A fin de
establecer un recorrido histórico del Mercadeo, es importante identificar que
su finalidad principal es la conexión entre la oferta y la demanda, presupuesto
del equilibrio del mercado; lo cual nos remonta a épocas muy remotas, aun antes
de Cristo, en las cuales las comunidades ya se especializaban en la elaboración
o el cultivo de diferentes productos, debido a condiciones climáticas y de
suelo, así como al talento natural de producción, de forma que dejaran de ser
autosuficientes para
cubrir sus necesidades básicas y encontraran en el intercambio o comercialización.
la solución para suplir otras necesidades.
Avanzando
en la historia, en la época que se denominó la era agrícola, el predominio de
la economía feudal permitía el autoabastecimiento de la población. Las familias
producían sus alimentos, confeccionaban su vestuario y construían sus viviendas.
Hasta ese momento la especialización del trabajo no se requería y por tal
motivo no existía una necesidad de intercambio comercial. Sin embargo, el
desarrollo natural de las comunidades, fomentó la especialización del trabajo,
concentrándose los artesanos en la fabricación de sus productos en cantidad
superior a sus propios requerimientos .aunque en muy pequeñas escalas, bajo
pedido inicialmente y luego en mayores volúmenes previendo futuros pedidos. Es
entonces cuando se requiere promover la venta de esa producción, dando inicio a la
intermediación como esquema comercial formal.
El
surgimiento del mercantilismo y su dominio entre los siglos XV y XVIII, si bien
perseguía fundamentalmente la acumulación de capital, se sustentó en la
producción y comercialización de bienes que, a través del intercambio, ya con
un patrón establecido para tal fin, garantizara la citada acumulación. Bien es
sabido que la acumulación de capital ocasionada en dicho período histórico,
expandió más allá de las fronteras nacionales las relacionales comerciales tan
desarrolladas, a la vez que creó las bases para la desigualdad económica
actual.
Puede decirse que el
Mercadeo moderno nació con la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX
y las dos primeras décadas del siglo XX, donde las industrias de producción
masiva comenzaron a desarrollarse, trayendo consigo la multiplicación de los
mayoristas, y todo el interés de las empresas se centraba en la producción en
serie, debido a que la demanda del mercado excedía a la oferta del producto, en
lo que se puede denominar la primera etapa de la evolución del mercadeo que
contaba con una fuerte orientación a la producción.
Durante la primera
década del siglo XX, aparece la idea de Mercadeo como una nueva forma de pensar
y enfocar el comercio, principalmente en lo que a la distribución se refiere.
Una nueva condición de la economía se evidenció especialmente en Estados Unidos
a raíz de la Primera y Segunda Guerra Mundial, separadas por la Gran Depresión
de 1928 a 1930, tres acontecimientos que, sin duda alguna, repercutieron
profundamente en la oferta y demanda de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades institucionales y personales, donde la capacidad de compra se
redujo al mínimo y la labor de las ventas toma gran importancia como generador
de ingresos de las compañías. En este punto, el énfasis del Mercadeo se orienta
a las ventas y se producen los primeros estudios sistemáticos sobre el
comportamiento y compra del consumidor.
Para esta época,
empieza a tomar fuerza el estudio de un conjunto de temas relacionados con las
actividades de canalización de los bienes y servicios ofrecidos hacia el consumidor,
debido al surgimiento creciente de empresas de producción con un fuerte
incremento de oferta, que dio paso a la competencia. La era del Mercadeo
emergió en la medida en que los fabricantes adoptaron finalmente la filosofía
de que debían examinar las necesidades y los deseos de los consumidores, y
producir artículos que generaran satisfacción, e implementar canales de comunicación
para hacer que los consumidores supieran de su existencia.
Dando por hecho su
carácter interdisciplinario, el término Mercadeo, de origen anglosajón .marketing.,
empezó a utilizarse en EE.UU. a principios del siglo pasado, concretamente en 1910,
cuando en la Universidad de Wisconsin apareció un curso denominado .Métodos de Mercadeo. impartido por Ralph Butler. El
concepto que dio origen al Mercadeo (Teodore Levitt,Harvard, 1950), fue el de
orientar los productos al grupo de compradores (mercado meta) que los iba a
consumir o a usar. De otra parte, se establecen mecanismos de promoción a las
masas (mass marketing), por medio de los medios masivos que comienzan a
aparecer (cine, radio, televisión), en lo que se conoce en la evolución del
concepto como orientación al mercado. Inicialmente, bajo el
término inglés marketing, se ordenaron conceptos como comercialización,
promoción y distribución, hasta llegar a configurar toda una disciplina
académica, cuyo desarrollo recibió marcado impulso en los departamentos de
negocios de las universidades norteamericanas principalmente.
A partir de 1990 y
hasta la fecha, se refina el concepto de Mercadeo orientado a mercados masivos
y se comienzan a crear productos y servicios orientados a ciertas personas, con
la utilización de complejos sistemas informáticos capaces de identificar clientes
específicos y sus necesidades concretas, con el fin de gerenciar y desarrollar
relaciones individuales con clientes individuales. Los segmentos se van
reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente determinados, personas
concretas, con nombre y apellido, dando paso a la orientación
del Mercadeo relacional, o mercadeo uno a uno.
De forma consecuente
con la evolución del concepto de Mercadeo, a principios de los años sesenta en
Colombia, no se hablaba de Mercadeo sino de ventas; las compañías se enfocaban en
definir estrategia de ventas, filosofía de ventas, capacitación de vendedores,
hecho este que incentivó la creación de cursos superiores de ventas en unas
pocas universidades aunque se contaba con poca literatura sobre el tema.
Así también, por esta
misma época, unas pocas empresas multinacionales introducen al país los
primeros esquemas de Mercadeo y comunicación comercial en lo que,
aparentemente, se desarrolló como esquemas altamente especializados y costosos
a los que no podían acceder las mipymes, de tal forma que han tenido que
transcurrir más de cuatro décadas para que en el tejido empresarial y en el
mundo universitario se cree conciencia de los beneficios que aporta actuar bajo
una óptica de Mercadeo, y la denominada .actitud comercial. se ha desarrollado he
ido enmarcando en un cuerpo coherente de ideas, que permiten realizar la actividad
de Mercadeo de una manera intencional, planeada y gerencial. En 1972 se conoce la
primera promoción de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, que otorgó
el título de mercadotecnistas.
El proceso de
apertura económica, iniciado en el gobierno Barco, enfrentó a los empresarios colombianos
a nuevas condiciones de mercado evidenciando grandes limitaciones para sostenerse
ante la competencia internacional, de forma que orientar la actitud empresarial
a satisfacer las necesidades de los clientes se ha convertido en un
requerimiento de supervivencia a través del establecimiento de estrategias de
Mercadeo y no como fue percibido con anterioridad, un elemento suntuoso para
las organizaciones.
Las condiciones
actuales de la economía mundial, enmarcada por el fenómeno de la globalización,
presentan al Mercadeo en una realidad de un mercado universal, donde a medida que
los mercados se fraccionan y aumenta la competencia, las compañías se ven
abocadas a utilizar el mercadeo como una herramienta de primera línea para ser
exitosas, pues generalmente no puede existir un alto nivel de actividad
económica sin un correspondiente alto nivel de actividad de Mercadeo.
Actualmente es muy reconocida la importancia del cliente, quien decide
finalmente entre muchas alternativas los productos que más le satisfacen sus
requerimientos, estableciendo esta condición el Mercadeo uno a uno, que impulsa
la definición de segmentos cada vez más reducidos y claramente identificados
con el apoyo de la tecnología de la información y las comunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario