocho minutos, proyecta un crecimiento de 600%”





Jack Sarvary, jefe global de la plataforma, indicó que esperan tener más de 100 tiendas este año con la provisión de Almacenes Éxito
Santiago Diaz Gamboa


Con el fin de generar un importante crecimiento para 2022, el modelo Turbo, que se encuentra en la plataforma Rappi, se ha planteado diferentes objetivos de cara al segundo semestre del año. Para ello, las proyecciones se enlistan en un aumento en las ventas de 600%, mientras que los Darkstores se espera que aumenten en número 80%.

Junto a estas proyecciones, se suma la de cubrir 85% de los usuarios de Rappi al finalizar el presente año. Jack Sarvary, Global Head de Turbo, ve con buenos ojos la expansión que se ha planteado el modelo para generar un crecimiento significativo.

¿Cómo funciona el modelo Turbo?

Nosotros alquilamos unos espacios que se llaman ‘Darkstores’, que son tiendas pequeñas de 200 metros cuadrados aproximadamente y las adecuamos. En el caso de Colombia, trabajamos con Almacenes Éxito, que nos provee todos los productos y nosotros definimos el surtido basado en lo que conocemos de nuestros usuarios. Al tener las tiendas listas, los usuarios solo entran a Turbo, piden los productos que quieran y cuando hacen el pedido, este llega a uno de nuestros pickers (recolector ) que está en las tiendas, toma los productos, los mete en una bolsa y lo entrega a los repartidores. Todo ese proceso dura un minuto y medio. El repartidor dispondrá de ocho minutos de entrega para ir a un máximo de 2 km.

¿Cuáles son los retos que enfrenta Turbo este año?

Uno de los principales retos de este modelo es mantener las tiendas llenas y más aún cuando estamos creciendo tanto. El modelo viene evolucionando en varios sentidos, cada vez estamos mejores en definir el surtido y siendo más específicos en cada zona gracias a la tecnología que usamos adentro.

¿El acercamiento que se hizo con los supermercados, también se hará para restaurantes?

Para que nosotros podamos hacer el acercamiento con los restaurantes, ellos tienen que sacar un permiso de Invima para que puedan vender sus productos en un supermercado sin manipularlos. Ha sido demorado, pero ya tenemos restaurantes listos para vender con nosotros.

¿Qué son los Turbo Lovers?

Usuarios que utilizan el modelo con frecuencia. Alrededor de 50% de los que lo hacen por primera vez, vuelven.

¿La proyección tiene alcances territoriales?

Si, queremos llegar a más municipios. Estamos en cinco ciudades y estamos abriendo más tiendas. Para la segunda mitad del año, el objetivo es tener entre 100-110 tiendas. Dado que trabajamos con Almacenes Éxito podemos llegar a donde ellos tienen presencia.

¿En relación con otros países de Latinoamérica, como le ha ido a Turbo en Colombia?

Turbo funciona con equipos de cada país y con lo que llamamos Centros de Excelencia, en donde se establece cómo definir los productos para saber cuánto comprar. Esos equipos logran estandarizar bastante el nivel de distribución en los diferentes países. Mientras que en Brasil somos más fuertes en cuanto a plataforma, en Colombia seguimos creciendo en número de tiendas.


Estados Unidos este es el restaurante del futuro: ni tiene comedor ni acepta efectivo

Foto: Wingstop


elEconomista.es
7:00 - 20/02/2022

La pandemia ha obligado a cambiar aspectos básicos de la hostelería. Sin embargo, nadie podía llegar a pensar que la modernización de los restaurantes fuese a llegar hasta tal punto que ni contasen con un comedor. Wingstop ha abierto lo que anuncia como "el establecimiento del futuro". Un local donde solo se ofrece comida a domicilio y ni siquiera se acepta efectivo.

El restaurante lleva tan solo tres meses abierto en Dallas, EEUU, pero el nivel de ventas está llevando a pensar que la hostelería podría verse obligada a transformarse de esta manera en un futuro cercano.
El restaurante de comida rápida 2.0

El establecimiento tan solo cuenta con una cocina y un vestíbulo, donde los clientes pueden entrar, recoger su pedido y marcharse.

No obstante, antes de poder disfrutar de sus recetas típicas de pollo, el consumidor tiene que solicitar su pedido a través de un código QR, ya que uno de los fines de la compañía es digitalizar por completo los procesos básicos del restaurante. Sin embargo, hasta que eso ocurra, los clientes todavía pueden contar con un trabajador en la barra que anote sus pedidos.


Foto: Wingstop

El local tan solo ocupa 120 metros cuadrados, casi 40 metros menos que el resto de restaurantes de la compañía. De hecho, este establecimiento está muy cerca de ser una 'cocina fantasma', un tipo de servicio que se popularizó durante la pandemia.

De hecho, la empresa pretende encontrar locales mucho más pequeños, aprovechando que tan solo necesita una cocina y un vestíbulo para funcionar.


Foto: Wingstop

Wingstop aprovechó el cambio en los hábitos de los consumidores durante el aislamiento social, provocado por el Covid-19, para ofrecer al cliente lo que necesitaba. Del mismo modo, que estas 'cocinas fantasma' no requerían un comedor porque los clientes no podían asistir al local, este restaurante tampoco lo vio necesario.

Igual que las 'cocinas fantasma' impulsaron las ventas digitales, esta empresa quiso llevar sus pedidos a una aplicación. De hecho, las compras online representan el 60% de la facturación del local, tal y como recoge Insider.


Por qué zara se llama zara y otros secretos de Amancio Ortega



El éxito de Amancio Ortega, cofundador del gigante Inditex, dueño de la marca Zara y otras de renombre internacional (Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Ovsho, Zara Home, Uterqüe), se debió fundamentalmente a la flexibilidad con la que respondió a los hábitos históricos del mundo internacional de la moda.



El mundo del pret-a-porter era el de grandes gurúes que dos veces al año diseñaban y decidían qué se usaría la temporada siguiente, organizaban los grandes desfiles donde lo exhibían y lo mandaban a confeccionar a gran escala en los países de mano de obra más barata del mundo.

Ortega, en cambio, apostó a producciones cortas, en locaciones cercanas, para poder responder con rapidez a lo que iba detectando en sus miles de tiendas, discontinuando sin gran pérdida lo que no funcionaba y reforzando lo que sí, aunque fuera a mitad de temporada, logrando una gran rotación de mercadería: lo que un cliente no compraba en una visita, ya no estaría en la próxima.

Por eso, precisa Sala-i-Martin, Zara, su marca más famosa vendía con descuento solo 10% de la mercadería, contra 40%, de sus competidores. Y mientras el número de visitas de un cliente estándar a éstos era de 3 veces al año, en Zara se elevaba a 17, porque cada vez podía ver cosas diferentes.

Si bien Ortega (85 años) es mundialmente conocido, mantuvo su vida personal en un discreto segundo plano. En su larga trayectoria empresarial, se cuentan con los dedos de la mano las entrevistas que concedió. Según Bloomberg, solo tres periodistas tuvieron ese privilegio. Una nueva investigación - publicada por Business Insider España y con datos de Bloomberg, Forbes y The Economist- agrega nuevas facetas de la persona más rica de España. La segunda es su hija Marta Ortega, que con apenas 37 años asumirá el próximo 1 de abril las riendas del imperio Inditex.

A continuación, algunos aspectos poco conocidos de Ortega:

1) Desde pequeño, vinculado a la ropa

Oriundo de Busdongo de Arbás y nacido en 1936, Amancio Ortega es hijo de un padre ferroviario y una madre ama de casa. A poco de su nacimiento, su familia se mudó a la ciudad de Tolosa (Guipúzcoa) y años más tarde a Galicia. Con tan solo 13 años, Amancio empezó a trabajar en una tienda de ropa y a principios de 1960 comenzó a coser batas en su casa junto con sus hermanos y con Rosalía Mera, quien terminaría siendo su esposa.

Junto con ella, unos 15 años después abrió la primera tienda de Zara en el centro de La Coruña. Pero el matrimonio no funcionó y una década más tarde se divorciaron.




2) Cuando Amancio superó a Bill

Actualmente, Ortega ocupa el puesto número 19 en el ranking de las personas más ricas del mundo. Según el índice de multimillonarios de Bloomberg de este mes, cuenta con unos US$ 62.900 millones de patrimonio neto; lejos de los US $ 234.000 millones de Elon Musk, el primero en la lista. Sin embargo, en 2015 y 2017 Ortega se ubicó en la cima, superando a Bill Gates.

3) El tamaño de su fortuna

Para alcanzar la fortuna de Amancio Ortega, comparó Business Insider, un empleados con un salario medio en España debería ahorrar durante más de 3 millones de años. Asimismo, para llegar a la cantidad que el empresario cobró en 2021 solo en dividendos, un español debería trabajar más de 63.000 años.

4) Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil

En 2009, el magnate gallego recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, que se concede solo a ciudadanos que realizaron méritos especiales en el ámbito civil, como servicios relevantes al país o trabajos extraordinarios.

5) Sencillez

Una persona sencilla a la que le gusta su tierra y comer en su restaurante favorito. Así es como se describe Ortega a sí mismo. Va a su cafetería preferida como uno del montón y suele comer con sus empleados. Su conjunto más habitual: campera azul, camisa blanca, pantalones grises y zapatos cómodos. Muy raramente usa corbata.




6) Edificios y casas por todo mundo

España, Francia y Reino Unido en Europa, EEUU, Canadá en América del Norte, Corea del Sur en Asia son tan solo algunos de los países donde el cofundador de Inditex tiene inmuebles. Ortega gana más de USD 400 millones de dólares en dividendos al año, que invierte principalmente en bienes raíces, dice Business Insider. Recientemente compró el Royal Bank Plaza, emblemático rascacielos de Toronto, a dos fondos de pensiones canadienses por unos 840 millones de euros. Tiene un edificio histórico en Montreal (Canadá), y varios más en Madrid y Barcelona (España). Como si esto fuera poco, también cuenta con otros inmuebles en Londres, París, Nueva York, Seattle, Chicago, Miami, Los Ángeles, Washington y Seúl.

7) El “propietario” de Jeff Bezos

“Amancio Ortega es el casero de Amazon”, decía un artículo español de 2019, cuando el creador de Zara compró parte de la sede de Amazon en Seattle, EEUU y pasó a ser el dueño del terreno en el que funciona la empresa de Jeff Bezos, otro que ocupó varias veces la cima del ranking de ricos del mundo. Fue una operación de 655 millones de euros y Amazon comenzó a pagarle un alquiler mensual al propietario (“casero”) del lugar.

8) Ahorro fiscal

Con una estructura societaria radicada en Malta, el empresario compró dos superyates matriculados en la pequeña isla del Mediterráneo. Sus sociedades en el archipiélago lo benefician con un importante ahorro en términos fiscales. Si bien la embarcación matriculada en Malta tuvo un costo de 95 millones de euros, Business Insider aseguró que habría costado 24 millones más si lo hacía en España.

9) ¿Por qué “Zara”?

Ortega quería llamar “Zorba” a la que sería su marca de ropa más famosa (por una de sus películas favoritas, “Zorba, el griego”), pero ya había un bar con el mismo nombre en la ciudad. Se puso a jugar con algunas letras de la palabra y quedó “Zara”, repitiendo la A.

10) Gusto por el trabajo y los caballos

El cofundador del imperio Inditex rara vez se toma vacaciones. Según confesó, le gusta demasiado trabajar, pero donde se tome vacaciones o pase algún tiempo libre, debe haber caballos cerca. Suele ir al Pazo de Ancéis, en La Coruña), un lugar donde se dedica a la jardinería y la cria de animales, según Computer Hoy. No es un lugar pequeño: tiene 42.000 metros cuadrados, pileta, huerta, granja con vacas y gallinas para abastecer a toda la familia. Y caballos.

Fuente: Infobae

miércoles, 16 de febrero de 2022

Retail... Hay interés en Latinoamérica en conocer modelo hard discount de Colombia, Juan Valdez llegará a Canadá a través de los canales de retail, institucional y en línea, Top 50 de marcas vendidas en tiendas de barrio: Tienda Registrada y La Crisis logística seguirá en 2022, dicen expertos

 Hay interés en Latinoamérica en conocer modelo hard discount de Colombia...


Noticia seleccionada por América Retail: Katherine Palacios



Desde comienzos de la década anterior los almacenes de descuento, las tiendas de descuento o Hard discounters, HD, registran una gran actividad en Colombia.

El pilar más crucial del modelo es ofrecer una variedad limitada de productos y unidades de mantenimiento de existencia (SKU) dentro de cada categoría. Tienen entre 150 y 200 metros cuadrados, con una gama básica de comestibles y una alta penetración de marcas propias.

De acuerdo con la literatura especializada, el objetivo de este formato es proporcionar a los clientes productos básicos de necesidad diaria a los precios más bajos posibles, manteniendo estándares de calidad. Esto se logra a través de cuatro elementos de política:

01. Surtido limitado de productos.
02. Alto porcentaje de marcas propias ofrecidas a precios bajos.
03. Cercanía.
04. Operaciones eficientes y austeras.

En América Latina, Colombia es el referente del modelo para otros países, por la expansión de las tiendas D1 y ARA, al tiempo que el tercer competidor fuerte, Justo y Bueno, vive un complejo proceso de reorganización. Este último acontecimiento sugiere que este formato también tiene obstáculos que requieren mucho esfuerzo para sortearlos.

Al finalizar 2020 estas tres marcas sumaban unos 3.500 locales. Al cierre de 2021 ARA tenía 819 locales. Este último aspecto conviene subrayarlo, porque en nuestro país el modelo tiene un enorme plus y es la cercanía de las tiendas a los hogares. En las principales ciudades de Colombia ya es una realidad que opere una tienda de descuento a no más de 20 minutos a pie del lugar de residencia de los compradores.

Los cálculos más recientes sugieren que los formatos de descuento tienen una participación del 22% en el mercado colombiano de víveres y abarrotes y que al menos siete de cada diez hogares compran en discounters con alguna regularidad.

El año pasado las ventas de ARA en mismas tiendas crecieron un 24%. El modelo está incursionando en la venta de electrodomésticos, utensilios para la casa, anchetas, útiles escolares y otros artículos de acuerdo a la temporada del año.

No pocos empresarios vinculados al retail en América Latina últimamente se han interesado en conocer más de cerca el modelo hard discount en nuestro país. Es como si las tiendas de descuento instaladas en Colombia se estuvieran volviendo paradigmas para otros países de América Latina.

Igualmente, en 2021 se disparó la inversión publicitaria de estos almacenes. Este mayor incremento se concentra en los medios como la televisión, paradas de bus y Transmilenio en Bogotá.




Juan Valdez llegará a Canadá a través de los canales de retail, institucional y en línea...




Los productos de la marca local serán distribuidos a más de 170 clientes entre restaurantes, hoteles y cadenas de supermercados
Anderson Urrego


Juan Valdez anuncia su llegada a Canadá, a través de los canales de retail, institucional y online, con miras a llevar su producto de café premium 100% colombiano a más rincones del mundo.

Los productos de la marca de los caficultores colombianos serán distribuidos a más de 170 clientes entre restaurantes, hoteles, cadenas de supermercados y mercados minoristas del país.

Así, este logro busca robustecer la estrategia de expansión internacional de la compañía en Norteamérica, que, actualmente, cuenta con una presencia relevante a lo largo del territorio estadounidense, posicionándose en cadenas tales como Walmart, Whole foods y CVS pharmacy, actores fundamentales en el canal de retail de este país.

Canadá, conocido por ser el segundo país más extenso del mundo, representa un mercado de café de US$1.667 millones, de los cuales US$1.480 millones corresponden a la categoría de café en grano o molido y US$186 millones a la categoría de café instantáneo.

"La llegada a este país, representa para nosotros una apuesta contundente, ya que a través de nuestro distribuidor, lograremos tener presencia en diversos canales de consumo del mercado canadiense, llevando la calidad y la tradición del producto insignia de nuestro país”, comentó Sebastián Mejía, vicepresidente Internacional de Juan Valdez.

Top 50 de marcas vendidas en tiendas de barrio: Tienda Registrada...

El listado se construyó a partir del procesamiento y análisis de información transaccional en las tiendas de barrio.




Tienda Registrada se encarga de procesar y analizar información transaccional de 9 canastas, más de 130 categorías, más de 400 marcas, más de de 1.400 productos y más de 4.200 tickets por tienda. El objetivo de los estudios es hallar insights y oportunidades para las compañías en uno de los canales más competitivos y retadores en Colombia, las tiendas de barrio.

El informe que revela las 50 marcas más vendidas en tiendas de barrio está basado en la participación de ventas en unidades por marca en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2021. Las tiendas que reportaron los registros que contribuyeron en la construcción del informe están ubicadas en cuatro ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

1.Coca-Cola
2.Colanta
3.Alquería
4.Alpina
5.Diana
6.Margarita
7.Poker
8.Hit
9.Zenu
10.Bimbo
11.Aguila
12.Jet
13.Familia
14.Ranchera
15.Rothmans Of London
16.Pony Malta
17.De Todito
18.Aguila Light
19.Fruco
20.Nescafe
21.Jumbo
22.Trululu
23.Yogo Yogo
24.Cheetos
25.Lucky Strike
26.Club Colombia
27.Cristal
28.Colgate
29.Ramo
30.Chocoramo
31.Brisa
32.Chesterfield
33.Colcafe
34.Postobon
35.Festival
36.Doritos
37.Roa
38.Montefrio
39.San Jorge
40.Marlboro
41.Refisal
42.Bon Yurt
43.Speed Max
44.Nosotras
45.Incauca
46.Del Valle
47.Elite
48.Doria
49.Super Ricas
50.Choco Cono

Crisis logística seguirá en 2022, dicen expertos...

El año pasado se dejaron de movilizar cerca de 15 millones de toneladas de carga en el país por las afectaciones del comercio internacional.



Si usted se pregunta por qué los precios de muchos productos han aumentado en los últimos meses de manera acelerada, la principal razón es la crisis logística internacional. Esta situación que surgió por el impacto de la pandemia, según expertos, se mantendrá al menos durante el primer semestre de este año.

Esto quiere decir que es muy probable que en los primeros meses de este 2022 los hogares colombianos sigan experimentando los efectos de las alzas y la inflación en alimentos, manufacturas y otros productos, no solo importados, sino también nacionales. Lea también...

La explicación es que por las dificultades logísticas también han subido los costos de los insumos y materias primas que requiere la industria para sus procesos productivos, los que se trasladan a los precios al consumidor.

La crisis es el resultado de diversos factores como las restricciones por la pandemia en los puertos del mundo y en especial de China, principal origen de las importaciones a nivel global, que aumentaron los tiempos de la cadena logística y dispararon los costos de los fletes al igual que la rápida reactivación de la demanda internacional.

El presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), Miguel Espinosa, asegura que la nueva variante ómicron seguirá poniendo en jaque a la cadena logística a nivel global, teniendo en cuenta que China tiene tolerancia cero con la covid lo que se traduce en cierres de ciudades y puertos.

“Las consecuencias de las medidas de China, que es el principal proveedor de materias primas del mundo, van a seguir teniendo un papel fundamental incluso hasta el tercer trimestre de este año”, agrega.

Suben fletes

Oscar Villarruel, socio de auditoría y líder de la industria de comercio y retail de la firma Crowe Colombia, dice que a finales de 2021 el 77 % de los puertos del mundo presentaba tiempos de espera atípicamente largos.

“En pleno mes de diciembre, decenas de barcos permanecían inactivos y anclados frente a las costas de los puertos estadounidenses y chinos a la espera de espacio”.

En puertos como el de Los Ángeles se aún se forman colas de hasta 40 buques con más de mil contenedores a bordo y retrasos de 38 a 45 días para su cargue y descargue.

El experto dice que este “megatrancón”, ocasionó “un aumento tan desproporcionado de los fletes, que en agosto de 2021 llegaron a crecer hasta en un 500 % frente al año anterior”. Los fletes equivalen al costo a pagar por movilizar la carga.

Se calcula que el año pasado en Colombia se dejaron de movilizar unas 15 millones de toneladas de carga, tanto de importación como exportación, frente a 2020 a causa de los cuellos de botella en la cadena logística.

Miguel Espinosa dice que no se espera un alivio a corto plazo en los costos de los fletes o que regresen a los valores que había antes de la pandemia.

El peor pico en los costos de los fletes marítimos se presentó en septiembre del año pasado, cuando se llegó a pagar por un contenedor entre China y Europa más de USD 10 mil, mientras que para América Latina el valor era más alto.

La proyección es que en el primer semestre de este año sigan las alzas y que comiencen a estabilizarse en el segundo semestre.

Por su parte Nicolás Rincón, director de asuntos económicos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), afirma que es posible que este año la situación sea más crítica.

Los fletes siguen altos en un promedio de entre USD 10 mil y USD 9.500 lo que ha generado un efecto importante en los niveles de servicio que prestan las navieras a importadores y exportadores, que en el caso de Colombia aún tienen dificultades para mover sus mercancías.

Al incremento en los costos de los fletes marítimos se sumó al aumento de la demanda que generó una fuerte presión sobre el sistema logístico.

Los contenedores

Miguel Espinosa explica que esta crisis “no es un tema de escasez de contenedores, sino que estos se encuentran donde no deben y su movilización genera mayores costos en el contexto global”.

Lo que pasa es que los contenedores no solo se devuelven en los puertos, pues las navieras tienen convenios con patios de contenedores que sirven de repositorio para los que están vacíos. Estos patios están colapsados porque también hay escasez de vehículos para el transporte.

Nicolás Rincón asegura que “este año se está viendo que las navieras decidieron que los contenedores de importación y exportación se retornen después de usarlos al puerto de ingreso o destino”. Por ello los empresarios importadores y exportadores deben hacerse cargo de buscar el contenedor y devolverlo al puerto de origen.

Es decir que si un importador recibe su mercancía en Buenaventura y la lleva hasta Bogotá, debe regresar el contenedor nuevamente al puerto, lo que implica un costo adicional.

En Colombia el caso más dramático se presenta precisamente en Buenaventura pues las empresas no han podido devolver los contenedores y las líneas marítimas siguen cobrando elevados costos por la devolución extemporánea de estos elementos.

El impacto de esta situación afecta al bolsillo de todos los colombianos, pues los costos se trasladan al consumidor final.

Oscar Villarruel indica que “la escasez de contenedores vacíos para mover hacia América Latina está ligada a la operación logística de los puertos de origen y de tránsito, ocasionando que la inflación aumente debido a la mayor demanda de productos y a las altas expectativas en el consumo interno”.

Teniendo en cuenta que los puertos de Cartagena con una participación del 56,3 %, Santa Marta con 10,9 % y Buenaventura con un 15,3 %, concentran el mayor tráfico de buques portacontenedores en Colombia, son los que más han sufrido el elevado costo de los fletes.

Esto hace que los productos importados presenten un precio más alto para el consumidor, afectando directamente la inflación del país.

“De otro lado, la exportación de productos colombianos, que dinamiza la economía y reactiva el comercio y el consumo, ha tenido efectos negativos cruciales. Productos como el café que, usualmente usan como puerto de salida a Buenaventura, han visto afectada la cadena logística, debido a que los fletes de tránsito marítimo por el Pacífico se han incrementado y las grandes navieras han suspendido la llegada de buques a este puerto”, afirma Villarruel.

“Es posible que este año la situación sea más crítica”, Nicolás rincón, director económico de Analdex.

Acciones necesarias

Para Miguel Espinosa el peor momento de la crisis se vivió en 2021 y este año hay señales positivas como las decisiones de la Comisión Marítima de Estados Unidos frente a las líneas marítimas a nivel global para que se regule y se estandarice los cobros.

En el caso de Colombia la Supertransporte y el Mintransporte comenzaron a tomar medidas para una mejor organización en los patios de contenedores y agilizar sus procesos lo que acortará los tiempos de devolución.

Nicolás Rincón dice que es necesario que se ponga en marcha cuanto antes la regulación de los patios de contenedores y la liberación de los documentos electrónicos de transporte de carga. “Estas medidas ayudan a hacer más rápida la cadena logística y aprovechar más los contenedores”,señala.

En cuanto a los costos de los fletes se plantea la exención por un año del pago de impuestos por importación.

“Las exportaciones también se han afectado”, Óscar villaruel, experto Crowe Colombia.


--

 


miércoles, 9 de febrero de 2022

Retail _ Colpatria de la familia pacheco se queda con tostao , Colombina exporta Bon Bon Bum a 90 países, dentro de los que se destacan China, Eficiencia energética y ahorro en Tiendas D1 Y Retail y el Metaverso. ¿Llegó la hora?

 



Colpatria de la familia pacheco se queda con tostao

Tras un reciente acuerdo comercial, la firma panameña Bakery Business International S.A. traspasó el 76% de las acciones en circulación de la firma operadora de BBI Colombia S.A.S. (Tostao), al fondo de Capital Privado Mercantil Colpatria (de la familia Pacheco).



La entidad de inversión colombiana pasó entonces a manejar, a través de la Fiduciaria Scotia Bank Colpatria, la mayoría de acciones y los derechos políticos de dichos títulos en BBI Colombia S.A.S., tras una pignoración de 6,1 millones de títulos, que eran de Bakery Business International S.A.

Por su lado, esta firma centroamericana conservó 1,96 millones de acciones, que representan el 24% del capital BBI Colombia, que, como se sabe, gestiona la reconocida red de establecimientos de venta de pan, tinto y capuchino.

Además, Reve Group Inc. (del chileno venezolano Michel Olmi, fundador de Tostao y también antiguo controlador del hard discount Justo & Bueno), como parte de otro acuerdo comercial, renunció a los derechos que tenía, bajo estatutos, a impartir decisiones en la Asamblea de Accionistas, en la Junta Directiva y otras instancias de BBI Colombia S.A.S.

Reve Group.

Es un minorista de alimentos, con operaciones en Colombia y Panamá, que fue fundada por el chileno Michel Olmi y otros. La empresa se estableció en el 2015 y está integrada verticalmente para garantizar un suministro estable en sus productos. El Grupo participa en las industrias de retail, cadenas de cafeterías, refrescos, salsas, jaleas y premezclas y productos lácteos. El principal generador de ingresos (hasta antes de la cesión de control hace unos días a otro grupo de inversionistas) era su negocio de hard discount, que está centrado en productos de primera necesidad con alta rotación de inventario.

BBI Colombia S.A.S. (marca Tostao’ Café & Pan)

En el 2020, esta empresa registró ventas por $207.701 millones, con una disminución de 22%, contra el 2019, cuando totalizaron $266.474 millones. Durante este tiempo, ha contribuido con 2.670 empleos directos, donde el 70% son mujeres, 40% de ellas cabezas de hogar. Cuenta con una oferta de alimentos y bebidas, a precios bajos. Ha atendido a cerca del 40% de los colombianos y ha servido 75 millones de bebidas.

El balance financiero de BBI Colombia S.A.S., correspondiente al 2020, no fue nada halagador, pues su facturación bajó 25%, contra el 2019, al sumar $199.207 millones.

Sin embargo, en 2021, con 535 establecimientos (65 menos que en el 2019) en operación, la empresa habría vuelto al nivel de ventas anuales, que era de $266.474 millones.



A 31 de diciembre del 2020, la compañía además acumuló activos, por $360.697 millones y pasivos de $449.105 millones, por lo que su patrimonio fue negativo en $88.409 millones. No obstante, fue capitalizada, por $2.700 millones, por parte de Bakery Business International S.A.

Además, en febrero del 2021 la Superintendencia de Sociedades confirmó el acuerdo de reorganización de BBI Colombia.



Asimismo, la empresa reestructuró deudas, por $148.000 millones, e incluyó herramientas de alivio financiero establecidas en el ecosistema de insolvencia, tales como la flexibilización de los plazos de pago de las obligaciones y el reperfilamiento de las deudas. El acuerdo es por un término de nueve años, lo cual permite regularizar las obligaciones y preservar 2.531 empleos directos.

Mercantil Colpatria

Es un grupo empresarial, con un portafolio de compañías e inversiones, entre otros, en los sectores construcción, tecnología, financiero, pensiones, seguros, minería, puertos y concesiones viales. Además, tiene una participación alta en el sector financiero, en asociación con jugadores globales como Scotia Bank (Canadá) y AXA (Francia).

Fuente: Rolando Lozano Garzón, mallyretail



¿Sabía usted que, en sus inicios, 20 trabajadores eran responsables de la producción de cuatro millones de Bon Bon Bum al mes?
Fuente: Nathalia Morales Arévalo, la Republica


Bon Bon Bum, la icónica marca que ha acompañado a varias generaciones de colombianos y que se ha posicionado como un producto muy arraigado a la cultura local, lleva más de 50 años llegando a los consumidores.



Hoy en día, este legado no es solo representativo en Colombia, pues ha traspasado fronteras y actualmente Colombina exporta Bon Bon Bum a alrededor de 90 países, dentro de los que destaca China, Nueva Zelanda, Islas Fiji, Madagascar, Sierra Leona, Costa de Marfil, Emiratos Árabes, además de naciones de toda América y algunas de Europa y Asia.

Asimismo, la marca es líder en Colombia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia, Chile, Venezuela, Jamaica, Rep. Democrática del Congo, Angola, Costa de Marfil, Guinea y Gabón, entre otros.

“Para nosotros es realmente gratificante y nos llena de mucho orgullo poder contar con un producto tan querido por los colombianos. Han sido 50 años llenos de anécdotas, hitos, retos, innovaciones y reinvenciones, en los cuales muchas personas han aportado a lo que es hoy en día Bon Bon Bum. Seguiremos trabajando por llevarle diversión y alegría a las personas sin importar su edad, y así continuar acompañándolos en los diferentes momentos de la vida”, señaló en su momento César Caicedo, presidente del Grupo Empresarial Colombina.

Datos curiosos de Bon Bon Bum

En sus inicios, 20 trabajadores eran responsables de la producción de cuatro millones de Bon Bon Bum al mes. Hoy, 50 años después, más de doscientos trabajadores producen más de cuarenta veces esa cantidad.

Además, la planta en La Paila, es la más grande de Latinoamerica en la producción de caramelos duro bajo un solo techo y la fórmula del Bon Bon Bum sigue siendo la original desde su creación.

Desde su lanzamiento revolucionó el mercado del dulce en Colombia y triplicó las ventas de la empresa en tan solo un año; la compañía vallecaucana alcanza una producción mensual de aproximadamente 172 millones de bombones.

Por otra parte, la empresa destaca que en la boca, si no se muerde, dura entre 20 y 23 minutos. Esto sin contar el tiempo en el que se deja el chicle en la boca. Su sabor original es el Rojo Fresa, pero durante toda la historia de la marca se han lanzado más de 40 versiones, dentro de las que se destaca Cereza y limón, Sandía, Maracufresa, Morazul fresh, Lulo, Fuego y hielo, entre  otros.


Eficiencia energética y ahorro en Tiendas D1
Información institucional.

Tiendas D1
Fuente: El espectador.

En Tiendas D1 hemos adoptado una cultura de eficiencia energética en nuestra operación, estamos comprometidos con la optimización del consumo energético y la sostenibilidad ambiental, para seguir brindando a nuestros clientes calidad alta a precios muy bajos.


Tiendas D1.

A diario demandamos gran cantidad de energía eléctrica, alrededor de 475.000 kWh; nuestras tiendas están equipadas principalmente con neveras, congeladores, luminarias y aires acondicionados, cuyos consumos de energía varían dependiendo de la temperatura de operación, y cantidad de equipos instalados; cerca del 92% de la carga energética se consume en nuestra red de tiendas y 8% en centros de distribución (CEDIs).

Nuestro principal objetivo es optimizar el uso de la energía, lo cual depende de diferentes circunstancias, como la cantidad de equipos instalados y su tecnología, la temperatura ambiente, la programación de los puntos de operación de los aires acondicionados y de los equipos de refrigeración, horas de uso al día, condiciones ambientales, entre otras.

Nuestros colaboradores y aliados son fundamentales para alcanzar este objetivo, el personal de tiendas monitorea que las luminarias y aires acondicionados se enciendan y apaguen en los horarios correspondientes, garantizan el cierre de cortinas de las neveras en las noches, vigilan que las puertas de los congeladores estén correctamente cerradas y reportan a sus superiores cuando se encuentran fallas. El personal de mantenimiento corrige de manera preventiva o correctiva el funcionamiento de los equipos y los programa para un buen uso, y nuestros aliados nos introducen a equipos de última tecnología, con bajos niveles de consumo de energía, garantizando que siempre estemos a la vanguardia en el uso de tecnologías más eficientes.

¿Cómo promovemos la optimización del consumo energético?
Desde el diseño de nuestras tiendas, planificamos que la iluminación sea de última tecnología y de un nivel adecuado, que los equipos de refrigeración y aires acondicionados sean de alta eficiencia y bajo consumo de energía de acuerdo con el etiquetado energético. Promovemos que estos equipos sean ambientalmente amigables, especialmente por su disposición posterior.
En la instalación de equipos consideramos las alturas y distancias recomendadas por los fabricantes para optimizar el consumo de energía, los mantenimientos y la vida útil. También utilizamos mano de obra calificada y prevenimos instalaciones defectuosas.
Desde la operación consideramos la adecuada programación de los puntos de ajuste (set point) de cada uno de los equipos de refrigeración y aire acondicionado, garantizando la conservación de los productos refrigerados y el confort térmico de nuestros clientes y colaboradores; también consideramos los mantenimientos a los equipos, la conservación de la hermeticidad de las diferentes zonas de la tienda y los horarios de uso de luminarias y aires acondicionados. En el día a día promovemos entre nuestros colaboradores el aprovechamiento de la luz natural, apagando las luminarias interiores, exteriores y los avisos luminosos en los horarios o circunstancias en que no amerite su uso.


Tiendas D1.

Algunas de las iniciativas que hemos adelantado para hacer un uso eficiente y responsable de la energía son:
Instalación de bancos de capacitores que nos permiten corregir el factor de potencia y optimizar así el uso de la energía de la red eléctrica, eliminando penalizaciones por energía reactiva.
Estudios para la generación solar fotovoltaica y uso de energía renovable en centros de distribución.
Automatización de luminarias y aires acondicionados en tiendas.
Instalación y sustitución de equipos de refrigeración de alta eficiencia y bajo consumo de energía.
Reemplazo de estibadores eléctricos con baterías de mayor eficiencia energética.
Pruebas con equipos de refrigeración de tecnología reciente para optimizar el consumo de energía.
Cierre de negociaciones para comprar energía para algunos de nuestros centros de distribución en el mercado no regulado de energía.


Tiendas D1.

Estas iniciativas han arrojado muy buenos resultados y todo esto es posible gracias a la concientización de nuestro personal y su receptividad a las recomendaciones de ahorro energético.

Por otro lado, hemos afianzado las relaciones con nuestros proveedores de servicios públicos, alineando procesos que nos permiten garantizar una adecuada concordancia entre los servicios prestados y sus correspondientes cobros, corrigiendo de paso situaciones atípicas en los consumos.

Los resultados obtenidos a la fecha en cuanto a eficiencia energética son satisfactorios, los indicadores clave para consumo, costo de energía y tarifa, se encuentran dentro de los rangos aceptables, y aunque no es fácil equilibrar los intereses y necesidades de los diferentes interesados, la labor de nuestros especialistas a nivel nacional y el trabajo en equipo de todos los departamentos de KOBA con nuestros proveedores, ha sido clave para sacar adelante los proyectos propuestos. En el año 2021 trasladamos de comercializador de energía más de 900 tiendas, lo cual nos permitió obtener ahorros superiores a $1.840 millones, también recuperamos alrededor de $400 millones por cobros realizados incorrectamente.

Retail y el Metaverso. ¿Llegó la hora?


Por: Jaime Andrés Piedrahita 


Sin lugar a duda el 2022 ha iniciado lleno de noticias frente al metaverso y pareciera aún un territorio lejano visto desde las entrañas más ortodoxas del retail y en especial de los formatos que mantienen su epicentro y mantenimiento desde lo físico con clientes (shoppers) con baja adopción tecnológica.

Comencemos por el principio, ¿qué es el Metaverso? Desde su etimología El término ‘meta’ procede de la palabra griega “más allá” y ‘verso’ del universo Puede definirse como un universo digital donde los usuarios pueden interactuar a través de la realidad virtual. La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) generarán experiencias virtuales donde se puede interactuar con otras personas e incluso adquirir bienes virtuales a través de un avatar.


Muchos sectores iniciaron grandes apuestas entre los cuales encontramos entretenimiento (videojuegos), belleza, formación y uno de los principales desarrolladores es el sector de la moda donde podemos destacar Zara, H&M, Nike, y muchos otros incluso en el caso colombiano podemos citar a la empresa Offcorse que ya mostró propuesta y diseños en el mundo del Metaverso con avatares dirigidos a las nuevas generaciones de consumidores

La compañía de tecnología Wildbytes estima que en los próximos cinco años el 70% de las marcas tendrán presencia en el Metaverso y Bloomberg Intelligence informa que este canal de comunicación rompió con los códigos tradicionales comunicativos donde ya tiene un valor superior a los 500.000 millones de euros. Y para darle peso a las cifras Raymond Kurweil, director de ingeniería de Google dice que para 2030 pasaremos más tiempo en el Metaverso que en la “vida real”


¿A todas estas dónde queda el comercio al por menor o retailes? Se vislumbra pues de esta manera que la posibilidad de crear centros comerciales y tiendas virtuales en los cuales los avatares generen compras de productos NTF y pagar en criptomonedas

Caso Carrefour: Su presidente Alexandre Bompard ya anunció la llegada de Carrefour al Metaverso con una posible alianza con la empresa canadiense The Sanbox.


Caso Walmart: Ya trabaja en creación de criptomonedas y venta de vienes virtuales como electrodomésticos, juguetes, ropa y productos de cuidado personal.


¿Será el metaverso un siguiente nivel del e-commerce? Por ahora muchos cuestionamientos y apuestas importantes de algunos, recelo de otros; espero yo que muchos estén trabajando en paralelo a sus diferentes estrategias del día a día. Lo cierto que se convierte en un reto para el retail la madurez tecnológica, el manejo de criptomonedas y todo lo referente a contacto inteligente con sus clientes y para todas estas nuevas generaciones que llegan digitalizados y con poder de compra.


miércoles, 2 de febrero de 2022

Retail... Tiendas, calles y centros comerciales en el metaverso, primera revolución retail de la nueva era , Studio f VA tras la Conquista de centroamérica Y Ara abrió 157 nuevas tiendas y creció un 36,1% en 2021

 

Tiendas, calles y centros comerciales en el metaverso, primera revolución retail de la nueva era

Ir de compras en el metaverso podría ser una realidad en el futuro. De momento, es solo un juego que permite a marcas y enseñas tener visibilidad y un alto grado de relación con sus consumidores-clientes

(Por Alicia Davara)

Comprar jugando o jugar comprando. La veloz evolución que supone replicar ventas y experiencias de los espacios  físicos en el mundo virtual y sus tecnologías aliadas, puede llegar a convertirse en la primera y mayor  revolución comercial del siglo veintiuno.

Imaginado treinta años atrás

La explosión del metaverso es real. Aún incipiente y casi desconocida,  dará un vuelco a la inversión, tecnológica e inmobiliaria, la publicidad y el marketing o en la gestión en su globalidad de marcas y enseñas retail. También en los conceptos y canales,  físicos y electrónicos. La verdadera disrupción está por llegar.

«Metaverso» o contracción de «meta y universo» parece que todo lo invade en este 2022 recién iniciado.  Marcas, tiendas, arte, ubicaciones y hasta operaciones inmobiliarias. Es la palabra de moda que atrae cada vez mayor número de inversores, con nuevos jugadores,  hacia este mundo virtual, paralelo al físico, en el que marcas y  empresas buscan un modelo de relación diferente con sus usuarios gracias a la realidad artificial y con personajes digitales 3D

Un concepto apenas comprendido todavía,  que ya fuera imaginado hace tres décadas cuando  Neal Stephenson publicara en 1992 su popular novela  Snow Crash. Un innovador relato donde su protagonista “Hiro”, vive, compra, juega y vence a sus enemigos del mundo real usando un “Avatar 3D”, con menciones a tecnologías entonces futuristas, como realidad virtual, Internet inalámbrico, monedas digitales, teléfonos inteligentes y auriculares de realidad aumentada. Incluido el término metaverso, asignado a este autor de ciencia ficción desde entonces.

Muchas personas recuerdan también Second Life, como sitio precursor del metaverso. Primera experiencia de universos paralelos y parte esencial desde entonces en los videojuegos,  de una comunidad virtual lanzada en el año 2003  en la que se puede interactuar y mantener relaciones sociales entre los avatares que forman parte de ella. La diferencia de la realidad hoy está en  los Tokens No Fungibles (NTF, Non Fungible Token) y en  las criptomonedas.

Millones en inmobiliario

En el campo inmobiliario, las posibilidades pueden ser tan grandes en el universo virtual como en el físico. Podría parecer una excentricidad, poseer un terreno virtual en una isla paradisíaca o en una ubicación exclusiva en las más privilegiadas calles del mundo, pero los ejemplos reales se multiplican.

En mayo de 2021, antes del cambio de nombre de Facebook a Meta,  la empresa Republic Realm, con sede en Nueva York, anunciaba una inversión de  4,3 millones de dólares en la compra de un terreno en The Sandbox, una plataforma que permite a los usuarios chatear, jugar e incluso participar en conciertos. Un hecho cada vez más frecuente, según datos de las cryptomonedas Dapp

Más de 100 millones de dólares fueron invertidos en una sola semana del pasado mes de diciembre en compras inmobiliarias en los cuatro sitios de los principales actores del metaverso, The Sandbox, Decentraland, CryptoVoxels et Somnium Space

Más allá de las emociones generadas en estos mundos virtuales donde experimentar sentimientos de propiedad, o de relación, conexión y entretenimiento y sus grandes posibilidades para las marcas, la traslación del mundo real al espacio virtual que permiten tecnologías como la Realidad Aumentada o el blockchain, presentan un futuro prometedor para las enseñas retail

Primer centro comercial virtual

Ningún formato, canal, estrategia de marca y de empresa escapará en un corto o medio plazo. Es la siguiente generación de Internet o del propio comercio electrónico en la ya Web 3.0. Sumando a ello, la irrupción de competidores nuevos con mejor conocimiento de los espacios virtuales y de sus infinitas oportunidades.

A las realizaciones inmobiliarias de adquisición de terrenos, se sumaba casi al finalizar el año 2021, la compra por parte de Tokens.com, una empresa centrada en NFT,   del 50% de Metaverse Group. Se hacía así con parte de  Decentraland, una de las plataformas  virtuales que más están destacando en el mundo del metaverso por su diferenciación. Construida sobre la tecnología blockchain de Ethereum, se trata de un entorno virtual gestionado íntegramente por sus usuarios de forma descentralizada. Permite comprar terreno, construir sobre él, organizar eventos o venderlos para conseguir ingresos con la moneda del juego, el  token MANA.

Metaverse Group  controla en Decentraland, 90.000 parcelas de 15 por 15 metros por unidad de tierra tokenizadas. El objetivo es crear naciones nativas digitales en las que los propietarios de los terrenos virtuales pueden generarle ingresos pasivos a través de arrendamientos o de sus acciones publicitarias.

Tokens.com domina el llamado distrito de Fashion Street,  después de pagar 2.430 millones de dólares, la mayor  transacción inmobiliaria en la historia del metaverso, que busca convertir en un destino para tiendas virtuales de empresas de lujo

Por el momento, Tokens.com ya cuenta con una torre en Decentraland con marcas como  Louis Vuitton, Gucci, o Burberry  a través de NFT.

DRESSX es una de las primeras marcas en abrir su tienda virtual dentro del distrito comercial Metajuku en Decentraland

Meta Fashion Week

Después de la compra en noviembre de 2021, del terreno digital en Fashion Street, el distrito para el sector de la moda que quiere convertirse en la Quinta Avenida de la Web3.0, Decentraland y Tokens.com preparan  la primera edición de la Metaverse Fashion Week.

Del 24 al 27 de marzo, el evento virtual contará con algunas de las primeras marcas mundiales del sector textil moda, como Zara,  Dolce & Gabbana, Gucci o  Balenciaga.  Según Andrew Kigue, CEO de Tokens.com, el objetivo es propiciar la conexión entre el mundo de la moda y el metaverso, conectando comunidades, nuevos diseñadores y proyectos de NFT.

De Walmart a los líderes tecnológicos

El futuro podría estar más próximo de lo que imaginamos. Así lo indican empresas como Wal Mart y su reciente solicitud de  registro de marcas (del que informamos en otro espacio de este portal D/A Retail) que  incluyen tokens no fungibles. Siete en total, desde  «bienes virtuales» en categorías de muebles, juguetes y artículos deportivos a billetera electrónica y software para administrar criptomonedas.

Las grandes compañías tecnológicas como  Meta, Apple, Microsoft y Google, no se quedan atrás en la apuesta por  la Realidad Aumentada y su implicación en los cambios próximos en patrones de consumo, al igual que hace años lo hicieran en las primeras aplicaciones informáticas móviles.  Todos los líderes  proyectan inversiones millonarias en investigación y desarrollo de prototipos y tecnologías, preparados para lanzar nuevos productos tanto de hardware como de servicios de software.

El hecho más reciente, esta misma semana, es la adquisición  por parte de Microsoft de Activision Blizzar. Tras desembolsar 70.000 millones de dólares, se convertirá en la tercera empresa de juegos del mundo por ingresos, solo por detrás de Tencent y Sony.

¿Adelantarse ó inversión arriesgada ?

De momento, es un futuro aún en construcción no exento de riesgo. Los mismos inversores que lideran el movimiento reconocen que son operaciones arriesgadas.  Empezando por la volatilidad de las criptomonedas.

Algunos analistas hablan de burbuja. Muchos también piensan que la ruta irá introduciendo nuevas variables al tiempo que hará desaparecer otras. No hay duda para nadie de que el futuro virtual en paralelo al mundo físico, generará para marcas y enseñas visibilidad, promoción y un elemento más de relación rentable con sus consumidores-clientes.

El mundo digital no deja de ser una imitación del mundo real. Y en el sector comercial y su lugar expositivo ante posibles consumidores o clientes, el factor clave  será estar allí dónde existan, transiten o actúen el mayor número de personas, clientes o usuarios  posibles. La explosión es real y nadie quiere dejarla escapar, pero son muchas las variables y los conceptos clásicos que deberán cambiar para que que se den las condiciones óptimas.

Adelantarse y estar en el lugar adecuado, en el momento oportuno,  tiene su premio. Para llegar a la meta de la estabilidad, la rentabilidad y el futuro de  la propia marca,  hace falta un alto grado de riesgo, voluntad de cambio y capacidad financiera suficiente para equivocarse y retomar el rumbo.

En toda disrupción, unos salen vencedores y otros se quedan  en el camino. En todos los juegos -no olvidemos que el Metaverso en su concepción original lo es- unas veces se gana y otras se pierde. Estemos atentos.

Studio f VA tras la Conquista de centroamérica



Un ambicioso plan de expansión plantea el conglomerado STF Group, operador de las marcas Studio F, Ela y Stf Man, en América Latina. Para este primer semestre, planea tres nuevas aperturas digitales en la región, así como el desembarco en Puerto Rico con operación propia.




STF Group cuenta con tiendas online y una estrategia omnicanal en Colombia, México y Chile.

Según explican, en los próximos meses tomarán el control de la operación en Centroamérica, de cara a su expansión regional.

“El 2022 es un año que nos llena de emoción, después de casi dos años de ponerle pausa parcial a nuestra expansión internacional, regresamos más fortalecidos y con la mira ahora en todo el continente”, dice David Bernat, director de imagen y comunicación de STF Group.

Al cierre del 2021, el conglomerado alcanzó una facturación de US$224 millones. El mercado colombiano, que responde al 79 % de las ventas, registró un crecimiento del 58 % frente al 2020 y del 6 % frente a 2019. En medio de esta reactivación, la empresa invirtió US$6 millones y confirmó 30 aperturas físicas en el año.

Hoy alcanzan más de 402 tiendas propias y 107 corners en grandes superficies. ELA, la segunda marca del grupo, sigue los pasos de Studio F y después de varios años de preparación, ya alcanza una madurez con identidad propia, para potencializar el mercado internacional, explicaron desde la empresa.




Para este 2022, la marca colombiana abrirá tiendas físicas y virtuales en dos nuevos mercados, para una estrategia omnicanal de posicionamiento, al tiempo que estudia otros desembarcos potenciales en la región.

México se consolida como el primer mercado extranjero en importancia para STF Group, pues allí se cerró 2021 con 144 espacios representados en 62 tiendas, 81 corners en las tiendas Liverpool. “Este año continuaremos trabajando en la estrategia onmincanal, con 7 aperturas de tienda (Tijuana, Plaza Peninsula, Culiacan, Plaza La Ceiba, Zapopan, Jalisco, Plaza La Perla), un refuerzo al digital y la potencial entrada a Amazon México”, añade Bernat.

Es de resaltar que en 2021 el canal virtual de la empresa registró un crecimiento de 25 % frente a 2020 y un alza del 178 % frente a 2019. Los e-commerce del grupo se mantienen en el top 10 de las tiendas más vendedoras en Colombia.

Ara abrió 157 nuevas tiendas y creció un 36,1% en 2021



Comienzan a conocerse los resultados de las principales empresas de retail en Colombia el año anterior, que sin duda, deben ser compatible con el crecimiento económico del país, que muchos expertos vaticinan que pudo haber crecido dos dígitos, convirtiéndonos en una de las economías de mayor crecimiento en el continente.

En efecto ese fue el comportamiento de la compañía Jerónimo Martins Colombia, propietaria de la cadena Tiendas Ara que compite en el formato del Hard discount, con Tiendas D1 y Justo & Bueno.

De acuerdo al informe preliminar de resultados presentando en días recientes por esta multinacional portuguesa, las ventas de Ara en nuestro país alcanzaron el año anterior los 1.102 millones de euros, con un crecimiento del 29%  y del 36% en moneda local, lo cual permite estimar que las ventas en Colombia se situaron en los $ 5.3 billones

Los excelente resultados del año estuvieron apalancados especialmente por la recuperación del consumo de los hogares en especial en el segundo semestre, una inflación de alimentos que situó en el 15,4% en el último trimestre y a la apertura de 156 locales más para terminar con  819 tiendas.

Por otra parte, el área de ventas de la marca creció en el territorio nacional un 24,4%, al pasar de 223.818 m2 a 278.547 m2 el año anterior, lo cual determina una ventas mensuales de  $1.602.599 por m2.

En el 2021, la empresa en su informe, dice haber reforzado su posición como aliado de las familias colombianas y, en un contexto muy difícil, desplegó la mejor combinación de calidad y precio.

En su opinión, el esfuerzo fue recompensado por los consumidores, con un notable incremento en las ventas.

“En todos los ámbitos, Ara consolidó su posición en los barrios donde opera y aceleró su expansión con una oferta bien diseñada para las necesidades de los consumidores y con el creciente reconocimiento de la variedad del surtido de marca propia” agrega el reporte.

Finalmente, la empresa prevé, para 2022 la apertura de  150 nuevas tiendas para llegar a un total de 969.

Fuente: Mall & Retail

Comienzan a conocerse los resultados de las principales empresas de retail en Colombia el año anterior, que sin duda, deben ser compatible con el crecimiento económico del país, que muchos expertos vaticinan que pudo haber crecido dos dígitos, convirtiéndonos en una de las economías de mayor crecimiento en el continente.

En efecto ese fue el comportamiento de la compañía Jerónimo Martins Colombia, propietaria de la cadena Tiendas Ara que compite en el formato del Hard discount, con Tiendas D1 y Justo & Bueno.

De acuerdo al informe preliminar de resultados presentando en días recientes por esta multinacional portuguesa, las ventas de Ara en nuestro país alcanzaron el año anterior los 1.102 millones de euros, con un crecimiento del 29%  y del 36% en moneda local, lo cual permite estimar que las ventas en Colombia se situaron en los $ 5.3 billones

Los excelente resultados del año estuvieron apalancados especialmente por la recuperación del consumo de los hogares en especial en el segundo semestre, una inflación de alimentos que situó en el 15,4% en el último trimestre y a la apertura de 156 locales más para terminar con  819 tiendas.

Por otra parte, el área de ventas de la marca creció en el territorio nacional un 24,4%, al pasar de 223.818 m2 a 278.547 m2 el año anterior, lo cual determina una ventas mensuales de  $1.602.599 por m2.

En el 2021, la empresa en su informe, dice haber reforzado su posición como aliado de las familias colombianas y, en un contexto muy difícil, desplegó la mejor combinación de calidad y precio.

En su opinión, el esfuerzo fue recompensado por los consumidores, con un notable incremento en las ventas.

“En todos los ámbitos, Ara consolidó su posición en los barrios donde opera y aceleró su expansión con una oferta bien diseñada para las necesidades de los consumidores y con el creciente reconocimiento de la variedad del surtido de marca propia” agrega el reporte.

Finalmente, la empresa prevé, para 2022 la apertura de  150 nuevas tiendas para llegar a un total de 969.

Fuente: Mall & Retail